Presentación de Ponencias

Presentación de ponencias

"Programas de Terapia Familiar basados en el Apego". Felipe Lecannelier

La Teoría del Apego está experimentando una nueva revolución enfocada a la elaboración, puesta en marcha, implementación y evaluación de programas preventivos y de intervención e interventivos basados en el fomento del apego (Berlin, Ziv, Amaya-Jackson, & Greenberg, 2007; Lecannelier, 2013a; Lieberman & Zeanah, 1999; Oppenheim & Goldsmith, 2007).

Esta nueva revolución pretende trasladar todo el amplio acopio de evidencia empírica recopilada durante los últimos 40 años sobre la importancia de los vínculos de apego, a la ayuda concreta, sistemática y eficiente en diversas poblaciones infantiles y adultas. Sin embargo, este traslado desde la investigación a la intervención no ha estado exento de debates, reflexiones y dificultades.

Durante los últimos 15 años, una serie de profesionales de diversas disciplinas (Sociedad de Apego & Complejidad Infantil) han estado dedicados a elaborar una serie de programas preventivos en infancia temprana y edad preescolar, destinados al fomento de la seguridad del apego, el cuidado respetuoso y el desarrollo socio-emocional. Estos programas han sido evaluados y puestos en marcha e implementados en diferentes poblaciones y regiones de Chile (y México), llegando a generar cambios a nivel de las políticas públicas.

La presente conferencia mostrará la experiencia, resultados y aplicación e implementación de tres programas de intervención destinados al fomento del apego y el desarrollo infantil, en diversas poblaciones y contextos infantiles. Más específicamente, se presentarán tres programas de intervención:

1) Programa A.M.A.R-Educacional para el fomento del aprendizaje socio-emocional a través del vínculo de apego, en el contexto de la educación preescolar

2) Programa A.M.A.R-Cuidadores para el fomento del apego en diversos contextos de infantes de 0 a 24 meses

3) Programa de Apego & Trauma Complejo para el fomento de la seguridad emocional en niños infantes que han sufrido vulneraciones múltiples en contextos de institucionalización temprana.

Finalmente, se discutirán los beneficios, dificultades y aportes sobre cómo trasladar la Teoría del Apego hacia ámbitos relacionados a

la difusión diseminación masiva y políticas públicas sobre la relevancia del fomento de la seguridad emocional.

"Aportaciones de los Modelos Psicoeducativos". Jorge de Vega

Los modelos psicoeducativos, surgidos de la Terapia Familiar son, desde que empezó a investigarse con ellos a finales de los años 70, el tipo de tratamiento que se ha demostrado más eficaz en pacientes esquizofrénicos, con resultados muy superiores incluso a la toma de medicación anti psicótica combinada con terapia convencional. Sorprendentemente son todavía modelos muy poco conocidos por los profesionales, muy poco aplicados y, en muchos de los casos, cuando se aplican, se hace de una manera desvirtuada que se desentiende de los objetivos originales y que les resta una buena dosis de eficacia.

En la ponencia trataremos de rescatar la historia y la esencia de estos modelos y resaltar su importancia clínica.

"Intervención familiar estructural con familias de adolescentes problemáticos". Maurizio Coletti

El malestar de los padres de adolescentes está creciendo cada vez más. Padres y madres están en dificultades, impotentes frente a hijos e hijas adolescentes: no logran comprender qué hacen, qué no hacen, con quienes se relacionan, dónde van. No logran entender su forma de pensar, sus sueños y sus sufrimientos.

En el mundo de los smartphones, tablets, discotecas, drogas, anorexia y bulimia, intentos de suicidio, silencios y acusaciones, los padres están mudos, paralizados.

La familia tradicional en la que han vivido ya no existe: familias monoparentales, separaciones y divorcios, familias nucleares, ruptura de los roles tradicionales, padres “amigos”…

De esta forma el sistema familiar vive la adolescencia como un demonio y son frecuentes los problemas y síntomas en cualquiera de sus miembros, sumado al aumento de la violencia intrafamiliar que, a menudo, toma la forma de violencia filioparental.

La presentación afrontará inicialmente las siguientes cuestiones:

¿Cuándo son problemáticos los adolescentes?

¿Cuánto son problemáticos los adolescentes?

¿Por qué son problemáticos los adolescentes?

¿Dónde están los problemas para los adolescentes?

Continuaremos con algunas consideraciones sobre cómo se elabora una solicitud de consulta o de tratamiento.

Posteriormente hablaremos de los instrumentos para hacerse cargo y para las intervenciones en las familias de adolescentes problemáticos.

Finalmente presentaremos las consecuencias y los recursos de las estrategias utilizadas en el trabajo con estas familias.

“NO ES LA RAZÓN LA QUE CAMBIA LAS COSAS SINO LA IMAGINACIÓN”. (Re)-evolucionando la práctica profesional en protección de menores. Adiós a la intervención, bienvenida la colaboración. Antonio Medina

Durante décadas los servicios de protección a la infancia se han caracterizado por centrarse en los déficits y en los factores de riesgo de los menores y de sus familias, y por mantener una visión negativa de éstas, considerándolas carentes de recursos y poco dispuestas a cooperar. La práctica profesional en este ámbito tiende a convertirse en una experiencia laboral saturada de problemas y “dominada por el riesgo” donde los profesionales se ven sometidos a un exceso de presión, y donde las familias con frecuencia se sienten molestas y resentidas con la actuación profesional, arrastrando además historias de múltiples fracasos de intervenciones anteriores. En este contexto, el paternalismo sigue constituyendo la forma habitual de relación con las familias. Este tipo de prácticas profesionales no solo promueve insatisfacción de las familias, ya que sus opiniones y propuestas rara vez son escuchadas, sino que además genera estrés laboral.

En los últimos años, sin embargo, un número creciente de autores ha expresado su preocupación acerca de las consecuencias pragmáticas y éticas de “ir por delante” y de centrarse excesivamente en los déficits y en los factores de riesgo de los menores y de sus familias, proponiendo una conceptualización alternativa en materia de protección a la infancia basada en la colaboración, y en ayudar a las familias a reconocer y utilizar las fortalezas ya tienen. Esta ponencia da cuenta de esta nueva mirada, apostando por nuevas formas de actuar, que den la bienvenida a la colaboración con los y las niños/as, adolescentes y sus familias, promoviendo la visión y la materialización de futuros mejores, realistas y alcanzables, que marque un diferencia significativa en el bienestar de padres, madres e hijos/as.