Ectromopsis mendizabali Cobos, 1953

Habitus dorsal macho

Habitus lateral macho

Subfamilia Tenebrioninae Latreille, 1802

Tribu Helopini Latreille, 1802

Subtribu Cylindrinotina Español, 1956

Género Ectromopsis Antoine, 1949


   Mide de 3,8 a 4,6 mm. Cuerpo oval alargado, muy convexo, totalmente glabro por encima (excepto los flecos normales de los bordes anterior y posterior del pronoto, algunas sedas en el Epistoma y los pelos del esternito apical, que asoman por la extremidad de los élitros), de un marrón casi negro muy brillante, como si los tegumentos estuvieran barnizados; las patas, antenas, apéndices bucales y toda la parte inferior del insecto de color reojo ferruginoso mate; piezas pectorales (salvo los flecos de las suturas) lampiñas. 

   Cabeza fuerte y densamente esculpida por una puntuación redonda, regular; área frontal muy convexa, como hinchada. Ojos vistos por encima, pequeños, semiesféricos, salientes; vistos de perfil, no isodiamétricos, subovales (más altos que anchos), algo inclinados con relación al eje cefálico en posición normal, y fina, pero perceptiblemente contorneados por una estría que los delimita de las mejillas y del occipucio pero borrada hacia la frente.

   Pronoto transverso, una vez y un tercio más ancho que larga, con la máxima dilatación en la mitad de los costados; estos incurvados con regularidad, finamente rebordeados por una quilla rebatida que se prolonga por todo el borde anterior y posterior sin interrupción; todos los ángulos rebordeado-obtusos, en particular los anteriores; base apenas arqueada, guarnecida de una serie de cortos cilios; borde anterior arqueado-obtuso en el centro y así mismo provisto de cilios; disco convexo, igual, esculpido por una fuerte puntuación homogénea, algo estirada y mas apretada hacia los costados, con indicios de una retícula en los interespacios, bien visible por los costados y base desde cierto ángulo y con fuerte aumento.

   Escudete pequeño, triangular, un poco transverso, convexo y liso.

   Élitros muy ovalados y convexos, inflados hacia atrás, rebajados y brevemente declives hacia el ápice; hombros redondeados; costados casi enteramente rebordeados por una fuerte estría que precede al borde, cortante, desde los hombros hasta perderse antes de alcanzar la región suturo-apical; disco liso, con ocho estrías superficiales muy finas, puntuadas; la primera libre y entera hasta el final, la segunda anastomosada a la octava en el mismo ápice, de la tercera a la cuarta mucho antes de la extremidad, de la quinta a la séptima más abajo, pero conservando la sexta en medio sin fusionar; intervalos anchos, planos, grosera y espaciadamente puntuados, sin orden al principio por la base, luego la escultura más fina y mezclada a pequeñas arruguitas transversales, como aborregadas, especialmente hacia el ápice y costados.

   Parte inferior de la cabeza, piezas pectorales y abdominales fuertemente punteado-rugosas, los puntos de los esternitos, además, groseros y hundidos en sentido oblicuo y cortamente pilíferos; borde de ,los esternitos 3-4 provistos de un ancho bisel cóncavo ensanchado en medio y atenuado hacia los costados.

   Antenas moderadamente largas, dirigidas hacia atrás sin sobrepasar los ángulos protoracicos posteriores; todos los artejos guarnecidos de pelitos dorados de distinta longitud, densos y rígidos; artejo tercero obconico, casi dos veces más largo que el segundo; los demás artejos progresivamente acortados y ensanchados, submoniliformis, el décimo tan ancho como largo y el onceavo ovoide-acuminado. Patas revestidas de una fina pilosidad dorada poco densa. Fémures y tibias, especialmente las protibias, dilatas en sinuosidad muy brusca por la parte apical externa.

   Edeagus estrecho, en oval muy alargado, convexo, de contextura membranosa delicada, amarillo-pálido translucido, liso y completamente glabro por fuera. Pieza anterior atenuado-sinuosa hacia la extremidad. Pieza basal ligeramente incurvada por los costados y poco sinuosa en el lado izquierdo prevasal; el lóbulo dorsal prolongado hacia la base en una suerte de estrecho repliegue que abraza el costado izquierdo. Espacio abierto entre los parameros, dorsalmente, muy considerable. Pene revestido de micro espínulas.

   Los imagos viven en enero y febrero exclusivamente, en grandes llanuras despejadas y escasas de vegetación, entre las minúsculas manchas de pequeñas gramíneas y musgo que crecen con las escasas lluvias invernales, al aire libre, a veces constituyendo reducidas colonias de 8 a 10 individuos. Esta efímera vida dura hasta que el sol, en una semana cuando más, a ha vuelto a calcinar el terreno, y solo algunos matojos han resistido la sequía. El terreno es pedregoso, árido en extremo, de constitución calcárea más o menos recubierto por aluviones endurecidos. Este parece ser también el biotipo optimo de Dorcadion mucidum, con el que cohabita.

   Especie muy localizada en el sudeste ibérico.