El Observatorio “Severo Díaz Galindo” es un laboratorio adscrito al departamento de Física de la Universidad de Guadalajara, que está ubicado unos 30 kilómetros al oeste de la ciudad de Guadalajara, cerca del pueblo de Cuxpala. Ya cuenta con un buen edificio de cuatro pisos que contienen recamaras, cocina, salas de clase, un cuarto oscuro-almacén y una cúpula. Actualmente cuenta con dos telescopios grandes: uno de tipo Cassegrain con espejo de 65 cm, y montura ecuatorial hecha en el Instituto de Astronomía, UNAM, D.F. (referido como EL TELESCOPIO de aquí en adelante), que estaría fijo y de manera permanente en el edificio, y otro de tipo Newtoniano portátil, montura alto-acimutal de tipo “Dobson” con espejo de 75 cm.
El Observatorio en los últimos años, ha recibido apoyos de FOMES (para comprar el telescopio newtoniano y el fotómetro) e internos de la Universidad de Guadalajara para mejorar la infraestructura del edificio y lugar, así como de diversos proyectos PROMEP (durante el 2009 y 2010), PRO-SNI (2009-2011), y dinero local del CUCEI, Universidad de Guadalajara que estarían destinado a la mecánica, electrónica, e instrumentación de EL TELESCOPIO.
Por otro lado tambien se tienen planes para que en un futuro cercano, el Observatorio Severo Diaz Galindo, cuente con detectores Cerenkov de agua, y aditamentos para realizar estudios de Física Solar y Astropartículas que permitan al observatorio ser un laboratorio de tiempo completo y uso de 24 horas 365 dias del año.
Aunque sus inicios se remontan a la década de los 80 del siglo XX, fue inaugurado ante la presencia del Rector general de la Universidad de Guadalajara en Abril 2003. Actualmente está en uso para eventos públicos y para dar clases. Desafortunadamente el observatorio y el telescopio nunca habían funcionado de manera completa y eficiente porque el telescopio presentaba problemas ópticos, de automatizacion y control de telescopio. De aqui la motivación para este proyecto.
Con las actividades realizadas durante este proyecto se resolvieron exitósamente los problemas mencionados . Se aluminizaron y caraterizaron por primera vez ópticamente los espejos primario y secundario, y se logró la automatización del telescopio.
La primera imagen del telescopio fue tomada en Abril de 2010. Se tomó una fotografía de la luna en bruto, sin correcciones ópticas finas. La estructura de soporte del secundario, araña y mecanismo de enfoque, fueron modificados. Se agregaron unos adaptadores-calzas para que el secundario y el primario estuvieran a la distancia adecuada (error en el diseño original).
Posteriormente con los cambios de los mecanismos de movimiento de los ejes de AR y DEC y la incorporación del sistema de control se logró que por primera vez se pueda observar la Nebulosa de Orión (nov. 2011). Dicha imagen está tomada en bruto, sin ninguna modificación. Fue tomada con una camara fotográfica digital con tiempo de exposición de unos cuantos segundos. Con esta imagen se demuestra que el telescopio apunta, guía, es preciso, y observa. Lo anterior no era posible antes de Noviembre de 2011.
El proyecto ha contado con apoyo y financiamiento por parte de los siguientes fondos e instituciones.
Proyecto PROMEP (Dr. Eduardo de la Fuente Acosta, U de G)
Secretaria Académica (CUCEI, U de G, en 2009)
Secretaría Administrativa (CUCEI, Ude G, 2008-2011)
Proyecto PROMEP (Dr. Luis Corral, U de G)
Departamento de Física (CUCEI, U de G, 2008-2011)
Aluminizado de espejos (OAN-SPM, IA-Ensenada, UNAM)
SNI (Dr. Eduardo de la Fuente) gastos varios.
Proyecto realizado en un marco de Colaboración Institucional entre la Universidad de Guadalajara y la UNAM; PROGRAMA ANUAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICA Y CULTURAL 2010 y 2011 cubierto por:
Universidad de Guadalajara: Secretaría Académica y Rectoría de CUCEI (2008-2011)
UNAM: CTyC e Instituto de Astronomía de la UNAM (2008-2011)
E. de la Fuente, S. Zazueta (Nov. 2011)