Astrología: podemos entender su popularidad por la necesidad que tiene la gente de recibir una orientación y apoyo en sus decisiones y, sobre todo, por el profundo desconocimiento del grado de rigurosidad con que se razona científicamente y se genera el conocimiento. Quien conozca cómo fue el proceso de descubrimiento del núcleo atómico, la célula o la estructura del universo jamás podría considerar a la astrología seriamente. Creer en la astrologia demuestra un profundo desconocimiento de qué es y cómo funciona la naturaleza. Su popularidad es una buena medida de nuestra ignorancia.
Cometas: es muy difícil predecir su brillo pues depende de su actividad fisica superficial que es muy difícil conocer. Vale la pena observarlos con un pequeño telescopio o binoculares desde un cielo libre de contaminación lumínica. Aqui suelen aparecer noticias sobre los cometas observables.
Contaminación lumínica: ocurre por el mal uso de la iluminación exterior nocturna que genera encandilamiento, afecta a seres vivos y a la calidad del cielo nocturno impidiéndonos observar el cielo estrellado.
Educación en ciencia: la ciencia es el lenguaje de la naturaleza, si como personas o como país queremos entendernos con la naturaleza, promover su estudio/enseñanza es lo mínimo que podemos hacer. Según la encuesta de 2021 de ANII, la mitad de los uruguayos no está interesado en informarse sobre ciencia.
Exoplanetas: se descubren a altísimo ritmo pero ninguna fotografía de su superficie es real, estan muy lejos y los pocos que se ven, son apenas puntitos. Se detectan por métodos indirectos observando la estrella central.
Lluvia de estrellas: tal vez por la sencillez de su explicación y la magnitud del espectáculo prometido, la promoción que reciben en la prensa no está en relación al magro espectáculo que ofrecen y que sólo puede ser apreciado por entusiastas y en cielos sin contaminación lumínica.
Luna: a la salida o puesta la Luna se ve enorme. Lo mismo pasa con el Sol. Es una ilusión óptica y hay montañas de teorías que intentan explicar esta ilusión. Una dice que nos adaptamos a observar con cuidado todo lo que esta a nivel del suelo, no es raro, mi perra pierde la ubicacion de la pelota apenas sale del nivel del suelo. Si sacamos una foto de la Luna (una buena, no con esa porquería de celular, foco fijo, mismo aumento, etc) cerca del horizonte y otra bien arriba en el cielo y luego las medimos, son casi iguales. No es un efecto de la atmosfera, pues la atmosfera efectivamente afecta el tamaño aparente de la Luna y el Sol a la salida y puesta, pero... lo achica.
Luna Azul: es una traducción equivocada de Blue Moon, que tampoco significa Luna Triste sino que viene de "out of the blue", una expresión que significa que algo aparece "de la nada", como esta segunda luna llena en el mismo mes.
Mercurio, duración del día. La duración del día en un planeta (período de sol + período de noche) depende de su velocidad de rotación y de su velocidad orbital alrededor del Sol. Esto es ignorado por casi la totalidad de las fuentes de información (incluyendo wikipedia), lo cual hace que se repita una y otra vez incluso en las aulas que el día en Mercurio dura 58 días terrestres. Está mal, el día en Mercurio dura 2 años de Mercurio. Exactamente 2 años mercurianos. Lo asombroso no es que dure 58 días (que no dura) sino que es exactamente igual a 2 años de Mercurio. Sí, el año es mas corto que el día, la exacta mitad. El período de rotación de Mercurio es 58 días pero la duración del día es igual a 176 días terrestres que es igual a 2 años mercurianos. ¿Por qué exactamente 2 años?
Ovnis: la eventual existencia de una nave o ser extraterrestre en la Tierra seria de un impacto tal que seria imposible que la comunidad científica no se enterara. Nada. Hay un brillante cientifico, Avi Loeb, que insiste con la inminencia de visitantes extraterrestres. Sus publicaciones relacionadas a este tema son un excelente ejemplo de lo que no se debe hacer.
Pasaje de asteroide próximo a la Tierra: los datos de los pasados y próximos conocidos estan aca. En general la Tierra no es capaz de expulsar gravitacionalmente los asteroides que se le aproximan, por eso a la larga (luego de millones de años) el final de muchos de esos asteroides es terminar impactando a la Tierra.
Política y ciencia: los políticos tienen en general un muy buen concepto de la ciencia pero muy pocos la consideran seriamente como posible motor de desarrollo económico y humano. Hay un libro reciente que analiza este asunto. Ver tambien propuestas para las elecciones 2024.
Primera vez en varios siglos que...: a menudo se anuncia que tal objeto (Luna, Marte, por ejemplo) nunca estuvo tan cerca de la Tierra. Puede ser cierto pero la diferencia con otras circunstancias a veces son unos pocos kilómetros, que en escalas astronómicas no significan físicamente nada. Por lo tanto es solo una curiosidad y no hay efectos notables a consecuencia de estos valores extremos. El eclipse mas largo del siglo...
Superluna: cuando la Luna llena ocurre cerca del perigeo, o sea que esta mas cerca de la Tierra por lo que se ve mas grande y brillante. La Luna llena puede variar hasta un 30% en su brillo dependiendo de su distancia a la Tierra.
Vida extraterrestre: esta área de estudio se llama Astrobiología. Desde mediados del siglo XX está claro que los elementos para la vida estan por todo el universo y desde los experimentos de Miller y Urey la formacion de vida parece ocurrir naturalmente. Debe haber vida en muchísimos exoplanetas y por eso varias instituciones se dedican a su búsqueda pero Drake nos enseñó que la probabilidad de que esa vida elemental evolucione a una civilización inteligente es bajísima.