CÓMO RESPONDER CORRECTAMENTE UNA PRUEBA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE (ICFES)
Objetivo general:
Conocer el procedimiento para contestar una prueba de selección múltiple (Saber), especialmente en filosofía.
Objetivos específicos:
1. Clasificar las preguntas de una prueba según la competencia interpretativa, argumentativa o propositiva.
2. Determinar cuál es la mejor respuesta a partir de su sentido lógico, coherencia con la pregunta y texto guía y con la precisión de la respuesta.
En el mundo actual, estamos sometidos continuamente a pruebas de conocimiento. La más aplicada es la de selección múltiple, generalmente llamada “Icfes” o “Saber”. Pero la técnica para responder de manera eficiente y eficaz es muy desconocida. Con este taller se pretende allanar los vacíos y concienciar a los estudiantes de la importancia de desarrollar y aplicar este método para un óptimo resultado.
En este sentido, lo primero que hay que tener en cuenta es a cuál tipo de competencia está haciendo referencia la pregunta de la prueba. Es normal que en un test haya varias competencias como la interpretativa, argumentativa y la propositiva.
1. Interpretativa o hermenéutica: Es la comprensión, por parte del estudiante, de los problemas y concepciones básicas de la filosofía, presentes en cada uno de los ámbitos estudiados. En este sentido, las habilidades a desarrollar son:
• Reconoce en los diferentes textos los términos y conceptos claves.
• Interpreta los problemas presentes tanto en la realidad como en los objetos de indagación propios de la filosofía.
• Formula preguntas lógicas y coherentes desde la experiencia y el saber filosófico.
2. Argumentativa y Crítica:
• Selecciona la información recibida y las fuentes de información.
• Toma posición propia ante diferentes puntos de vista con base en los postulados filosóficos.
• Da cuenta de las razones que explican las tesis o ideas centrales que sustentan las concepciones filosóficas más relevantes.
• Tiene en cuenta las posibilidades de sustentación o justificación de las interpretaciones que ha realizado a partir de los planteamientos hechos desde los ámbitos de estudio de la filosofía.
• Evalúa el propio pensamiento desde diversos puntos de vista para contemplar los objetos de estudio desde diferentes perspectivas.
3. Propositiva y Creativa:
• Toma una posición creativa propia para crear, recrear, transformar y plantear diversas soluciones ante situaciones problemáticas que se le presentan en la propuesta curricular de filosofía.
• Confronta y refuta frente a los planteamientos centrales de la filosofía.
• Evalúa la validez de la solución que se plantea, dependiendo de las posibilidades de interpretación y argumentación que exige el problema en cuestión y no de su simple opinión personal.
A partir del siguiente ejemplo identifiquemos la competencia:
Filosofía viene del griego Philos y Sophia, que literalmente se traduce como amor a la sabiduría. La filosofía guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la verdad, parte de conocimientos ya establecidos y trata de establecer el suyo propio. Disciplina del hombre a través de la cual busca interpretar la realidad, de una manera universal comprendiendo el entorno que le rodea y dando una explicación de cada uno de los fenómenos por los cuales se pregunta. Según el texto, la filosofía se puede entender como:
A. El amor al conocimiento de sí mismo.
B. La filosofía personal. Pues la filosofía lleva a que la persona tenga argumentos para fundamentar las ideas que tiene.
C. La búsqueda de la verdad a través de la fe.
D. El conocimiento verdadero a partir de la curiosidad y fundamentando las respuestas de manera razonada.
El ejemplo anterior está constituido de un texto guía, una pregunta y varias respuestas, donde sólo una es la correcta. En algunas ocasiones no aparece el texto guía porque el evaluador da por sentado que el estudiante domina el tema. En este caso, las competencias que domina el estudiante deben apoyarse, además, en la memoria en una buena memoria.
El primer paso para encontrar la respuesta correcta es identificar a cuál competencia hace referencia la pregunta (en negrilla según este ejemplo): “Según el texto, la filosofía se puede entender como:”. Si observamos las competencias descritas previamente, nos damos cuenta que esta pregunta interpretativa, debido a que el evaluando debe entender perfectamente qué es filosofía según el texto que le citaron.
El segundo aspecto que se debe tener en cuenta para hallar la respuesta correcta es identificar la respuesta que cumpla con los siguientes requisitos: que la respuesta sea verdadera y lógica por sí misma, que la respuesta sea coherente con la pregunta y que ésta sea la una respuesta más precisa que las demás.
Tomando el ejemplo anterior, podemos buscar la mejor respuesta siguiendo el anterior razonamiento, así:
1- Que la respuesta sea verdadera y lógica por sí misma. En este sentido, las cuatro respuestas (A, B, C y D) no muestran contradicción y por sí misma no es posible decir que sean verdaderas o falsas.
2- Que la respuesta sea coherente con la pregunta. En este caso, la respuesta A. presenta coherencia con la pregunta, pues es una respuesta válida, pero no es afín al texto presentado en cuanto entiende la filosofía como una disciplina subjetiva y no universal. La respuesta B. tampoco sería la correcta, porque como en la respuesta A. cae en una subjetividad, a pesar que la justificación (pues la filosofía lleva…) sea correcta según el texto. La respuesta C. tampoco es correcta debido a que el tema que se está tratando no es la fe sino la filosofía y esta trata del pensamiento racional. Esta es claramente incoherente con la pregunta. Así las cosas, por descarte la respuesta correcta sería la D. sin embargo, vemos que es coherente con la pregunta y con el texto.
3- Que ésta sea la una respuesta más precisa que las demás. Ya vimos que la respuesta A. B. y C. no son las correctas por no ser coherentes con la pregunta y el texto propuesto y que la D. cumple muy bien con estos criterios, pero, además, es la más completa y encierra el sentido más completo del texto propuesto.
Es muy importante entender que cuando se está resolviendo una prueba de selección múltiple, lo que prima es el texto citado y no la opinión personal que se tenga de los temas planteados. Incluso en la competencia propositiva se debe proponer solución a los problemas desde los planteamientos del filósofo citado.
TALLER APLICATIVO
Nombre del estudiante: ___________________________________________ Grado y sección: ___________
Nombre de la prueba: _______________________________________________________________________
Completa las celdas de la siguiente manera: primero coloca el número de la pregunta que corresponda a la prueba realizada; en competencia pon I, A o P si la pregunta corresponde a una Competencia Interpretativa, Competencia Argumentativa o Competencia Propositiva. Cada pregunta tiene cuatro respuestas (A, B, C, D). A cada una de ellas se le hará el análisis; puede seleccionar varias al mismo tiempo. Para ello, coloca una equis si la respuesta es VERDADERA Y LÓGICA, si hay COHERENCIA entre la Pregunta y la Respuesta o si la Respuesta es la más Precisa. Una vez hecho este análisis, podrá inducir que la respuesta correcta es aquella que más selecciones ha tenido (equis). Finalmente, coloca una equis (X) a la respuesta correcta.
Siglas: I: Competencia Interpretativa, A: Competencia Argumentativa, P: Competencia Propositiva, (P-R): Relación Pregunta-Respuesta.