Islas Malvinas


LO MÁS DOLOROSO DE LA GUERRA

“UN SOLDADO NO MUERE EN EL FRENTE DE BATALLA, MUERE CUANDO SU PATRIA LO OLVIDA”

Las Islas Malvinas son Argentinas

The Falkland Islands are Argentine


Las islas Malvinas (en inglés Falkland Islands; en francés Îles Malouines) son un archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur, dentro del sector de mar epicontinental del océano Atlántico Sur que Argentina denomina mar Argentino.

La menor distancia de las islas Malvinas al continente americano se encuentra entre la roca Mintay al sudoeste de la isla Beauchene y el cabo San Juan en la isla de los Estados, a 356,4 km. La principal localidad de las islas Malvinas es Puerto Stanley o Puerto Argentino (Stanley en inglés), ésta se encuentra ubicada en la costa oriental de la isla Soledad.

Según la Organización de las Naciones Unidas es un territorio no autónomo cuya potencia administrante es el Reino Unido y cuya soberanía es reclamada por Argentina. Es uno de los 17 territorios en la lista de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por lo que la situación del archipiélago es examinada anualmente por el Comité de Descolonización desde 1965 debido a la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Jurídicamente, la Organización de las Naciones Unidas lo considera un territorio de soberanía aún pendiente de definición, entre el Reino Unido, que lo administra y Argentina, que reclama su devolución....!!

Guerra de las Malvinas

Tras 149 años de administración británica ininterrumpida, fuerzas militares argentinas ocuparon las Malvinas el 2 de abril de 1982. El gobierno británico respondió con el envío de una fuerza naval que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el 14 de junio de 1982, restableciendo la administración británica sobre las Malvinas.

Después de la guerra, los isleños obtuvieron la plena ciudadanía británica, su estilo de vida fue mejorando por las inversiones que hizo Gran Bretaña y la liberalización de las medidas económicas que habían estado paralizadas para evitar conflictos con Argentina. En 1985, fue promulgada una nueva constitución, la cual dio mayor nivel de autonomía a los isleños.

En Argentina, el resultado de la guerra tuvo entre sus efectos el final del gobierno militar y el regreso a la democracia.

Finalizadas las hostilidades, el gobierno de las Islas Malvinas prohibió el ingreso de cualquier civil con pasaporte argentino a las islas, pero posteriormente se permitió el ingreso de argentinos con pasaporte de turistas.


2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Desolación. Viento tan frío y tan fuerte –tanto como para arrastrar cual remolino a todos los recuerdos de lo que sucedió durante aquellos días de guerra es lo que caracteriza a las Islas Malvinas, esa porción de tierra argentina en la que flamea otra bandera. Allí quedaron sepultados los sueños y proyectos de 649 soldados –jóvenes de entre 18 y 20 años-.

Los hombres que regresaron, madurados a fuerza de combate, contaron tiempo después cómo fueron aquellos días entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. Supimos que no se los trató bien, que pasaron frío y hambre –pese a las colectas que en todo el país se hacían para enviarles ropa y comida– y que el regreso a casa fue casi a escondidas, vergonzoso, como castigándolos.

Tampoco se supo, sino hasta hace pocos años, que a las Islas también había partido un grupo de enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas para atender a los heridos. Ellas tuvieron una labor fundamental en la recuperación de los soldados y no solo por curarlos de las heridas sino por contenerlos anímicamente.

LAS MUJERES QUE ACTUARON EN EL IRIZAR NO PUDIERON ESTAR EN TIERRA POR LA POSIBILIDAD DE SER TOMADAS PRISIONERAS

Claudia Lorenzini, Nancy Stancato, María Graciela Trinchin, María Alejandra Rossini, Nancy Castro, Liliana Castro y Cristina Battistela, fueron las únicas mujeres argentinas que participaron en el conflicto del Atlántico Sur, ayudando a los heridos en combate a bordo del Rompehielos ARA “Almirante Irízar”, que funcionó como buque hospital. Años después, estas heroínas anónimas cuentan lo que vivieron y cómo les cambió la vida ayudar a vivir y a morir a cientos de soldados argentinos.

Norma vuelve a esos días. Cuenta que vio a soldados con manos y pies congelados, extremadamente delgados, con miradas de dolor por ese presente tan inexplicable y mezquino de oportunidades y de vidas. "Cumplíamos el rol también de enfermeras: los curábamos e higienizábamos, hablábamos con ellos. Varios tenían muchas ganas de hablar y lo hacían sobre sus familias, sus novias... Ninguno de los chicos con los que hablé me contó lo que pasó en la Isla, solo decían que querían volver a sus casas", recuerda.

El 2 de abril de 2014 en La Plata, se las designó “Forjadoras de Paz” a mujeres enfermeras que trabajaron en el hospital de la Base Naval Puerto Belgrano en 1982 y que asistieron a los heridos de la Guerra de Malvinas, “por su labor humanitaria ejercida con compromiso y amor”.

Ellas son Claudia Lorenzini, Nancy Stancato, María Graciela Trinchin, María Alejandra Rossini, Nancy Castro, Liliana Castro y Cristina Battistela, -en su mayoría oriundas de la provincia de Buenos Aires-

Durante toda la guerra y principalmente en la ofensiva final inglesa, estas mujeres - cuya labor se ha visto muchas veces invisibilizada- se transformaron en algo más que enfermeras, fueron consejeras y confidentes de las penas de soldados que necesitaban contención.

Las heroínas de Malvinas, cada una perteneciente a una fuerza específica y con un desempeño particular y destacable son:

Fuerza Aérea: Alicia Reynoso, Stella Morales, Ana Macitto, Gladis Maluendes, Gisela Basler, Sonia Escudero, Stella Botta, Mirta Rodríguez, Elda Solohaga, Mónica Rosas, Mónica Rodríguez, Marta Arce y Liliana Colino.

Marina: Claudia Patricia Lorenzini, Nancy Susana Stancatto, María Alejandra Piero, María Graciela Trinchin, María Alejandra Rossini, Nancy Castro, Liliana Castro y Cristina Battistela.

Ejército: Silvia Barrera, Susana Mazza, María Marta Lemme, María Cecilia Ricchieri, María Angélica Sendes, Doris West y Norma Navarro

Claudia Lorenzini, Nancy Stancato, María Graciela Trinchin, María Alejandra Rossini, Nancy Castro, Liliana Castro y Cristina Battistela