La cavidad resonante: es el bloque básico en la construcción de los duplexores, y en varios tipos de multiacopladores de transmisión. Sin embargo, su uso no está limitado a estas aplicaciones, ya que debido a su respuesta en frecuencia, son especialmente útiles en la reducción o eliminación de interferencias.
Una cavidad individual o varias conectadas en cascada se pueden utilizar para solucionar diversos tipos de interferencias, tales como, aumentar el aislamiento entre transmisores o entre transmisor receptor en duplexores con bajas prestaciones; aumentar el aislamiento en instalaciones con antenas separadas para transmisión y recepción, etc. La selectividad de los receptores mejora notablemente, intercalando una cavidad entre la antena y el receptor, ya que elimina la desensibilización provocada por los productos de intermodulación y los problemas de saturación por sobrecarga.
Hay tres tipos de cavidad resonante, son los siguientes:
Cavidad Paso-Banda. Tiene una respuesta en frecuencia prácticamente simétrica, es decir, atenúa del mismo modo las frecuencias superiores y las inferiores a la frecuencia central o de paso.
Cavidad Paso-Rechazo. Tiene una respuesta en frecuencia asimétrica, es decir, atenúa más las frecuencias superiores o las inferiores a la frecuencia de paso, según se ajuste.
Cavidad Notch. Tiene una respuesta en frecuencia, opuesta a la cavidad paso-banda, es decir, atenúa la frecuencia de paso, dejando pasar prácticamente sin atenuación las frecuencias superiores e inferiores a la misma.
Como elemento constructivo de los duplexores, se utilizan habitualmente las cavidades paso-rechazo y las cavidades paso-banda, que son las que permiten mayores aislamientos para menores separaciones de frecuencia entre Tx y Rx.
En la figura Nº1 se puede apreciar, la construcción de un simple duplexor para 146 Mhz, para repetidores sobre la banda de aficionado, esta realizado con un tubo de cobre o bronce, de 100 milímetros de diámetro, con su interior pulido a espejo, tratando que no tenga soldaduras internas o relieves, en la parte superior se encuentra la tapa, donde se colocaran los conectores UHF PL-259 para chasis y su tubo de 1 1/4 de cobre pulido.
Esta medidas son para 146 mhz, teniendo en cuenta que para ser usado en 147 Mhz su tubo interno y su tubo de regulación pueden variar en algunos milímetros.
Este proyecto fue realizado exitosamente, en el repetidor de la Asociación Radio Club General Las Heras (LU1MG) 147.105+ Tono 82.5, como así también con excelentes resultados en el repetidor de Rodolfo German Canessa (LU1MAR) 147.285+ (Potrerillos) Sitio de LU1MAR.