CURSO 2025-26
MATERIALES BÁSICOS PARA LA MATERIA:
Lápiz y goma de borrar.
Lápices de colores y rotuladores.
Regla de 30 cm.
Juego de escuadra y cartabón, a ser posible sin bisel. No es necesario que incorporen medidas.
Compás con acople (para poder pasar los trabajos a tinta)
Rotrings 0,8- 0,4- 0,2
Carpeta tamaño A4 para transportar los ejercicios.
Si durante el desarrollo de las clases se precisaran otros materiales (témperas, cartulinas, etc), el docente debe comunicarlo al menos con una clase antelación, siempre que no sea en días consecutivos.
PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN ESO:
40% de la nota para los exámenes.
40% de la nota para la carpeta de trabajos.
20% de la nota para la actitud hacia la asignatura.
SISTEMA DE FOTOCOPIAS.
Aquellos alumnos que no puedan adquirir los libros de texto deben decirlo a profesor, que les pondrá en contacto con el banco de libros en préstamo del centro.
Si esto no fuera posible, o bien durante el tiempo en el cual los alumnos esperan el material, pueden conseguir las fotocopias en conserjería, bien fotocopiándolas del libro de un compañero, bien solicitando las copias dejadas por el profesor (solo el primer tema, del resto deben de encargarse el alumno)
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Y RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA:
La información para la recuperación de la pendiente EPV de cursos anteriores la realizará la jefatura del departamento.
La información para la recuperación de la materia en curso se realizará conjuntamente por los mienbros del departamento, constituyendo un único sistema y modelo de prueba, salvo excepciones que conlleven la adaptación de los materiales.
(NOTA: existe la posibilidad de aprobar la pendiente de un curso anterior, cuando un alumno cursa la materia y la supera. En este caso, en primer lugar, si el alumno aprueba los dos primeros trimestres, el aprobado de la pendiente aparecerá durante el curso actual, en el boletín de final de curso. En el caso de aprobar en última instancia, o durante la recuperación extraordinaria, el aprobado aparecerá durante el curso posterior, hecho que deben tener en cuenta aquellos alumnos que terminen ciclo o que quieran titular en secundaria por terminar 4º curso.)
SISTEMA DE PRÉSTAMO DE MATERIAL:
El departamento dispone de un fondo de recursos materiales para aquellos alumnos que lo necesiten, sea de manera ocasional o permanente. Para ello, es obligatorio la autorización de los padres/tutores, bien mediante teléfono, cita con el docente o nota escrita (la oficial para el centro se encuentra en las agendas gratuitas que se dan al alumnado). Estos alumnos pueden perder el derecho a préstamo en el caso de no utilizar correctamente el material o no presentar los ejercicios. En este caso, se informaría a las familas bien mediante el docente, o mediante la jefatura del departamento.
2º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN - MÍNIMOS EXIGIBLES.
Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.
Distinguir y utilizar correctamente los elementos configurativos de los lenguajes visuales: punto, línea, plano, textura.
Describir gráfica y plásticamente una forma dada, identificando sus elementos constitutivos: la configuración estructural, las texturas y el color.
Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que pueden producirse mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos.
Utilizar el color y la textura como medios de expresión.
Describir gráficamente formas, identificando la orientación y la relación entre sus direcciones.
Dibujar formas geométricas simples.
Representar con formas planas sensaciones espaciales, utilizando cambios de tamaño, superposiciones y contrastes.
Representar un espacio del entorno utilizando como recurso expresivo el contraste lumínico.
Conocer distintos medios de expresión gráfico-plástica.
Saber usar correctamente los instrumentos del dibujo geométrico.
Diseñar composiciones modulares sobre redes poligonales
Describir una forma tridimensional mediante la representación de sus vistas fundamentales.
3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ( MÍNIMOS EXIGIBLES)
Conocer los aspectos y mecanismos de nuestra percepción visual, tanto en el aspecto fisiológico como en el mental.
Saber definir y determinar las propiedades de los distintos tipos de lenguajes visuales.
Saber usar correctamente los instrumentos de dibujo geométrico
Saber aplicar los trazados básicos que generan las construcciones y figuras geométricas elementales.
Saber analizar y construir las figuras geométricas básicas.
Desarrollar destrezas con la elaboración de propuestas de modelos con distintos tipos de iluminación, apreciando las cualidades expresivas de la luz sobre las formas corpóreas.
Reconocer y valorar en el color cualidades estéticas, funcionales y psicológicas.
Conocer y aplicar los diferentes trazados que conducen a construir polígonos regulares y estrellados.
Conocer y valorar las posibilidades que ofrecen las redes modulares, sus diseños y sus posibilidades decorativas.
Resolver las construcciones de tangencias entre rectas y circunferencias y de éstas entre sí, señalando con precisión el punto o los puntos de contacto.
Comprender el concepto de escala y sus aplicaciones para medir longitudes.
Saber representar en proyecciones diédricas los sólidos sencillos presentados en perspectiva.
Reconocer las diferentes formas de componer y sus cualidades expresivas.
Saber utilizar la perspectiva isométrica y caballera como recurso gráfico de carácter técnico para crear sensaciones de volumen en la representación de cuerpos geométricos sencillos.
Analizar y conocer los elementos y reglas básicas que rigen en la perspectiva cónica.