Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y le educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico técnico y el fundamento de la práctica para la fundamentación científica de las nuevas generaciones.
El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje (como creen los conductistas), ni se produce Independientemente del aprendizaje de la ciencia como creen algunos constructivistas.
Sus precursores más destacados son MAKERENKO, FREINET y en América Latina PAULO FREIRE. Y más recientemente los discípulos de VIGOTSKY, llevaron al aula la aplicación de los principios de la psicología educativa de su maestro.
Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la critica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios. Al menos tres requisitos o exigencias debe cumplir la enseñanza según esta pedagogía social:
a. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.
b. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada.
c. Aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni criticarlos sino para revelar los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, sus concepciones y marcos de referencia, generalmente ocios, pero que les permite pensar de determinada manera.
La institución educativa TECNICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO del municipio de Sativanorte-Boyacá, en su proceso de enseñanza y aprendizaje lo hace bajo el modelo Social-Cognitivo el cual propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. Es por ello que la institución educativa se acoge a los referentes nacionales para su elaboración de planes de área y aula como lo son: Lineamientos curriculares y Estándares Básicos de Competencias; así mismo hace uso de las orientaciones curriculares como: Mallas de aprendizaje y Matriz de referencia para fortalecer las planeaciones y lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Cabe mencionar que las planeaciones están diseñadas bajo los momentos de la clase; en el momento exploración, se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje reconociendo sus saberes previos frente a la temática a abordar y/o la actividad a realizar, la importancia y necesidad de dicho aprendizaje. También le permite al docente tener un diagnóstico básico de los conocimientos y la comprensión de los estudiantes frente al nuevo aprendizaje y/o la actividad a realizar, lo cual le brinda pautas para desarrollar la actividad y facilitar la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto. En el segundo momento Estructuración (Práctica), el docente realiza la conceptualización, enseñanza explícita y modelación en relación al objetivo de aprendizaje. Presenta el tema – hace la modelación y Verifica la comprensión del aprendizaje en los estudiantes. Plantea la secuencia de actividades a desarrollar teniendo en cuenta los tiempos, la organización de los estudiantes, el producto esperado, etc.
Se contemplan para su construcción los EBC, los DBA y las evidencias de la matriz de referencia. Por último se encuentra el momento de Transferencia (Valoración), En este momento el docente planea cómo los estudiantes van a socializar y transferir lo comprendido durante la actividad con el fin de constatar si se logró el objetivo de aprendizaje mediante la evaluación formativa. Programa PTA.
Además la planeación contiene un encabezado donde aparece el municipio, Institución Educativa, Docente que dirige el área, grado, área, aprendizaje, tiempo, competencia, componente, evidencias de aprendizaje, DBA con sus evidencias; las cuales están estructuradas en el plan de área. El diseño de estas planeaciones, es la base para la construcción de las guías del estudiante garantizando el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes.
Ángela María Salamanca - Tutora Programa PTA