.
Las tres DIMENSIONES principales son:
Es importante que el docente, que busca desarrollar la competencia de resolución de problemas, en sus estudiantes, determine con exactitud cuáles son los resultados de aprendizaje que busca. Es decir, debe determinar la DIMENSIÓN que busca o más específicamente el resultado de aprendizaje acorde a tal dimensión.
Conocer principios y herramientas para identificar y detectar situaciones y causas de problemas
Conocer métodos diferentes para resolver problemas
Reconocer comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la capacidad de resolución de problemas
Conocer estrategias que contribuyen a la creación de contextos favorecedores para la resolución de problemas
Aplicar técnicas, principios y métodos para analizar, identificar y resolver problemas de manera flexible, efectiva y con criterio.
Desarrollar la capacidad de identificar y solucionar problemas en contextos diferentes.
DIMENSIÓN
DE CONOCIMIENTO
DIMENSIÓN
DE APLICACIÓN
DIMENSIÓN
DE INTEGRACIÓN
Resolver problemas invita a "movilizar recursos", a situarse en un nivel metacognitivo, nivel que
diferencia a quienes resuelven bien problemas de aquellos que aún no lo logran. Por tanto hay que
enseñar a los estudiantes a utilizar los instrumentos que conocen, para situarlos en un nivel
metacognitivo.
Las estrategias más frecuentes que se utilizan en la resolución de problemas, según Fernández (1992), serían:
Ensayo-error.
Empezar por lo fácil, resolver un problema semejante más sencillo.
Manipular y experimentar manualmente.
Descomponer el problema en pequeños problemas (simplificar).
Experimentar y extraer pautas (inducir).
Resolver problemas análogos (analogía).
Seguir un método (organización).
Hacer esquemas, tablas, dibujos (representación).
Hacer recuente (conteo).
Utilizar un método de expresión adecuado: verbal, algebraico, gráfico, numérico (codificar, expresión, comunicación).
Cambio de estados.
Sacar partido de la simetría.
Deducir y sacar conclusiones.
Conjeturar.
Principio del palomar.
Analizar los casos límite.
Reformular el problema.
Suponer que no (reducción al absurdo).
Empezar por el final (dar el problema por resuelto).
De acuerdo con Lester (1985) el(la) profesor(a) ha de desempeñar tres funciones en la enseñanza de estrategias de resolución de problemas:
Facilitar el aprendizaje de estrategias, ya sea con su instrucción directa o bien con el diseño de los materiales didácticos adecuados.
Ser un modelo de pensamiento para sus alumnos y alumnas.
Ser un monitor externo del proceso de aprendizaje de los estudiantes, aportando, en un primer momento, las ayudas necesarias que faciliten la ejecución de determinadas actuaciones cognitivas las cuales, sin esta ayuda externa, el alumno y alumna no podría realizar. En un segundo momento, el docente irá retirando gradualmente esta ayuda.