Bienvenidos a la Red

Quienes Somos

La Red LAOPS es una Red Latinoamericana de Agricultura Orgánica y Producción Sostenible, creada en el 2014 en San José de Costa Rica. En esa oportunidad un conjunto de Ex – Becarios de los diferentes cursos de metodologías de extensión en técnicas de Agricultura Orgánica y conservación sostenible en apoyo a los agricultores de pequeña escala, liderados por la Agencia de Cooperación Japonesa JICA; decidieron crear un espacio que permitiera una gestión y promoción del conocimiento adquirido a nivel teórico y práctico alrededor de lo que significa la extensión para temas de Agricultura orgánica, Conservación y Producción Sostenible.

Luego, en el año 2015, se realiza una segunda reunión en Costa Rica, en la que por parte del presidente de la Red se realiza una propuesta de formalización a través de la definición de su Visión y Misión, igualmente se designa a un Comité Directivo y una Secretaría Ejecutiva.

El proceso anteriormente descrito contó con la participación de Ex – Becarios y Becarios del año en Curso, así como representantes institucionales de la Agencia de Cooperación JICA, Instituto Japonés de Desarrollo Rural IRD, y la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense CEDECO

Como resultado de la discusión, se reconoció la importancia de definir la visión, misión y objetivos de la red en función de su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores de pequeña escala en América Latina a través del intercambio de diferentes experiencias alrededor del tema de agricultura orgánica, Conservación y Producción Sostenible.

Misión

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores(as) de pequeña escala y consumidores, mediante el desarrollo de una agricultura orgánica y de conservación sostenible, en alianza con actores clave de América Latina y el Caribe.

Visión

Somos una red líder que apoya a productores(as) de pequeña escala para el desarrollo de sus capacidades tecnológicas orientadas a la agricultura orgánica y de conservación sostenible.

Objetivos

· Servir y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de productores de pequeña escala a través de metodología de extensión en agricultura orgánica y conservación sostenible

· Fortalecer en productores de pequeña escala las capacidades de gestión del conocimiento e implementación de tecnologías en agricultura orgánica y sostenible, haciendo un uso racional de los recursos naturales y protegiendo del medio ambiente.

· Acumular e intercambiar información, técnicas y experiencias exitosas sobre agricultura orgánica y conservación sostenible.

· Definir estrategias de promoción para el consumo de alimentos resultado de sistemas sostenibles de producción.

· Gestionar la búsqueda de financiamiento externo, desde ONG´s, empresas privadas, institutos gubernamentales y organizaciones de cooperación internacional para la implementación de proyectos de extensión e investigación en temas de agricultura orgánica y sostenible para los países miembros de la Red.

Países que participan en la Red

Actualmente participan en la red representantes de 14 países de América Latina: Bolivia, Cuba, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Argentina y Venezuela.

Instituciones Integrantes de la Red

La Red está integrada por representantes de distintas instituciones públicas y privadas:

· Agencias de Cooperación Internacional

· Instituciones de investigación, innovación y extensión gubernamentales regionales y nacionales

· Organizaciones de productores de pequeña escala

· Universidades

· Organizaciones No Gubernamentales

· Centros e Institutos de Investigación

· Consultores independientes

Estructura de la Red

Como apoyo al cumplimiento de los objetivos y misión de la Red, se cuenta con una estructura conformada por el Presidente de la Red, Comité Directivo, Secretaría General, Administrador de la Información, Instituciones público privadas y Comunidad en General

El presidente junto con el Comité Directivo son la autoridad máxima de la Red, se reúnen una vez al año en forma presencial de manera paralela al Curso de Metodologías de Extensión en Agricultura Orgánica y Sostenible financiado por JICA; en forma virtual el Comité está en permanente proceso de consulta. Sus miembros representan diferentes instituciones de orden público y privado de los países miembros, y sus tareas son formular y aprobar estrategias para la ejecución de planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo. El Comité orienta el trabajo de la Secretaría y tiene como responsabilidad apoyar en la búsqueda de financiamiento para el cumplimiento del plan estratégico de la Red anualmente.

Ficha de Registro

Parte del fortalecimiento de la Red está expresado en la necesidad de continuar vinculando a diferentes actores que manifiesten interés y disposición para el logro de los objetivos; para lo anterior se diseñó un formato formal de inscripción.

Estrategia y Plan de Trabajo 2014-2017

Como resultado de lo que ha significado la implementación de metodologías de extensión en Agricultura Orgánica y Sostenible con productores de pequeña escala en diferentes países de América Latina, se vio la necesidad de potencializar un espacio colectivo a nivel de Red, para que junto con la Agencia de Cooperación Japonesa JICA, sea posible un intercambio continuo de experiencias teóricas y prácticas para la promoción de una producción orgánica y sostenible en función del mejoramiento de la calidad de vida de productores y consumidores.

Lo anterior ha implicado un previo reconocimiento de diferentes actores locales y regionales de los países miembros de la red, quienes de manera independiente o en representación de organizaciones sociales e institucionales, han buscado promover estrategias que contribuyan a su fortalecimiento desde las siguientes líneas de acción:

- Espacios conjuntos para la gestión del conocimiento e intercambio de experiencias a nivel Internacional (Foros, Seminarios, etc)

- Administración efectiva de información y comunicación para la retroalimentación de las experiencias

- Promoción del Desarrollo de Capacidades en productores de pequeña escala

- Gestión de recursos financieros para el fortalecimiento de la Red

Es importante precisar que se encuentra aún en discusión, la conformación de comisiones para la implementación de las líneas de acción ya descritas

Un primer producto, estuvo orientado en la gestión institucional liderada por el presidente de la Red en conjunto con JICA, para que fuera posible la participación activa de diferentes ex becarios en la semana de implementación del curso desarrollada en Costa Rica, durante los años 2015, 2015 y 2016.

Otras de las estrategias que se han discutido a manera virtual para la definición de iniciativas orientadas a la generación de espacios conjuntos estuvo expresado en un debate acerca de la pertinencia de proyectar a corto plazo en el 2016 un Foro Virtual[1] y a mediano Plazo en el 2017 un Seminario Internacional[2]. Como resultado de esto se ha priorizado la planificación y ejecución del Seminario Internacional en Costa Rica, el cual está proyectado a ser ejecutado durante el primer trimestre del año 2017.

Un Segundo producto está evidenciado en la dinámica de intercambio de información que se ha llevado a cabo desde diferentes enlaces virtuales para ello:

https://sites.google.com/site/redorganicaamericalatina/extra-credit

https://www.facebook.com/groups/agriculturaorganicaclandestina/?fref=ts

La efectividad de estos enlaces ha estado liderada por el presidente de la Red, el administrador de información y otros participantes activos.

[1] La presentación de la propuesta del Foro Virtual fue realizada en el 2015 por la Secretaría Técnica y se encuentra en el siguiente Link Propuesta Foro Virtual.pdf

[2] La presentación de la propuesta del Seminario Internacional fue realizada en el 2015 por el Representante del Instituto Japonés de Desarrollo Rural IRD y se encuentra en el siguiente Link Propuesta Seminario Internacional.pdf

·