Prologo
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
Debes rogar que el viaje sea largo,
Lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
Ni la cólera del airado Poseidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
Y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
Si tu no los llevas ya dentro, en tu alma,
Si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
Que sean muchos los días de verano;
Que te vean arribar con gozo, alegremente,
A puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
Y comprar unas bellas mercancías.
Acude a muchas ciudades de Egipto
Para aprender, y aprender de quienes saben
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
Llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas prisas con tu camino;
Mejor será que dure muchos años,
Y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
Rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ella, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
Sin duda sabrás lo que significa Ítaca
KONSTANTINOS KAVAFIS (1863-1933)
¡Qué mejor introducción para nuestro propio viaje a la mítica isla que estos versos!
¡Cómo poder expresar con más belleza y precisión lo que el viajero debe esperar de un viaje en general y de éste en particular; por no decir de la propia vida!
Como cada año os adjunto una síntesis de lo que veremos. El que quiera profundizar más, puede acudir a la bibliografía como a las direcciones graficas siguientes:
http://search.pbase.com/search
Si alguien tiene alguna sugerencia que hacer respecto a cualquier aspecto, estaré encantado de analizarla.
Esto es un proyecto, que se llevara a cabo en todo, en parte o ampliado dependiendo de la meteorología, del interés de la tripulación de cada momento y del calendario.
Aunque la mayoría de los tripulantes participarán en una fase, el viaje hay que entenderlo como una UNIDAD, tanto el preámbulo, la introducción sobre Grecia y el epílogo son comunes.
Inicialmente me acompañará Bob. Empezaremos en Toledo, desde allí iremos en coche hasta Algeciras, ferry a CEUTA. Probablemente no nos de tiempo a visitarla, de todos modos, como tal vez podamos visitarla a la vuelta, unos breves apuntes, tanto de ella como de sus alrededores marroquíes:
CEUTA.- Originalmente portuguesa, es una ciudad de gran encanto. Su puerto tiene comunicaciones muy frecuentes con Algeciras. Es la puerta del estrecho de Gibraltar y donde se asentaba una de sus famosas columnas.
Llegaremos a SMIR, que es la base del barco. Varada, trabajos varios y espero que alguna excursión por Marruecos con los que me acompañen.
Especial interés por Tetuán, cuya medina es patrimonio de la humanidad.
O bien la exótica ciudad de Chefchaouen
Si nos es posible iremos a buscar a Tánger a los componentes de la primera tripulación, después de poner el RAW PRAWN a son de mar. Largaremos velas el 19-20 de mayo. Seguramente con destino a Melilla, allí deberemos avituallar –sobre todo de vino y cervezas- el barco para una larga estancia, tanto la travesía de Argelia como la estancia en Túnez.
La Ciudad Autónoma de Melilla es un enclave español, situado en la región del Rif, en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica, limítrofe con Marruecos y a proximidad de Argelia.
La ciudad y su territorio dependiente se extienden sobre 12,3 km2 de superficie con una población de cerca de 67.000 habitantes y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población, sus actividades económicas, como su cultura, donde destaca la influencia de las minorías de confesión musulmana, judía e hindú, o el uso del bereber, así como de su patrimonio arquitectónico que es considerado junto con el de Barcelona, uno de los exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX.
La ciudad de Melilla remonta su historia al establecimiento en el siglo VII a. C. de comerciantes fenicios (la llamaron Rusaddir) que aprovecharon su situación cercana al Estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Mediterráneo occidental para prosperar, alcanzando su esplendor hacia el siglo II a. C. Con la decadencia púnica, el territorio permaneció abandonado hasta que a partir del siglo VII fue recuperado con población de origen bereber, integrándose en el califato de Córdoba y manteniendo estrechas relaciones con Al-Andalus. La expansión de portugueses y castellanos en el norte del reino de Fez durante el siglo XV culminó con la entrada de Pedro de Estopiñán en la ciudad en 1497, que pasó a depender del ducado de Medina-Sidonia y a partir de 1556, de la corona española. En 1860 el Tratado de Wad-Ras estableció los límites fronterizos de la ciudad con el sultanato de Marruecos, siendo desde entonces hasta el primer tercio del siglo XX, escenario de intermitentes enfrentamientos que desembocaron en el conflicto de la Guerra de Marruecos. Las sucesivas batallas de Barranco del Lobo en 1909 y de Annual en 1921, causaron un gran impacto en la opinión pública española y forzó la alianza militar entre España y Francia que permitió la constitución del Protectorado español de Marruecos. Fue en Melilla donde se produjeron los primeros acontecimientos del pronunciamiento militar de 1936 que desencadenaron la posterior Guerra Civil Española. En el contexto de los procesos de descolonización emprendidos tras la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de constitución de Marruecos como estado independiente en 1956 no contemplaron alteración alguna de la soberanía española de la ciudad que sin embargo, es reclamada por parte de sectores del nacionalismo marroquí.
En 1995 la ciudad accedió administrativamente al estatuto de ciudad autónoma siendo a principios del siglo XXI uno de los motores económicos de la región rifeña, basado en su condición de puerto franco y los intercambios comerciales, a la par que centro de atención de los flujos migratorios de población africana hacia los territorios de la Unión Europea.
Merece la pena dar una vuelta por la ciudad que tiene tanto restos de su pasado como arquitectura modernista. Numerosos museos, fortalezas. Su puerto es compartido con el Marroquí de Beni Ansar. El restaurante Juanito es un referente gastronómico de pesca.
“Me embarqué en Tarifa en una pequeña lancha y después de atravesar el Estrecho de Gibraltar en cuatro horas, entré en el puerto de Tánger.
La sensación que experimenta el hombre que por primera vez hace esa corta travesía no puede compararse sino al efecto de un sueño. Al pasar en tan breve espacio de tiempo a un mundo absolutamente nuevo y sin la mas remota semejanza con la que acaba de dejar, se halla realmente como transportado a otro planeta.
En todas las naciones del mundo los habitantes de los países limítrofes, más o menos unidos por relaciones recíprocas, en cierto modo amalgaman y confunden sus lenguas, usos y costumbres, de suerte que se pasa de unos a otros por gradaciones casi insensibles; pero esta constante ley de la naturaleza no existe para los habitantes de las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, los cuales, no obstante, su vecindad, son tan extraños los unos de los otros, como lo sería un francés de un chino.
Aquí no hay transiciones ni gradaciones, un observador toca en una misma mañana las dos extremidades de la cadena de la civilización y en esa pequeña distancia, encuentra la diferencia de veinte siglos”
A modo de ejemplo voy a transcribir el inicio de su obra:
A MODO DE INTRODUCCIÓN SOBRE MARRUECOSHasta comienzos del siglo XIX, la curiosidad europea por Marruecos no disponía de mas alimento que la información contenida por cautivos liberados, o los gestores de su liberación; agentes diplomáticos cuyo radio de acción se veía limitado por su residencia forzosa en un puerto de mar y visitas ocasionales de viajeros ocupados normalmente por sus propios asuntos.
En estas circunstancias aparece en escena Domingo Badía Leblich, mas conocido como ALÍ BEY, quien en 1814 publicó un libro sobre sus viajes en territorios del Islam; recorrió todo el norte de África haciéndose pasar por un príncipe musulmán, siendo el primer europeo en visitar la Meca.
Es un libro al modo de la Ilustración, ya que comprende múltiples aspectos, siendo tal vez el de “observar… los usos, costumbres y naturaleza de sus tierras” al que dedicó mas empeño. La pervivencia de modos de vida tradicionales dos siglos después, hace que las observaciones de ALI BEY, sigan siendo descriptivas de la realidad de hoy.
A partir de este momento todo dependerá de una decisión: ARRIESGARSE A PASAR POR ARGELIA O IR A TRAVÉS DE BALEARES. A mi me gustaría pasar por Argelia, ya que nunca he estado allí, pero al parecer es complicado, la decisión se tomará oyendo los pareceres de la tripulación de ese momento, y eligiendo la opción mayoritaria. Lo mejor sería tener un buen viento de poniente que nos llevara a navegar las 600 millas sin entrar en puerto, que es lo que ya hicimos una vez en sentido contrario. Si por necesidad tenemos que tocar tierra, probablemente los puertos adecuados sean BEJAIA (BOUGIE) y ORAN.
Siguiente destino TÚNEZ, este es el preámbulo del viaje realizado el 2004 a bordo del PAMALITA OF AVON, con Andrés como patrón, Jaime como oficial mayor y yo como marmitón (nos encontramos con el AZABACHE de Juanjo): nos servirá como introducción.
Tunez 2004
Según mi opinión, hemos acertado en la elección de este destino. Para empezar por la orilla Sur del Mediterráneo y llegar a África, nada mejor que este país hoy musulmán moderado que reúne una larga historia de los pueblos que a lo largo de los tiempos (fenicios, griegos, cartagineses, romanos, vándalos, bizantinos, españoles, normandos, sirios, turcos, franceses) se han asentado en sus costas y de los bereberes que viven en el interior del desierto y que nunca reconocieron mas fronteras que las que marcaban las lluvias al caer; con sus caravanas recorrían ese mar de arena como marinos de interior confiados exclusivamente a sus propios medios y a sus conocimientos hasta que llegaban a los caravansares que como los puertos, les servían de refugio y descanso.
El litoral tiene unos 1.200 Km. De los cuales los recorreremos casi todos, 26 puertos (entre ellos afortunadamente sólo son 5 turísticos) y fondeaderos desde los que el interior está relativamente accesible, ya que Túnez es como un rectángulo en posición vertical.
Es una tierra donde todavía uno puede disfrutar de la tradicional hospitalidad y en el que los tonos dorados de las arenas del desierto se funden con el verde de los oasis; el azul del cielo y del mar con el blanco de sus casas y el ocre de los ribat (fortalezas), donde todavía muchos de sus habitantes se visten con las ropas tradicionales y especialmente en el sur son de gran belleza y vistosidad.
Encontrar paisajes lunares de una belleza fascinante precisamente por su inusual ausencia de elementos decorativos, es la nada la que se extiende a nuestro alrededor en lagos salados bajo el nivel del mar que presentan variaciones de colores tan raros como el morado y cristalizaciones inauditas. Pero también hay bellos oasis, que son un remanso de paz y fertilidad, a la sombra de las palmeras se cultivan todo tipo de hortalizas. Costas casi vírgenes con viejos puertos pesqueros, viejos pescadores con barcas tradicionales que faenan con los aparejos que hoy son ya reliquias y que ya empiezan a alternar con modernas marinas pretenciosas de emular a las nuestras.
Mercados tradicionales instalados en lugares donde la sombra juega con la luz y los olores con los sonidos, donde uno encuentra de todo y cuyos vendedores se esfuerzan (con notable éxito) en hablar todos los idiomas inimaginables para regatear arduamente. Otros especializados en ganado, en textiles tejidos de modos tradicionales, alfombras, en cerámica y en tantas otras cosas que podremos comprar a precios razonables y que harán las delicias de las personas a las que se las ofrezcamos como recuerdo al volver y que a nosotros nos recordarán una compra debatida entorno a una bandeja con te que suaviza la discusión por los precios mientras ambas partes elogian la capacidad negociadora de su adversario. Mientras tanto regularmente el Muecín de la cercana Mezquita llamará a los fieles a la oración por medio de una salmodia repetitiva a través de los altavoces colocados en lo alto del minarete. El comercio es uno de los elementos esenciales del alma musulmana, en la que cualquier relación social se establece sobre otra mercantil, desde un acuerdo matrimonial a los costes de un entierro; así la vida vibra y bulle en la calle, ya que ese es el marco natural de las relaciones comerciales y los mercados van mas allá del simple lugar donde se compra y se vende, son lugares de encuentro, de convivencia, donde uno se gana su fama o se labra su desdicha. Las mezquitas surgen entre las callejuelas, a cuyo alrededor y según la categoría de los oficios, se establecen los artesanos. El mercado es una especie de casa colectiva y sus galerías laberínticas son como los pasillos de esa mansión anárquica para el occidental pero llena de orden y lógica para su manera de vivir. El aroma a té se mezcla con los guisos, el olor de las especias con el de las alcantarillas, los mas bellos objetos con la ordinariez y cutrez. El Islam nace, vive y muere en los espacios donde se comercia.
Mezquitas, madrazas, morabitos, que alternan con alguna sinagoga, ruinas romanas fantásticas con emplazamientos sorprendentes, los mosaicos mas bellos de los que se tiene noticia, restos cartagineses y fenicios; todo ello llenarán nuestras ansias de cultura y conocimiento.
Podremos darnos baños de aguas medicinales o acudir al Hamman para sumergirnos en una nube de vapor y ser fregados ásperamente hasta dejar nuestra piel despellejada de lo viejo que sale en forma de fideos de color negro que uno se asusta al verlos surgir de su cuerpo, como si fuera a modo de rascado y lijado de la carena de un buque después de estar un año en puerto.
Aceites vírgenes, aceitunas negras que con harisa (pasta de guindillas) y pan ácimo son un aperitivo previo a mil tipos de ensaladas, pescados o a un Cuscús (verduras, sémolas, garbanzos, carnes) o a un tajine y los dulces postres en los que la miel participa de modo abundante con dátiles, almendras; para beber un vino del país. Reposaremos con un té a la menta y una copa de Boukha (licor seco de higos) o el mas dulce Thibarine a base de dátiles fumando lánguidamente una pipa de agua (sheesha o narguilé). Todo ello nos dará el oportuno sustento para hacer frente a los esfuerzos que llevaremos implícitos.
Podremos disfrutar como turistas típicos dando un paseo en camello por el desierto o en calesa por un oasis; asistir a una de las tópicas noches turísticas con danza del vientre incluida, o con espectáculo de danzas tribales o bien como turistas mas integrados participar en algún evento cultural como la peregrinación mundial de judíos a la isla de Djerba (ya citada en la leyenda de Ulises y en la que sitúa a los lotófagos, que se alimentaban de las flores del loto y de la que estuvieron a punto de no partir jamás, ya que el fruto del loto genera el olvido). Ver tranquilamente una salida o puesta de sol o ensimismarnos con el vuelo de los flamencos y otros espectáculos igualmente sencillos con los que la naturaleza nos obsequiará. En cualquier caso el contacto con los nativos (que no nativas) está garantizado.
Dicen que el desierto, como el mar, te pule el alma, nos enseña a no gemir a no hablar inútilmente. Es un educador severo que no deja pasar debilidad alguna. Es una escuela que nos obliga a quedarnos con lo esencial. Estamos libres de futilidades y de lo inútil, nadie es mas porque tenga mas, sino porque sabe mas o hace algo. El desierto como el mar, no es complaciente, esculpe el alma.
En definitiva, un país en el que se combinan la tradición con una modernidad incipiente y que sin duda espíritus abiertos como los nuestros, serán capaces de apreciar incluso en sus mas mínimos y fugaces detalles, pasando por encima de aquellos aspectos que pudieran sorprendernos o incluso incomodarnos.
Im Shala
.
Dependiendo de cómo vayamos de tiempo iremos a TABARKA, BIZERTA con su encantador puerto viejo, aunque están haciendo una marina, no se si estará terminada.
Si podemos sería muy conveniente acercarnos a las ruinas de la ciudad romana de Dougga, muy bien conservadas. Patrimonio de la Humanidad. Anteriormente fue la capital de los númidas, desde la que reinaba Massinissa. El teatro, el templo para la tríada (Júpiter, Juno, Minerva), el capitolio, las termas, el lupanar, las letrinas, la casa de OMNIA TIBI FELICIA, son los monumentos a destacar, pero el templo de Celestia, anteriormente dedicado a Tanit, de forma circular y el obelisco funerario libio púnico númida tienen el atractivo de ser restos anteriores. Paseamos por sus desiertas calles, curioseamos y contemplamos el vasto panorama de cereales y olivos que fueron la riqueza de la ciudad.
Si vamos a Sidi Bu Said, podremos contemplar esa ciudad fundada por moriscos españoles, llena de espiritualidad, aunque por el día de lo que está llena es de turistas.
En la capital está el museo del BARDO, sin duda el mejor museo de mosaicos del mundo.
También es digno de visitar tanto los puertos cartagineses (hoy lagunas inofensivas) como las termas de Antonino o la Mezquita Zeitum.
FIN DE LA FASE A
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PANTELLERIA.- No por haber estado allí varias veces pierde un ápice de su encanto y siempre quedan ganas de volver a visitarla. Es una isla volcánica activa, formada por lava y habitada desde la edad de piedra. Su vino “moscato pasito” es de fama mundial. Su puerto es de acceso complicado y solo en buen tiempo, ya que toda la ciudad fue destruida en la II guerra mundial y quedan restos peligrosos. Sus casas llamadas “domusi” son un ejemplo de integración y aprovechamiento naturales. Se puede admirar un lago que ocupa el cráter de un volcán LAGO DI VENERE –el lago de Venus-. En algunos sitios uno puede tomar baños termales directamente en el mar ¡algo inaudito! Son famosas sus alcaparras.
Posiblemente pasemos el CAP BON (famoso por su harisa y su mal caráter), por Kelibia, esa ciudad donde se produce un vino blanco afrutado que es una delicia, aunque difícil de encontrar. Su puerto está dominado por una fortaleza.
http://www.youtube.com/watch?v=Jz5hvcea_FY
ARCHIPIÉLAGO DE MALTA
GOZO.- Cuya capital es Victoria y su puerto MGARR. Los templos mas antiguos de todo el Mediterráneo (2.000 años anteriores a las pirámides y 1.000 respecto a los británicos de Stonehenge son los de GIGANTIJA, cuyas enormes piedras no se sabe para que servían ni como fueron transportadas. La VENTANA AZUL es uno de los fenómenos de erosión más interesantes.
COMINO.- no es más que un islote, cuyo lugar más famoso es la LAGUNA AZUL
MALTA
Llegaremos a esta isla después de una larga navegación 450 millas es decir unos 3 días y 16 horas. Pero la recompensa visual de llegar al puerto de La Valletta valdrá la pena.
Este nuevo socio de la CEE y zona euro, es un estado pequeño, aunque de cada uno de sus rincones surge un mundo para el observador avezado, es por tanto un paraíso para viajeros con las más diversas inquietudes; podemos hablar de varias Maltas. No hay lugar tan diminuto donde se puedan visitar vestigios culturales de todos los periodos de su prolongada historia desde la edad de Piedra hasta el pasado mas reciente y es que esta isla anclada en el medio del Mediterráneo, siempre fue un lugar deseado para todas las potencias.
Incluso el mítico Ulises fue dulcemente retenido, según la leyenda, por la ninfa Calipso, esa predecesora de la mujer fatal, ante cuyos poderes poco podemos hacer los hombres.
Su puerto natural es uno de los mejor protegidos del planeta.
Carlos V cedió la isla a los Caballeros de San Juan (Caballeros Hospitalarios o Caballeros de Malta), a cambio del simbólico tributo de un HALCON, con el compromiso de defenderla de los turcos y desde luego que cumplieron con su obligación a costa de innumerables perdidas y de la ayuda española. Lepanto, Viena y Malta fueron los tres lugares en que se detuvo a los Otomanos, de otro modo hoy campearía en toda Europa la media luna.
En fin, que podremos disfrutar de un lugar que ofrece de todo para todos.
http://www.youtube.com/watch?v=8i3R9CmMpJ0
http://www.youtube.com/watch?v=g7e5I_EB3h4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Pwl2Xn0SN10&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=4E6cY0_qdXU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=ZsPg5cYGDlQ&feature=related
LA VALLETTA.- Es la capital y lleva el nombre del gran maestre que la defendió contra los turcos. Toda la ciudad esta fortificada y mantiene su estructura bien conservada. Napoleón la conquistó mediante el engaño y fue reconquistada por los ingleses, de ahí que se conduzca por la izquierda y que ese idioma sea de gran importancia allí en unión de la lengua propia y del italiano. Una vuelta en sus autobuses nos servirá de introducción, aunque ya no sean aquellos vernáculos tan pintorescos.
Probablemente hagamos alguna excursión al interior como M’dina y Rabat
GRECIA
Mis queridos amigos y compañeros de navegación, tenemos ante nosotros la posibilidad de realizar un sueño, y lo que es mejor, realizarlo soñando. Soñando con los muchos acontecimientos que a lo largo de la historia se han ido desarrollando en las tierras y en los mares que recorreremos. Soñando con las hazañas que realizaron sus habitantes. Soñando con los mitos eternos que allí se forjaron. Soñando con la filosofía, las artes, el pensamiento en definitiva que alcanzó cimas nunca igualadas. Soñando por fin con el propio sueño y en su materialización.
Grecia es un país que uno se imagina, una historia con la cual se sueña, una civilización que se reconstruye a si misma. Es preciso un gran esfuerzo de imaginación y en recompensa otorga a quien se acerca a ella con ansias de saber datos sin fin. Por fin, Grecia termina conquistando a todos los que llegan a ella, marcándolos con su impronta.
Bien es verdad que los griegos de hoy y los de Pericles no tienen nada que ver, pero no es menos cierto que viven sobre los mismos lugares, que todavía muestran los restos portentosos de su cultura, son sus herederos. Grecia no es la nación de las playas, sino la de los puertos; se podría pensar que es un sitio turístico, pero es falso, es como un decorado que se superpone a la realidad. Grecia está en las montañas, sus rocas, sus monasterios, hay que buscar y descubrir entre las muchas capas que se superponen, lo que pertenece a cada civilización, aislar el yacimiento arqueológico de su entorno, o... ¿no será mejor degustarla mezclada como una combinación indivisible en si misma? Que cada uno lo haga como le parezca, que despierte todos sus sentidos para gozarla en plenitud, con mas o menos conocimientos históricos, literarios, artísticos, filosóficos, siempre nos quedarán los ojos, los oídos, el gusto, el olfato para quedarnos con esas impresiones básicas que unidas a cada instante concreto formarán ese recuerdo que fijarán una imagen y otra y otra, hasta conformar la película completa del viaje.
Ir a Grecia es como volver al hogar. No en vano, el legado de su antigua civilización domina la conciencia de todas las naciones occidentales, el primer encuentro con el Partenón es como encontrarse en persona con esa estrella de cine de quien se conoce su cara desde todos los ángulos posibles. Llegar a Delfos, al templo de Afea en la Isla de Egina, dejan a uno sin aliento ante tanta belleza y armonía, por no decir precisión matemática. Pasear por donde lo hizo Aristóteles, Platón, Sócrates, etc..., contemplar los teatros donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, etc... Para nosotros, amantes de mar, fondear bajo el Cabo Sunión, será un momento de especial emoción.
En sus tierras se han librado batallas que han configurado nuestra historia: Maratón, Salamina, Las Guerras Médicas y por último Lepanto, que de haber perdido, tal vez hoy seríamos todos turcos.
Lo importante no es desplazarse, ni llegar, ni siquiera el saber cuando o a dónde se parte; el verdadero sentido del viaje no es llegar, sino viajar y averiguar que es lo que ocurre dentro de nosotros durante ese tiempo. El verdadero viajero debe acercarse al territorio visitado con humildad, no con prepotencia, con ganas de aprender, de integrarse, no de comparar; abierto a lo que el terreno le ofrezca, no displicente y ¡son tan pocos los que pueden aceptar esta propuesta…! que ahí está el verdadero mérito de los que podemos hacerla propia. Seremos turistas, pero de esa especie que quiere integrarse -al menos temporalmente- con la vida y la civilización del país visitado. En definitiva nos proponemos aprovechar de la alfa a la omega todas las posibilidades que se nos ofrezcan en el tiempo que disponemos, seguro que nos quedarán muchas cosas por ver, pero también es verdad que eso pasa siempre y será un motivo para pensar en volver algún día para servir de guía a otros y aprovechar para visitar algo nuevo y recordar lo ya visto a la luz otra situación personal y estacional.
Comeremos musaka y queso feta, beberemos ouzo y vino resinoso, bailaremos sirtaki y espero que en algún atardecer frente al mar un bouzoúki deje oír sus vibrantes notas como contrapunto a una melancolía que sin duda nos invadirá al desear no movernos de allí.
Europa en General y Grecia en particular han aportado al mundo el humanismo que es la constatación que el ser humano es la medida de todas las cosas, de ahí sus famosos cánones que establecían las proporciones ideales de la figura humana que luego trasladaban a los edificios. La constatación de que el ser humano es el sentido último de la evolución, del desarrollo y el progreso. Una actitud humana que no espera ninguna respuesta mágica o milagrosa al problema de la muerte ni pretende la solución a los problemas terrenales mediante fuerzas sobrenaturales. Todo se encuentra dentro de nosotros mismos.
Pero ¿quedan humanistas en Europa? ¿hay todavía gente apasionada por saber, por descubrir? ¿por la belleza? ¿por la verdad? O simplemente por conocerse a si mismos?
Somos los únicos seres vivos capaces de orientarnos por nosotros mismos, con independencia de nuestros instintos. Poseemos conocimientos adquiridos y transmitidos por otros, a los que añadimos nuestra propia experiencia. Pero ese conocimiento, está siendo sustituido por una tecnología que acabará por destruir nuestras formas de convivencia humana, al menos tal cual se han desarrollado hasta ahora en el devenir de la humanidad.
El ser humano es un animal dotado de palabra, por ella nos intercambiamos opiniones con los otros. Ese animal se hace hombre en la medida que es capaz de expresar sus pensamientos. Pero ¿qué nos impulsa a expresarlos por escrito? En concreto ¿qué empeño tengo en plasmar esta historia? La respuesta es bien sencilla, poner en orden los días y las experiencias, para en unión de las fotos conformar un archivo al que poder acudir para rememorar cada etapa. No hay ninguna pretensión mas allá.
“Cuando emprendas tu camino a Ítaca…” dice el poeta Constantino Kavafis. Que cada uno busque y encuentre su Ítaca particular.
Lawrence Durrell en 1977 escribió una especie de guía de viajeros con requerimientos especiales y en la que no puede faltar su agudo sentido de observación, su humor británico y por su puesto su buena pluma. Un párrafo significativo con el cual estoy completamente de acuerdo:
”Todavía falta mucho para que Grecia se convierta en un país sofisticado en el mal sentido de la palabra; en los lugares más apartados están al orden del día las costumbres a la antigua usanza y un sentido férreo de la hospitalidad, tan profundo y sagrado como cualquiera de los sentimientos de la tragedia griega clásica. Inevitablemente desde que el turismo está al alcance de todos, reciben la influencia de turistas que dicen muy poco a favor de su país y cuyas maneras escandalizan a los hombres de campo”
Los casi 40 años transcurridos desde entonces no han hecho mas que agravar la situación, sin embargo todavía quedan reductos en los que se puede apreciar la auténtica existencia de los pobladores en un entorno que permanece fiel a sus orígenes, sin mezclas modernas que tan poco tienen que ver con el entorno, del estilo de restaurantes chinos o hamburgueserías pseudo-americanas, por no citar la destrucción sistemática y concienzuda de toda la costa con construcciones horrorosas. Hay que confiar que detectado el error, al menos en lo no dañado irreparablemente, se pueda aplicar una política de conservación y en lo posible de recuperación.
¿Qué más decir de Grecia? ¿Qué representa ese pequeño país para la historia de la humanidad? En concreto para los europeos mediterráneos que tantos lazos tuvimos con ellos, es parte de nuestra propia esencia, somos sus herederos en lo bueno y en lo malo. ¿Cuántas palabras que pronunciamos cada día no tienen en el griego clásico su raíz? Entre otras las dos con las que se comienza y termina este escrito: PRÓLOGO Y EPÍLOGO ¿Cuántos mitos que todavía siguen vigentes nos tuvieron su origen en esa cosmogonía que con tanta imaginación fueron creando? ¿Cuántos griegos ilustres no nos vienen a la memoria? En definitiva ¿cuándo de lo que cada día pensamos, decimos, creemos, practicamos, no nació en esas pequeñas “polis” dispersas por la esquina oriental de ese minúsculo charco llamado Mediterráneo. Igual que Kennedy se declaró berlinés cuando visitó esa ciudad entonces dividida, ¿Qué nos impide a nosotros declararnos griegos?
Grecia es un país del que todos tenemos una idea soñada, una historia siempre pendiente de profundizar, una civilización que se reconstruye a si misma a través de los pueblos que la han ido adoptando. También es cierto que la Grecia clásica comprendía gran parte de la actual Turquía, así Troya, Asos, Pérgamo, Éfeso entre otras se encuentran allí, pero Grecia que nace de las islas, especialmente Creta, no podemos hablar de un solo pueblo original, era un mosaico de ciudades y pueblos a menudo enfrentados entre si (sorprendentemente el mas griego de todos los griegos que fue Alejandro Magno, ellos no lo consideraban griego, sino “macedonio”. Pero fueron capaces de proyectarse hacia el exterior en forma comercial, siendo expertos navegantes, también fueron capaces de dejarse conquistar por los romanos a los que helenizaron de tal manera que fueron ellos sus mayores propagandistas, que incluso copiaron sus dioses limitándose a cambiarles el nombre. Todos los patricios, tenían como maestro de sus hijos un griego, lo chic era todo lo griego, de esa manera tan original los conquistados pasaron a ser conquistadores. Ellos llevaron el germen de la destrucción de un imperio que en cuanto se relajó y abandonó sus rígidos principios, se desplomó en occidente frente a una bandas desorganizadas de “bárbaros” (la traducción es extranjeros) venidos de Alemania.
Pero Grecia también es Bizancio, cuya existencia hasta mil años después de la caída del imperio romano de occidente de idea de su fortaleza y de la influencia que ejerció a lo largo de ese tiempo.
En definitiva, Grecia ofrece de todo para todos, desde el sol y la playa, hasta el recogimiento de los Monasterios más espirituales, desde la gastronomía elemental y pura basada en productos auténticos, hasta la complejidad de sus construcciones filosóficas, la música popular y el teatro clásico, esculturas y templos, sin olvidar la gente, ese elemento esencial del decorado, sin el cual no existe vida. El paisaje debe completarse con el “paisanaje”
Como factor común a todo el conjunto está el mar: thalasá, siempre presente en sus recortadas costas y en las más de mil islas. Llegar en barco a Grecia supone un plus adicional, si además eres miembro de la tripulación de ese barco, no hay palabras que expresen lo que se siente, es algo que comprenderán quienes participen de ese punto de vista y dejará indiferentes a los que sean de otra opinión.
Yo le pido al padre Zeus “el que acumula las nubes” nos sea propicio y ordene a: Poseidón y Tritón.- Que nos otorguen buenas navegaciones.
Bóreas, Céfiro y Eolo.- Que nos proporcionen vientos propicios
Asclepio.- Nos cure de las enfermedades que nos pudieran aquejar.
En mi caso, -igual que a todos los que participen en la redacción de nuestro diario- rogamos a Clío, que es la musa de las historias, nos asista para poder plasmar de modo fiel y entretenido lo que vayamos viendo y haciendo.
Y terminadas todas nuestras aventuras, podamos volver a casa como Ulises y empezar a maquinar nuevos viajes. Prometo formalmente hacer a la vuelta un sacrificio propiciatorio, con abundantes libaciones y quemando grasa de animales para luego ser comida en comunión con aquellos que se alegran de nuestro regreso y que sin llegar a ser una hecatombe, plazca a los dioses en agradecimiento, por lo que sin duda, nos concederán los que desde siempre gustaron de juntarse con los humanos.
CRETA
Será la primera tierra “griega” ¡y que griega!
Es la isla más importante del archipiélago griego y la quinta del Mediterráneo. Tiene una superficie de 8.305 Km2 y su población asciende a 500.000 habitantes. Tiene 260 Km de largo y una anchura que oscila entre los 12 y los 50 Km.
Es una isla montañosa llegando a los 2.450 m.
Fue la cuna de la civilización minoica cuyo fin se debió probablemente a la explosión de Santorini. Homero y Hsiodo relatan que Zeus nació aquí y donde se enamoró de la princesa fenicia Europa.
Roma y Bizancio primero y Venecia después dejaron su impronta. Los turcos la dominaron por la fuerza.
En la II Guerra Mundial los alemanes la conquistaron a costa de grandes perdidas.
Se puede afirmar que no es una isla mas, tiene personalidad propia y una grandiosidad salvaje y conserva sus tradiciones de modo ejemplar.
http://www.youtube.com/watch?v=M0OmwELc2yE
http://www.youtube.com/watch?v=UE2HpwLJjHg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=cGPsLWxQG6k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=0JM9M2JrVLI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=DX2NYtEClEM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=OJKdbBcjFJE&feature=related
En este año del 400 aniversario del fallecimiento de Domenico Teotocópulis EL GRECO, es para mi, como residente en Toledo hace 40 años, un privilegio poder venir a su patria original, para imbuirme de esos paisajes, que él siempre mantuvo en su cabeza y plasmó en los cuadros, con los que alumbró al mundo una nueva manera de ver la realidad. Manera que muchos años después los impresionistas pusieron de moda, como si fuera un nuevo estilo pictórico.
Arte Minoico y Micénico
por Milko A. García Torres
La civilización micénica se derrumbó alrededor del año 1100 a. C. Su final marcó el fin de la edad de bronce en Grecia. Le siguió un período de cien a ciento cincuenta años denominado «época oscura», de la que se conoce muy poco. Después terminó la prehistoria y empezó el período de la historia escrita. Alrededor del 650 a. C., la Grecia arcaica emergió como la civilización más avanzada de Europa.
Recopilación del libro "Historia de la pintura. Guía esencialpara conocer la historia del arte occidental". Wendy Beckett
Las culturas egeas de la edad de bronce
La civilización minoica de la edad de bronce (3000-1100 a. C.), denominada así por el mítico rey Minos, fue la primera en desarrollarse en Europa. Se hallaba establecída en la pequeña isla de Creta, situada en el mar Egeo entre Grecia y Turquía, y su sociedad se desarrolló más o menos paralelamente a la de Egipto. A pesar de su proximidad y de ciertas influencias compartidas, las culturas egipcia y minoica se desarrollaron muy separadas, aunque la segunda tuvo una enorme influencia en el arte de la antigua Grecia.
Creta era el centro, tanto cultural como geográfico, del mundo egeo. También paralela a la civilización minoica encontramos la de las Cíclades, un grupo de islas del Egeo. De esta sociedad se han recuperado ídolos (izquierda), objetos cuyas formas antiguas, casi neolíticas, se reducen ala abstracción más desnuda; sin embargo, conservan el poder mágico del fetiche. Son un extraño precursor del arte abstracto de nuestro siglo, en el que el cuerpo humano se ve en términos geométricos con una inmensa energía, contenida y controlada por la fuerza lineal. Originalmente, los ídolos tenían pintados los ojos y la boca, además de otras características.
El arte Minoico y Micénico
El arte minoico está representado principalmente por sus tallas y su cerámica pintada, y no es hasta el año 1500 a. C., durante el gran «período de los palacios», que vemos algún tipo de pintura (generalmente ésta ha llegado hasta nosotros en fragmentos). Aunque se aprecia cierto grado de estilización egipcia en la repetición esquemática de la figura humana, por ejemplo, las representaciones minoicas revelan un naturalismo y una flexibilidad ausentes en el arte egipcio. Los minoicos se inspiraban en la naturaleza, y su arte tiene un sorprendente grado de realismo. Era una civilización marinera, y sus pinturas reflejaban su conocimiento de los mares y de los animales marinos, como por ejemplo los delfines. Este vívido ejemplo (arriba, izquierda) proviene del Palacio de Cnosos, que se excavó en las primeras dos décadas del siglo xx. Otro tema recurrente en el arte minoico es el de la tauromaquia, un ritual que se cree tenía alguna conexión con la religión minoica.
Una segunda obra del Palacio Real de Cnosos, el fresco «Escena de tauromaquia» (arriba), aunque en fragmentos, es una de las pinturas minoicas mejor conservadas. Los fragmentos unidos revelan a tres acróbatas, dos muchachas (de piel clara) y un hombre de piel oscura que está dando una voltereta sobre un toro. La interpretación al uso de esta pintura es que se trata de una secuencia con un «lapso de tiempo». La muchacha de la izquierda coge los cuernos del toro para prepararse para saltar; el hombre está saltando y la muchacha de la derecha ya ha saltado y mantiene el equilibrio con los brazos estirados.
La civilización micénica fue una cultura de la edad de bronce de la península griega. Sucedió a la antigua cultura minoica de Creta y apareció alrededor del año 1400 a.C. para convertirse en la cultura dominante de la isla. Su historia y sus leyendas forman parte de los escritos del poeta griego Homero (h. 750 a.C.), cuyos poemas épicos, la Ilíada y la Odisea, reflejan la «época heroica»: el final del período micénico.
Una de las imágenes más conocidas del arte micénico es esta máscara funeraria (izquierda); durante un tiempo se pensó que perteneció al rey micénico Agamenón, que fue el líder de los griegos durante la guerra de Troya, según la leyenda homérica. Lo único que está claro es que se trata de una máscara funeraria y que se encontró en una de las tumbas reales del período micénico, en el siglo XVI a. C. Además de un cierto gusto por el oro, revela la inmensa dignidad de la imagen micénica del ser humano. Esta máscara tan expresiva es una gran representación iconológica de la que significa existir como ser humano. Los fragmentos de pinturas micénicas encontrados en Tirinto y en Pilos, en Grecia, representan la que seguramente fueron impresionantes ciclos murales. Gran parte de los, murales micénicos y minoicos no eran frescos en el sentido estricto de la palabra, pero al igual que los murales egipcios se hacían aplicando pintura al temple sobre yeso seco. Los temas de los murales micénicos incluyen escenas cotidianas y representaciones de la naturaleza. El arte micénico, comparado con el minoico, era de naturaleza bastante solemne. Estas dos culturas formaron la base del arte griego que surgió después.
HANIA.- Conserva un pintoresco casco antiguo y un puerto veneciano que es una delicia, donde se asienta una vieja mezquita. Mucho ambiente.
SITIA.- Es una agradable localidad a los pies de la fortaleza veneciana, tiene un puerto protegido.
SPINALONGA LAGOON.- con su fortaleza veneciana, una bahía llena de encanto, buen lugar para tomar contacto.
IRAKLION.-Es la capital y principal puerto de Creta, esta rodeada de murallas. Espero poder amarrar en el puerto veneciano.
Debe su nombre a Hércules, donde tuvo que llevar a cabo uno de sus 12 trabajos: domar al toro furioso. Es un buen punto de partida para efectuar excursiones. Su museo arqueológico es excepcional.
KNOSSOS.- Es uno de los monumentos fundamentales de Creta, allí tenia su palacio el rey Minos. Lo construyó Dédalo para encerrar al Minotauro, monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro hijo de los amores adúlteros de la reina Parsifae con un toro. Teseo y Ariadna lograron vencerlo y fugarse. Dedalo también huyo con su hijo Icaro. Todo son mitos fascinantes, de los cuales nos alimentamos.
Excavado por Sir Arthur Evans, su historia es fundamental para conocer la Edad de Bronce griega y el primer lugar donde se encontró lengua escrita. Data de 1.900 años AC
RETHIMNO.- Es la tercera ciudad de la isla y la que mejor ha conservado su carácter antiguo, manteniendo vivo en su casco antiguo el recuerdo de turcos y venecianos, en concreto su puerto viejo.
Aquí terminará la etapa B
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DODECANESO.-
Este archipiélago constituye el mas remoto territorio de Grecia a mas de 250 millas de Atenas y muy cercano a Turquía. Lo constituyen 12 islas principales, de ahí su nombre, aunque hay mas de 200 islas grandes, siendo en total cerca de 1.000. Tiene 165.000 habitantes que solo ocupan 27 islas. El meltemi es un viento frío del norte que sopla preferentemente en julio y agosto.
Tuvieron un papel importante en la antigüedad (minoicos, aqueos y dorios), los persas las arrasaron. Hipócrates fundó en Kos la primera escuela de medicina; luego romanos, bizantinos y los cruzados en la edad media, donde los caballeros de San Juan las defendieron contra los turcos, pero al final fueron derrotados y los otomanos las hicieron suyas. En 1912 los italianos las ocuparon. Por fin en 1948 se unieron a Grecia. Trataremos de irlas alternando con la costa turca, aunque en puridad cada vez que se abandona Turquía hay que volver a sacar el visado, menos mal que en Grecia no marcan nada en el pasaporte. El itinerario final lo iremos hilvanando sobre la marcha.
KHALKI o CHALKI.- Con los blancos muros de la acrópolis y el castillo medieval.
RODAS.-
“Álvarez huyó; tras él la condena del exilio fue enviada: como el rumor decía abiertamente, se retiró a Rodas” MIDDLETON, The Spanish Gipsy
Llegaremos sobre el 24 de junio, no podríamos elegir mejor fecha, ya que se celebra San Juan Bautista, que se celebra con una gran fiesta y restallantes hogueras. Por entonces florecerán las sencillas y hermosas flores blancas de la alcaparra de estambres purpúreos, también las del granado de color bermellón.
Es una isla donde hasta hace poco, se vivía de un modo TRADICIONAL, para hacerse una idea, he aquí una receta que se aplicaba hasta hace poco contra la calvicie y la caída del pelo, Los calvos que lo experimenten, si son tan amables de comentan los resultados –aunque algunos ingredientes no les serán fáciles de conseguir:
1.- Mezclar ajo, dinamita en polvo y tejas pulverizadas; hacer una pasta con agua. Afeitar la cabeza y aplicar la pasta. Cubrir con estiércol de vaca.
2.- Se pulveriza el escarabajo pelotero, se lo mezcla con alcohol y se unta las partes carentes de pelo.
3.- dos yemas de huevo se agregan a hojas de higueras, secas y pulverizadas.
Esta pasta se aplica en el pelo. Cura la calvicie y la caspa.
NOTA.- no me hago responsable de las consecuencias.
La relativa a los mareos, es bastante mas sencilla, aplicable a nuestro caso:
CHUPAR UN LIMÓN.
Era la isla de Helios, dios del Sol, los caballeros de San Juan la defendieron frente a los turcos, aunque finalmente claudicaron. En la antigüedad su puerto tenía el Coloso, que en realidad era un faro. Construido entre 294 a. C.282 a. fue derribado por un terremoto en el año C.223 a. C., por lo que fue la más efímera de las maravillas. Lindos es otro puerto muy bello.
SYMI.- Isla Pintoresca y de arquitectura tradicional.
NYSSYROS.- De impresionante belleza y fuertes colores, derivados de su actividad volcánica.
KOS.- Es la patria de Hipócrates, allí esta situado el Asclepios. Fue tomada por los persas. Destruida durante la guerra del Peloponeso y refundada luego. Su puerto es maravilloso.
KALIMNOS.- Asociado al mundo de las esponjas, todos los comentarios sobre ella son una maravilla. Iremos a Vathy, que es como un pequeño fiordo.
LEROS.- Numerosas bahías, en una de las cuales esta el puerto de Liki, uno de los mejor protegidos, bajo su fortaleza franca.
LIPSI.- no es mas que un islote, pero eso si, muy bello.
PATMOS.- es mundialmente famosa por su monasterio de Agios Ioannis Theologos, que domina el puerto y uno de los conjuntos arquitectónicos más hermosos del Egeo. Muchos cruceros llegan con su cargamento masivo de turistas para seguir de nuevo su ruta.
Allí San Juan escribió su Apocalipsis. Es el último libro del Nuevo Testamento. Por su género literario, es considerado por la mayoría de los eruditos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético. Es el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad de la revelación y como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia.
Para los judíos, el número siete (en hebreo, Sheba) denota la perfección. Este número está presente en muchos libros del AT y del NT, siempre con el mismo significado. En este libro todo está a él referenciado.
La siguiente recalada será en LAS CÍCLADAS, aunque dependerá mucho del viento MELTEMI, que allí es caprichoso, según quiera él, elegiremos el puerto, aunque a mi me gustaría fondear frente a la isla sagrada de DELOS, que es la que está en el centro del círculo y que da nombre al archipiélago KIKLOS.
Conjunto isleño compuesto por unos 56 peñones dispersas por el azulado Egeo. Unas son conocidas y visitadas por muchos turistas, otras están casi deshabitadas y son absolutamente desconocidas.
Aquí surgió una de las culturas más desconcertantes y poco conocidas del Mediterráneo, cuyos restos empiezan ahora a ser considerados.
Sujetas a todo tipo de fenómenos geológicos, terremotos y erupciones han configurado su paisaje e incluso sus habitantes, que tienen una filosofía de vida ajena a lo que hoy se entiende como modernidad. Ver a una vieja vestida de negro, con su toquilla y con un teléfono móvil es una escena que no termina de encajar. Hay teorías que incluso la famosa Atlántida podría haber estado aquí situada.Los griegos les dieron ese nombre al estar dispuestas en Círculo alrededor de la sagrada isla de Délos. Son unos peñascos yermos con casitas blancas y mar azul. Minimalismo absoluto, no se puede hacer mas con menos. Luz cegadora, playas desiertas, calas rocosas, molinos extemporáneos, capillas ortodoxas, palomares, laderas yermas golpeadas por el viento…No parecen propios de una civilización que todo lo invade y trastoca. Podemos esperar ver aparecer los piratas que los asolaban en cualquier momento, haciendo que los habitantes se refugien en los poblados situados en alto y fortificados.El premio Nobel Odiseus Elitis las definió como: “Caballos pétreos con derechas crines” El único problema será el Meltemi, viento frío del norte que puede llegar a soplar con fuerza y ser persistente.
DELOS.- el centro del CICLO, está la desnuda y ventosa isla sagrada, donde no se podía nacer ni morir, incluso hoy no se puede pernoctar en ella. Uno de los yacimientos arqueológicos mas importantes del mundo. Solo se puede ir en ferry.
A lo largo de un milenio fue el centro político y religioso del Egeo. Es la isla donde nacieron Apolo y Artemisa. Está llena de templos y los leones –en realidad leonas- guardan el lago sagrado; desde la cima de su monte se puede divisar un panorama inolvidable. Mosaicos, estatuas y unos falos colosales también permanecerán en el recuerdo de los visitantes.
Recorremos pausadamente todos los restos arqueológicos, incluyendo el museo y subiendo a la cima del monte sagrado. La impresión de lo que debió ser, te deja anonadado.
Según vayamos de tiempo visitaremos otras islas que estén en el recorrido.
Debemos prepararnos para una de las recaladas de más interés de todo el recorrido, se trata del:
CABO SOUNION.- marca el fin del ATICA, lo ideal sería visitarlo a la puesta de sol, para contemplar el templo de POSEIDON, que en unión del de EGINA y EL PARTENON, forman un triángulo sagrado ¿coincidencia? En absoluto, todo se calculaba con cuidado y se ejecutaba a la perfección. Allí como los antiguos marinos elevaremos nuestras preces, aunque a ellos les causaba pavor el acantilado sagrado en combinación con los fuertes vientos.
Trataremos de quedar fondeados justo a los pies del templo.
Esperaremos el atardecer contemplando las columnas iluminadas del templo o la puesta de sol. Por supuesto haremos libaciones en agradecimiento al dios Poseidón.
Si tenemos tiempo pasaremos por Egina, famosa por su templo y sus pistachos.
ATENAS, y su puerto del PIREO (tal vez sea mejor PORTO RAFTI).- junto al aeropuerto de Atenas, será el lugar de relevo de tripulaciones.
Hay un famoso santuario fundado según la leyenda por Ifigenia, la hija de Agamenón.
Muy cerca de aquí tuvo lugar la famosa batalla de MARATHON. El 10 de agosto de 490 a.C. el ejercito persa (entre 20.000 y 25.000 soldados) se enfrentaron a 10.000 griegos, solo la táctica del general Milciades pudo conseguir una victoria inesperada. 6.000 persas perdieron la vida contra 192 griegos, cuyas cenizas descansan en el lugar de la batalla. Para anunciar la victoria se mando un mensajero de nombre Filipides a Atenas, que después de recorrer 42, 195 Km. solo pudo decir: ¡Enikesame! “hemos vencido” antes de caer muerto desfallecido. En su memoria se celebra la carrera del mismo nombre.
¿Qué decir de esa ciudad? ¡la civilización occidental tiene aquí su origen! ¡hay tanto que ver! ¡tanto que sentir! ¡tanto que evocar!, cada uno hallará lo que pretenda. Lo que es seguro es que paseemos por Plaka confundidos como unos turistas, aunque en nuestra alma, nos sintamos griegos, de aquellos que alumbraron (y todavía siguen) una civilización portentosa.
Rendiremos culto a Dionisos, que era uno de los dioses que moraban en el Olimpo, que eran 12 y tal vez sea puesta en duda la afirmación, pues bien, ahí va la lista con sus correspondientes romanos:
ZEUS-JUPITER
HERA-JUNO
HESTIA-VESTA
APOLO-EFEBO
ARTEMISA-DIANA
HERMES-MERCURIO
ARES-MARTE
HEFESTO-VULCANO
DEMETER-CERES
AFRODITA-VENUS
ATENA-MINERVA
DIONISOS-BACO
POSEIDON-NEPTUNO
HADES-PLUTON
Si, ya se que algún “listillo” los habrá contado y me dirá que hay catorce, claro que es así, pero Zeus y Hera no cuentan, ya que eran los padres de todos los demás. Es algo complicado, pero la mitología es lo que tiene, enrevesamiento, muchos cruces entre los dioses y los mortales, figuras intermedias entre los unos y los otros y al fin, especímenes mezcla de hombres y animales como los centauros o las sirenas.
Que quede claro que el viajero se desplaza con un bagaje cultural acorde con la tierra que visita, y si no es capaz de expresarlo mejor, se debe a su propia incompetencia más que a sus provisiones de libros y al interés por su lectura.
FIN DE LA FASE C
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CANAL DE CORINTO
Llamaremos por radio al canal 11 para organizar el momento del paso.
Algo de historia:
El istmo de solo 6 Km de anchura fue objeto de interés para hacer un canal que evitara llevar los barcos por tierra arrastrados sobre troncos, incluso Nerón inauguró las obras con una pala de oro que luego 6.000 prisioneros prosiguieron unos tres meses hasta que el emperador regresó a Roma. La verdadera excavación comenzó en 1882 y se terminó en 1893 tiene 24 metros de ancho y 8 de profundidad, los muros llegan a los 80 metros
En el extremo sur se encuentra la ciudad de Isthmia, que da nombre a todos los istmos.
El paso del canal se hace siguiendo a un remolcador, iremos encajonados en el tajo de los altos muros que cruzan varios puentes, dejamos el Egeo y entramos en el Jónico, la otra vez que lo pasé en el 2006 nos costó media hora y 150,28 €.
LEPANTO
Llegaremos al puerto de ITEA, que es magnífico como tal, pero un desastre como marina, ya que no hay ni agua ni luz. Nos servirá de base para excursiones por el interior, entre otros, será obligatoria la:
Peregrinación al Oráculo de Delfos, que era uno de los mayores e importantes centros religiosos de la antigüedad, allí estaba situado el ombligo (ónfalo) del mundo.
“Conozco el número de los granos de arena y la medida del mar; entiendo a los idiotas y oigo a aquél que no habla”.
Situado en un paraje de impresionante belleza, las pitonisas predecían el futuro –después de inhalar el humo de hojas de laurel- emitían unos gruñidos, que interpretaban los sacerdotes de modo tan críptico, que sólo cuando se cumplían tenían sentido, algunos ejemplos:
Pregunta: ¿Moriré en la batalla?
Respuesta: Morirás no vivirás.
Interpretación: Depende de donde se ponga la coma tiene un sentido u otro: Morirás, no vivirás o Morirás no, vivirás.
Pregunta: Si emprendo esta campaña ¿saldré victorioso?
Respuesta: En esta campaña caerá un gran imperio
Interpretación.- Lo que no se podía imaginar es que se refiriera al suyo.
Pregunta: ¿Cuándo conquistaré Tarento?
Respuesta: Cuando caiga la lluvia de un cielo claro
Interpretación: El día que su mujer lloró (se llamaba Aithra: cielo claro)
Cuando Juliano el Apóstata ordenó interrogar a la pitonisa esta fue su certera respuesta:
“decid al rey que el hermoso edificio ha caído, que Apolo ya no tiene cabaña ni laurel profético, que el manantial se ha agotado y que el agua que hablaba ha enmudecido”
El conjunto de templos y ofrendas de los peregrinos se complementa con un teatro y un estadio. En el museo entre otras piezas se exhibe el famoso “Auriga” cuya factura es tan perfecta en todos los detalles.
Dependiendo del tiempo que dispongamos haremos más o menos excursiones, en esa área donde uno puede emplear todo el tiempo que desee en merodear por rincones cargados de historia y belleza. Pero por necesidad debemos alcanzar:
ITACA
Ulises luchó diez años en la guerra de Troya que finalmente fue conquistada gracias a su invento: el famoso caballo. A su fin tardó otros tantos en volver a su reino en los cuales hubo de hacer frente a innumerables peripecias en su recorrido por el mundo entonces conocido. Me pongo a recordar y como no consigo centrarme, cojo la ODISEA y repaso lo escrito por Homero en la Rapsodia XIII, sobre la vuelta de Ulises a Ítaca. Relata como en un sueño imagina su llegada:
“Cuando salía la mas rutilante estrella, la que de modo especial anuncia la luz de la Aurora, hija de la mañana, entonces la nave, surcadora del Ponto, llegó a la isla.
Está en el país de Ítaca el puerto de Forcis (no lo encontraremos, debe haber cambiado el nombre por el de Polis) el anciano del mar, formado por dos orillas prominentes y escarpadas que converge hacia las puntas y protegen exteriormente las grandes olas contra los vientos de funesto soplo y en el interior las corvas naves, de muchos bancos permanecen sin amarras así que llegan al fondeadero. Al cabo del puerto está un olivo de largas hojas y muy cerca una gruta agradable, sombría consagrada a las ninfas que náyades se llaman. Hállanse allí cráteras y ánforas de piedra donde las abejas fabrican los panales.
A este sitio que ya con anterioridad conocían fueron a llegar y la embarcación andaba tan velozmente y varó en la playa, saliendo del agua hasta la mitad. ¡Tales eran los remeros por cuyas manos era conducida!”
Pero se da cuenta que es una imaginación, entonces la dice a Atenea:
"Pues no creo haber arribado a Ítaca, que se ve de lejos, sino que estoy en otra tierra y que hablas de burlas para engañarme-: dime si en verdad he llegado a mi querida tierra.
ATENEA.- Siempre guardas en tu pecho la misma cordura…
Pero,¡ea!, voy a mostrarte el suelo de Ítaca para que te convenzas . Éste es el puerto de Forcis, el anciano del mar; aquél, el olivo de largas hojas que existe al cabo del puerto; cerca del mismo se halla la gruta deliciosa, sombría, consagrada a las ninfas que náyades se llaman: aquí tienes la abovedada cueva donde sacrificabas a las ninfas gran número de perfectas hecatombes, y allá puedes ver el Nérito (ese monte si figura con tal nombre) el frondoso monte.”
Pero como “del dicho al hecho hay mucho trecho” el soñarla o siquiera ver su tierra no quería decir que ya se estuviera en ella, pero ese pequeño problema, no lo era tal para quien todo lo podía; así que con el fin de que pudiera sorprender a los pretendientes de su mujer Penélope que en su ausencia le estaban comiendo los bienes y le esperaban para matarle si volviera, le transforma en un anciano y lo transporta mágicamente al puerto donde encontrará al porquerizo Eumeo:
"Dicho esto, tocóle Atenea con una varita. La diosa le arrugó el hermoso cutis en los ágiles miembros; le rayó de la cabeza los blondos cabellos; púsole la piel de todo el cuerpo que parecía un anciano; hízole sarnosos los ojos, antes tan bellos; vistióle unos andrajos y una túnica, que estaban rotos, sucios y manchados feamente de humo; le echó encima el cuero grande, sin pelambre ya, de una veloz cierva y le entregó un palo y un astroso zurrón lleno de agujeros, con su correa retorcida”
Nuestra llegada a la mítica isla no será ni tan mágica, ni tan veloz, pero no por ello menos esperada. Lo bueno de la mitología es que los dioses fueron creados a la medida de los humanos, eran envidiosos, crueles, taimados, mentirosos, caprichosos, lascivos, vengativos. No como en las religiones monoteístas que el hombre es creado a imagen y semejanza del dios. En las religiones panteistas era difícil saber si estabas en la presencia de un dios vestido de mortal o un mortal disfrazado de dios. Todo era posible y así se justificaba todo. Que el marido sorprendía a su esposa en brazos de otro hombre, pues a ella le bastaba decir que era un dios el que la había seducido y ya estaba justificado, que era al revés, pues servía la misma explicación cambiando lo de dios por diosa, aunque tampoco estoy tan seguro que fuera necesario.
KEFALONIA
Voy a describir algo de esta isla :
Con 781 km cuadrados y 254 Km. De perímetro. Tiene las montañas más altas del Jonico (1.628 m) en cuyas cimas crece una especie endémica de abetos. Tiene unos 30.000 habitantes. Es famosa por su vino, así como por su miel y cuajada. También cuenta con gran tradición cultural y marinera.
Un extraño fenómeno geológico hace que el agua del mar penetre en la tierra y vaya a salir en grutas a muchos kilómetros de distancia.
Su historia como la del resto de las islas de la zona es convulsa habiendo pasado por muchas manos, aunque fueran los venecianos los que dejaron mas recuerdos que se perdieron con el terremoto de 1953. Lord Byron escribió aquí su obra maestra DON JUAN
La capital es Argóstoli, iremos recorriendo la costa de Cefalonia hasta el pintoresco puertecito de Assos, situado en el istmo de una península en cuya cima se asienta un castillo veneciano, fue destruido en el terremoto de 1953, perdiendo el encanto de las construcciones originales. Fondearemos, bajaremos el dingui y el viajero que quiera coronar todos los castillos sean venecianos o aragoneses, que se dirija con paso pausado por el camino hacia la cima cambiado de perspectivas hasta el cúlmen, desde allí se divisa un mar de cobalto que contrasta con la blancura de la arena y el verde de la vegetación, salpicada en estos días de primavera por los brillantes colores de distintas floraciones, sirviendo de marco a las cuatro casitas que forman el pueblo. Os puedo asegurar que es uno de los sitios más bellos de todo el Mediterráneo ¡qué ya es decir!
Nos queda una larga travesía de 275 millas hasta el puerto de CATANIA en Sicilia, desde el que podremos hacer excursiones al volcán Etna. Esta ciudad será donde se cambien las tripulaciones.
SICILIA
Esta isla era llamada LA MAGNA GRECIA, y en verdad que está bien escogido el nombre. Allí se encuentran algunos de los mejores templos y teatros, allí nacieron y vivieron algunos de los sabios mas representativos.
CATANIA
En esta ciudad será el fin de la fase D
Como cada vez que hay relevo me entre una cierta nostalgia, son amigos y compañeros de una manera de viajar en la que todos estamos implicados con los otros, cuesta dejarlos, solamente queda el consuelo que algún día nos volveremos a encontrar en iguales circunstancias y que los que se incorporan cubrirán su hueco y así el fenómeno se volverá a repetir en el futuro. No hay más remedio que acostumbrarse a esta carrera de relevos.
Éste es un resumen de lo que nos aconteció en el año 2009:
Recorremos la ciudad, que se reconstruyó completamente después de un terremoto.
Las ruinas se ocultan bajo sus casas y en ocasiones salen a la luz. Recorremos sus calles perpendiculares, con edificios armónicos, no siempre bien conservados, llegamos hasta las puertas, construidas con lava y mármol, lo que le da un sorprendente bicolor. El teatro romano está inmerso entre las casas.
Las plazas de la Catedral y la Universidad son el centro de la ciudad.
Nos llamó la atención los “ocupas” que no se contentan con instalarse en casas normales, los de aquí, lo hacen en palacios.
Pasamos por el mercado callejero de pescado y hortalizas, mucha variedad y precios razonables.
De vuelta al barco, se impone una siesta que nos recupere de sueños atrasados y nos prepare para vigilias venideras, aunque las que nos esperan en Sicilia sean de otra índole que las de las guardias de navegación, pero no por ello menos “fatigantes”
La iluminación nocturna de algunos edificios realza su factura.
Reparamos en una imagen de la Virgen llena de flores, cuya leyenda hace referencia a Felipe III Rey de España y Sicilia, muchas veces nos olvidamos que estas tierras, al igual que el Milanesado, Nápoles y Cerdeña eran parte de la corona de los Austrias.
El teatro Bellini, está dedicado a tan insigne músico nacido en Catania.
La visita al ETNA, ese volcán amenazante de la ciudad empieza nublado, pero poco a poco sale el sol y lucen los colores de la lava.
Volvemos a Belpaso par encontrarnos con nuestro amigo Roberto y su novia, cenamos en la casa de sus padres situada a las faldas del Etna.
¿Qué decir de la cena? Fue pantagruélica, parecía no tener fin, cada vez aparecían nuevos manjares a los que había que hacer frente. Una grappa ayudará en la digestión. El padre me regaló otra botella que al igual que hace dos años, que servirá para recordar tan memorable jornada.
Ha sido un día pleno de convivencia familiar, en el que mi tripulación ha podido comprobar la hospitalidad y el cariño con el que nos han acogido. Esto va así: “du ut dares” te doy para que me des, pero envuelto en tan delicada manera que desde luego dan ganas de tener la oportunidad de corresponder. Una vez te toca ser huésped y otras anfitrión, en ambos casos el calor y cortesía mediterráneas están y estarán siempre presentes. ¡Qué siempre siga así!
Fin de la etapa D
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TAORMINA.-
Nos tendremos que amarrar a una boya frente a TAORMINA, ya que el fondo es de más de 15 metros, bajar el dingui e irse a la ciudad
Beberemos del agua de la fuente que nos garantiza volver algún día a Taormina.
Si queremos visitar la ciudad y su teatro habrá que madrugar y ser los primeros en llegar, para que lo podamos contemplar a nuestro gusto, como si fuéramos los únicos turistas del día.
Deambularemos por la ciudad contemplando las bellas panorámicas, entre las cuales se integra nuestro barco a la perfección.
MESINA será el siguiente punto, lo mas probable es que vayamos al puerto de REGGIO CALABRIA, en cuyo museo podremos admirar los Guerreros de Riace, esculturas helénicas del s. V a. de C. hechas de bronce descubiertas en 1972.
Hay que tener cuidado con el trafico de cargueros y de ferrys,
Iremos al puerto comercial, justo enfrente de unas escaleras que nos permiten subir a un elevado muelle. Vendrán los de la capitanía para decirnos que si bla, bla bla, el caso es que nos dejarán estar un día más, hasta que… APAREZCA SAVERIO, es taxista organizador que todo lo consigue, nos prometerá de todo, no sin antes “darnos” dos botellas de vino y ofrecernos un queso, salami o lo que sea. Le habremos entregado nuestra alma.
La luz verde que indica el inicio del estrecho de Mesina y las dos altísimas torres que antes sostenían los cables eléctricos por encima de él, eran la versión moderna de las temidas Scila y Caribdis que la maga Circe pronosticó a Ulises, pero dejemos que sea Homero el que nos describa ambos peligros:
“El uno alcanza el anchuroso cielo con su pico agudo, coronado por un pardo nubarrón que jamás suelta, en términos que la cima no aparece despejada nunca ni siquiera en verano ni en otoño. Ningún hombre mortal, aunque tuviera veinte manos e igual número de pies no podría subir a tal escollo ni bajar de él, ya que la roca es tan lisa que parece pulimentada. En medio del escollo hay un antro sombrío que mira al ocaso, hacia el Érebo, hacia él enderezaréis el rumbo de la cóncava nave, preclaro Odisea. Ni un hombre joven que disparara el arco podría llega con sus tiros a la profunda cueva. Allí mora Escila, que aúlla terriblemente y es un monstruo perverso a quien nadie se alegrará de ver. Tiene doce pies, todos deformes y seis cuellos larguísimos, cada cual con una horrible cabeza en cuya boca hay tres hileras de abundantes y apretados dientes, llena de negra muerte. Está sumida hasta la mitad del cuerpo en la honda gruta saca las cabezas fuera de aquél horrendo báratro y registrando alrededor del escollo pesca delfines, perros de mar. Por allí jamás pasó embarcación cuyos marineros pudieran gloriarse de haber escapado indemnes pues Escila les arrebata con sus cabezas sendos hombres de la nave de azulada proa.
El otro escollo es mas bajo y lo verás. Odisea, cerca del primero, pues hállase a tiro de flecha, allí hay un cabrahigo grande y frondoso y a su pié la divinal Caribdis sorbe la turbia agua. Tres veces al día la echa afuera y otras tantas vuelve a sorberla de un modo horrible. No te encuentres allí cuando la sorbe, pues ni el que sacude la tierra podría librarse de la perdición. Debes, por el contrario, acercarte mucho al escollo de Escila y hacer que tu nave pase rápidamente, pues mejor es que eches de menos a seis compañeros que no a todos juntos”.
Con esos presagios, es lógico que los patrones de las naves evitaran esas aguas, pero en realidad toda la Odisea es un viaje lleno de pruebas, de trampas, que no es mas que una representación de la vida misma, en la que nos vemos obligados a poner a prueba todas nuestras habilidades, inteligencia, astucia, paciencia… En este caso la moraleja sería:
”Entre dos males, hay que elegir el menor y en todo caso afrontarlos con decisión”.
Es decir: DEL MAL EL MENOS.
El Cabo Peloro, uno de los tres que forman la trinacria, que es el símbolo de Sicilia.
Si podemos entraremos en el puerto de Scilla. Su nombre procede de la mitología griega, una hermosa muchacha era amada por un dios marino, por celos fue transformada en una criatura que devoraba todo lo que se ponía a su alcance, tal y como le ocurrió a seis compañeros de Ulises. Enfrente estaba Caribdis que engullía los flujos marinos incluyendo barcos y tripulaciones.
Los barcos tradicionales de la pesca del pez espada, donde el patrón va situado en lo alto de la cofa y un larguísimo bauprés sirve para arponear a los peces que sestean en la superficie.
Daremos un paseo por el pueblo. Sus calles intrincadas y a veces laberínticas, conducen al castillo. Obtenemos bellas imágenes de nuestro barco en ese marco de pescadores en el que tan cómodo se encuentra.
EOLIAS, que son un verdadero paraíso; algunas de sus islas como VULCANO y STROMBOLI son muy conocidas pero no menos bellas que otras menos famosas SALINA, PANAREA, ALICUDI, FILICUDI Y por fin la mas grande LÍPARI. Dependerá mucho de cómo vayamos de tiempo y los vientos para detenernos mas o menos tiempo en ellas.
Deben su nombre a la creencia antigua que en ellas habitaba Eolo. Son siete islas volcánicas mas algunos islotes, a cual mas bella. Surgen del fondo vertiginosamente, así hay pocos sitios donde fondear debido a la inmensa profundidad que existe al separarte muy poco de la costa. El mar es de un azul profundo. Sin embargo tanta belleza implica sus peligros
La zona entre Ústica y la costa siciliana se conoce como el “triángulo eólico” ya que el tiempo puede cambiar con asombrosa rapidez y sin predicción alguna. Estaré ojo avizor, atento a los signos que puedan delatar un cambio.
Estuvieron habitadas desde la antigüedad, fueron refugio de piratas, e incluso Ulises en su periplo pasó por aquí.
La tierra es fértil, se produce un vino llamado malvasía y las alcaparras surgen por doquier, realmente es el capullo de la flor antes de abrirse, se conservan en sal.
Hoy la mayor fuente de riqueza de sus 11.000 habitantes es el turismo, que llega en aliscafos y se desparrama en infinidad de hotelitos sin dar sensación de agobio.
Desde allí nos iremos a ÚSTICA.- Es una pequeña isla volcánica con costas muy recortadas; es una reserva marina desde hace 30 años. Su población de 1.500 personas se congregan en el puerto formando un anfiteatro en la bahía. Se han encontrado restos de la edad del bronce. Los griegos la llamaron “Osteodes” (isla de los huesos) ya que aquí fueron confinados 6.000 soldados cartagineses que se amotinaron, sin alimentos perecieron de hambre y sed.
La siguiente recalada será:
CERDEÑA
Es un territorio virgen, pocas construcciones, costa áspera. Es la segunda en tamaño del Mediterráneo, después de Sicilia.
Poblada desde la antigüedad, los NURAGHIS, dan testimonio de lo avanzado de su cultura. Estas construcciones (emparentadas con las de Menorca) se hacen a base de piedras secas (sin ningún tipo de argamasa de unión) datan del 1200 al 500 A.C. hay mas de 7.000 torres.
Mas tarde los fenicios, los romanos, vándalos, bizantinos, árabes, pisanos, genoveses y por último españoles, que la unieron a la corona hasta 1713 que se asignó a los austríacos. Por fin se hacen reino independiente durante siglo y medio, al unificarse Italia se integran en ella.
Su bandera es blanca, con una cruz roja y en cada uno de sus cuarteles hay un negro con la cabeza ceñida por un pañuelo. Recuerdo de otras épocas ¿políticamente correcto? Da lo mismo.
CAGLIARI
Habitualmente utilizamos el puerto de Teulada, pero está aislado, mientras que Cagliari tiene el aeropuerto al lado.
En esta ciudad reside Eraclio, que es un personaje, que nos ayudó el año pasado y con el que establecimos una buena relación, si nos es posible, me gustaría hacerle una visita, para dedicar una jornada a la ciudad y sus habitantes, una cena a base de pasta y de los buenos embutidos sardos.
Es una isla grande, durante mucho tiempo (400 años) unida a la corona de España, lo que ha dejado vestigios. Aunque otros muchos pueblos la hayan utilizado desde tiempos inmemoriales como lugar de etapa.
La ciudad de Cagliari es su capital fundada por los fenicios y luego ocupada por romanos, fue residencia de pisanos y aragoneses. En sus inmediaciones hay un paisaje lacustre con abundante fauna. En sardo: Casteddu es un municipio con 157.218 habitantes.
Desde el barco podremos ver las ruinas de NORA, fundada por los cartagineses y que con los romanos fue capital de la provincia. Los españoles construimos una serie de torres de vigilancia de toda la costa, una de ellas se encuentra allí. En el viaje del 2008 visitamos la ciudad y nos encontramos con otros españoles que habían fondeado en su bahía ¿podremos hacer lo mismo?
Este será el punto de cambio de tripulaciones y fin de la etapa E
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
La ÍSOLA DE SAN PIETRO, cuya capital es CARLOFORTE.
Daremos un paseo por la ciudad que sigue manteniendo ese aire intemporal.
Fue poblado por el Rey Carlo Emmanuele con los prisioneros rescatados de la ciudad de Tabarka en la actual Túnez y que visitamos previamente.
Sus calles y plazas son el escenario de la vida comunal, son patio de juego y mentidero, son terraza y tendedero, son en definitiva la esencia de la convivencia social, hoy casi tan perdida en las ciudades modernas, de vida totalmente artificial.
El siguiente destino será TEULADA. En el sur de Cerdeña. Es un buen punto para alquilar un coche y descubrir la parte mas bonita de la isla que es precisamente esa. Hay paisajes vírgenes que recuerdan el Caribe. Veremos tortugas y delfines, claro que eso dependerá de la atención con que cada uno vigile el mar.
Si hay suerte podremos ir a una tonnara (almadraba) para asistir a la matanza, que se celebra cada 5 -7 días y es verdaderamente espectacular.
Nosotros tuvimos fortuna de asistir el año 2007, embarcados con los pescadores y es algo que no se olvida nunca.
Hablando de olvidos, lo mas probable es que en el recorrido de Cerdeña a Cerdeña pesquemos algún atún como éstos, no son como los de la tonnara, pero dan de si para comer directamente y hacer algo de mojama y el que quiera sacarlos del agua, se comprometerá a comerse su corazón palpitante.
ESPAÑA
No haré ninguna mención al país, limitándome a describir algo las ciudades donde recalaremos.
MALLORCA
Mi intención es arribar a PUERTO COLOM, para luego arrumbar a CABRERA.
En esta isla fueron confinados los prisioneros franceses cautivos tras la batalla de Bailén. Unos 10.000 hombres, de los cuales sobrevivieron solo 2.000. Luego fue base militar y actualmente depende de una consejería del gobierno balear.
IBIZA
Dependiendo de cómo vayamos de tiempo haremos una parada y visita o solo recalada.
Los puertos son carísimos, por lo que pretendo fondear en una calita cercana llamada CALA TALAMANCA.
Lugar muy conocido por el “famoseo” espero que cuando lleguemos ya estará más tranquilo y podamos disfrutar del encanto de su capital.
Podemos acercarnos a la parte vieja de la ciudad llamada D’ALT VILA o pasearnos por el puerto, lo que siempre constituye un espectáculo humano por la “fauna” variopinta que por allí se exhibe de las mas estrambóticas maneras.
FIN DE LA FASE F
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CARTAGENA.-. Bien pudiera ser que recaláramos en otro puerto en función de nuestras conveniencias, pongo éste al no haber entrado nunca en él
Es una ciudad de 330.000 habitantes. Situada en un resguardado puerto natural.
En la actualidad, agotados los filones mineros, Cartagena vive principalmente de la construcción y reparación naval, el refinado de petróleo y la exportación de aceite de oliva, frutas, cítricos, hortalizas, esparto, vino y productos metálicos. Así mismo, es una de las principales bases navales del país, junto con Rota y Ferrol, y un emergente destino turístico gracias a su denso patrimonio artístico, legado de más de 2.500 años de historia.
MARINA SMIR.- Es la base del barco y aquí se terminara el viaje. Después de prepararlo para el invernaje, si nos sobra tiempo podremos visitar Tetuán y hacer un recorrido por la costa hasta Oued Lau y subir por las montañas hasta Chefchauen.
La vuelta será desde el puerto a Ceuta para tomar el ferry a Algeciras, desde donde cada uno volverá a su ciudad.
HABREMOS HECHO UNAS 3.750 MILLAS Y ESTADO EN LA MAR 111 DÍAS, MAS O MENOS LOS MISMOS QUE LOS PARTICIPANTES DE LA BARCELONA WORLD RACE, PERO NAVEGANDO “ALGUNAS” MILLAS MENOS, VIENDO MUCHO MAS Y EN VEZ DE DOS TRIPULANTES, SER MAS DE VEINTE.
CADA UNO HACE LAS COSAS A SU MANERA ¿NO OS PARECE?
EPÍLOGO
“La belleza no radica en el paisaje, ni en las playas, ni en el clima, sino en la capacidad para integrar a todas sus gentes en un suave círculo de convivencia, en un blando colchón de vida común. Locos, bobos, incapaces, ancianos, todos tienen su lugar.” Javier Reverte (corazón de Ulises).
Aunque en su caso se refiere a los pueblos griegos, su alegato es aplicable al conjunto de gentes que habitan la cuenca del Egeo y del Jónico y aún podríamos decir en casi todo el Mediterráneo. No en vano, ésta, más que una región geográfica, es un universo mental, una actitud, una manera de entender la existencia y de relacionarse con la vida y con el mundo.
Aquí la humanidad acometió algunos de sus más intrépidos desafíos, desde la deducción de las órbitas planetarias en torno al sol o a la composición atómica de la materia, a la invención de la democracia como sistema ideal de gobierno. También germinaron poderosas civilizaciones que forjaron la historia de todos: los fenicios, la minoica y la micénica, antecesoras de la esplendorosa Grecia clásica; el ordenado imperio romano, los cartagineses, el sofisticado universo bizantino, el turbulento mundo medieval de las cruzadas, el luminoso y tan lleno de contradicciones orbe otomano, los venecianos, los genoveses, los españoles, los...
Todas las culturas han llegado a esta esquina del Mediterráneo, pero también se han cometido y se siguen cometiendo atrocidades, asesinatos y genocidios en masa, traiciones, infamias, crueldades sin límites. El mosaico final no estaría completo sin esa tesela, la más fea.
Los que recorremos hoy estos territorios, encomiamos el carácter apacible de sus gentes. Pero cuidado, porque como avisa Reverte “no existe audacia o locura que no haya acometido el mundo antiguo” Esa misma enajenación –creativa o destructiva- alumbra aún a sus herederos, como una llama interior, un rescoldo de la orgullosa rebeldía que indujo a crear, hace tres mil años una sociedad que temía a los dioses, pero no se arrastraba ante ellos, se fundía con ellos. Una sociedad, en fin, dispuesta a enarbolar cualquier causa que se creyera justa sin amilanarse por la magnitud del adversario y para la que no había quimera más noble que la búsqueda de la belleza y de la armonía en cualquiera de sus formas.
Cuando el viaje haya terminado…
Lo digo y no me quedo conforme.
Habremos visto mucho, como mucho habrá sido lo que dejemos para “otra ocasión”
Sin duda otros viajes vendrán. En el pasado poco a poco se fue ampliando el radio de la navegación, hasta llegar a donde nos habíamos propuesto, e incluso superarlo. Hubo que vencer dificultades y la suerte de la conjunción de factores favorables que difícilmente se volverán a repetir.
No quedará más que esperar para determinar que nuevas opciones van surgiendo y si pueden ser realizadas.
De momento puedo decir que me siento satisfecho y en cierta manera orgulloso. Viviendo en Toledo (punto más alejado de los tres mares peninsulares) no podía ansiar más. Ahora queda el recuerdo y... claro que si: nuevos planes, mientras tengamos salud e ilusiones.
Empezaba este relato con un poema de Constantin Kavafis y con él, al menos de modo indirecto voy a terminar.
La Odisea es la narración de las aventuras de Ulises para regresar a su patria, pero en cierta manera puede ser algo mas, pudiera ser la narración de la propia vida entendida como un viaje en el que cada cual trata de alcanzar su Ítaca particular, la vida está en el camino, no en la llegada. Se debe aprovechar ese tiempo que nos es dado sin saber cuanto nos durará. El último puerto es la muerte, que a menudo nos alcanza de modo inesperado.
Lluís Llach en su canción Viatge a Ítaca que se inicia:
”Quan surts per fer el viatge a Ítaca...”
Lo refleja al modo de aquellos que: “que nacieron en el Mediterráneo”
Yo no he nacido en ese mar, pero me crié a la orilla gallega del Atlántico, algo de agua salada debe correr por mis venas y los sentimientos respecto al mar deben ser parejos, o tal vez me he ido adaptando de tal modo que soy incapaz de diferenciar mis identidades en las orillas de los dos mares que envuelven a mi patria.
Cierro los ojos y veo la imagen de una nave abandonando el puerto de Ítaca, con las velas henchidas al viento, se apresta a iniciar una nueva singladura de esa aventura que es la vida y soportar las pruebas y trabajos que los dioses le dispensen. Veo un mar azul, algunos plateados peces, verdes algas, blancas arenas, oscuros montes, brillante cielo. En la boca tengo un sabor a sal y en mi piel noto el sol y el viento. Y allí, en la proa mirando al frente, me veo yo mismo.
No se si el nombre de mi próxima Ítaca se llama: Canarias, Cabo Verde, Fernando de Noronha, El Caribe, Bermudas…, o si ni siquiera conozco su nombre, pero una inoportuna voz en mi interior dijo:
-Quizá...
A lo que yo añadí:
-Soñar, ¡cuesta tan poco!
¡Aprovechemos mientras podamos!
¡De cuantas maravillas
Pueblan del mundo, la mayor, el hombre!
Él, en alas del noto entre la bruma
Cruza la blanca mar, sin que le asombre
La hinchada ola de rugiente espuma…
Sófocles, Antígona