2025
Septiembre 24 al 26 - 7ma edición del INIBIOMA ABIERTO, en nuestro edificio! En esta edición nos visitaron vecinos de la ciudad y más de 40 escuelas, muchas de las cuales participaron de nuestro Taller de Tintes Naturales
Ver cobertura del evento en el Dario Río Negro:
Agosto - Este 21 de Agosto, la Universidad Nacional de Comahue, la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad de Florencia organizaron una Jornada de Cooperación Italia-Argentina: formación y enseñanza en el sector agropecuario y ambiental, al fin de promover y ampliar actividades de formación y enseñanza entre Italia y Argentina, dictando cursos y facilitando contactos entre docentes y estudiantes en varias disciplinas del saber.
Para ello contamos con la visita en nuestra ciudad del Prof. Dr. Edgardo Giordani y la Prof. Dra. Anna Dalla Marta, quienes nos contaron sobre su Departamento de Ciencias Agrarias, Alimenticias, Forestales y Ambientales - DAGRI-UNIFI - y proyectos de movilidad vigentes, dictaron seminarios sobre su trayectoria académica, intercambiaron con directivos de ambas instituciones sobre los programas educativos de las tres instituciones interesadas y visitaron los laboratorios, aulas y edificios de ambas universidades. ¡Fue un placer compartir esta jornada y esperamos pronto efectivizar un convenio entre estas tres instituciones!
Agosto - Estoy muy orgullosa de participar en este proyecto como investigadora extranjera en colaboración con Fabian Guerrero y su equipo ECIFA, de la Universidad Técnica Federico Santa María, entre otros renombrados científicos. El proyecto “Chemical Frontiers on Airborne Fire Propagation: Flammable Emissions from Vegetation Under Abiotic Stress as an Indicator of Wildfire Propagation” (ANID 13250227) fue uno de los 22 proyectos seleccionados del Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2025, de entre 226, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.
Este proyecto, de 4 años, abordará el rol de los compuestos orgánicos volátiles biogénicos (BVOCs), como los terpenos, y de los compuestos no volátiles almacenados en las ceras cuticulares como mediadores de la inflamabilidad foliar. Para ello, el proyecto combinará simulaciones de estrés climático -sequías y altas temperaturas- en un fitotrón, el monitoreo de rasgos ecofisiológicos de las plantas y emisiones mediante técnicas analíticas de vanguardia, y experimentos de propagación de fuego con sistemas avanzados de combustión en medios porosos inertes. Esta investigación proporcionará información novedosa sobre cómo el estrés climático modifica la química de la vegetación y su comportamiento frente al fuego. ¡Gracias por hacerme parte de esta aventura! ARRANCA EL DESAFIO!!!!
Julio - El Taller de Tintes Naturales estuvo visitando los colegios C.E.T. N° 25 "Escuela de Hotelería y Gastronomía" y C.E.T. N° 2 "Jorge Newbery", en el marco del programa Educando Con Ciencia e INIBIOMA visita tu Escuela, integrando de manera práctica conceptos de fisoquímica junto con la profe Eugenia.
Junio - Carla Hernández, estudiante de posgrado del equipo E-CIFA de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile), realizó una estadía de trabajo en nuestro instituto, dentro del marco de su tesis de magíster: “Influencia de las ceras cuticulares sobre la inflamabilidad de especies nativas del bosque esclerófilo de Chile”
Durante su visita, Carla realizó el análisis de sus datos con la guia de Melisa Blackhall (Grupo IDEAS - INIBIOMA) y mia, y compartió los avances de su investigación en el ciclo de coloquios del INIBIOMA, generando un valioso intercambio científico y fortaleciendo los lazos entre los grupos IDEAS y Ecología Química de INIBIOMA y el equipo E-CIFA de Chile.
¡Gracias Carla por tu visita y por compartir tu trabajo! Seguimos tejiendo redes para entender mejor la ecología y la química de nuestros bosques nativos!
Mayo - En el mes de mayo se realizó un taller en el que se compartieron los resultados de un proyecto de investigación llevado adelante por nuestra integrante Melina Chamorro, la directora del CENS "Salesianos de la Patagonia", la profesora de Ciencias Naturales Anabella Milletti, y estudiantes de 2.º y 3.º año de esta escuela para personas adultas de Bariloche. Además junto a Carolina Quintero pudimos mostrarles algunos de los laboratorios del INIBIOMA y contarles las diversas líneas de investigación que se desarrollan.
La investigación siguió los principios de co-producción del conocimiento, con el objetivo de indagar sobre el nombre del barrio en el que se encuentra la escuela, “El Frutillar”, y profundizar en el valor y el conocimiento local en torno a la frutilla, tanto nativa como comercial.
Este trabajo nos permitió reflexionar en conjunto con los profesores de la escuela sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial en relación con el cuidado del ambiente y la biodiversidad. Además, tuvimos la posibilidad de acercar más la ciencia a la escuela y compartir las investigaciones que nuestro grupo desarrolla en conjunto con el INTA Bariloche, en donde también hicimos Taller y visita!
¡Gracias al CENS "Salesianos de la Patagonia" y a toda su comunidad por formar parte de esta investigación!
Abril - El 28 de abril Nicolas Arena Kmet se recibió de Licenciado en Ciencias Biológicas en el CRUB-UNComahue tras defender su tesina de Lic. titulada "Umbrales de dano mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto", bajo la dirección de las doctoras Carolina Quintero y Melina Chamorro. Por la misma, recibió una calificación de 10.
Felicitaciones Nico!!! Un placer haber sido tus directoras!!!
2024
Noviembre 2024 - The Conversation publicó un artículo de divulgación resumiendo los primeros resultados de la RED IBEROAMERICANA PARA POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN DE LA INFLAMABILIDAD DE LA VEGETACIÓN Y SU APLICACIÓN AL MANEJO DEL FUEGO (PROYECTO FOVI 220191)
Artículo completo aqui: https://theconversation.com/por-que-algunas-hojas-arden-mas-rapido-que-otras-la-quimica-detras-de-los-incendios-forestales-241060
y Trabajo original aqui: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2024.122269
Noviembre - Donación de plantines de la Frutilla Nativa (Fragaria chiloensis chiloensis forma patagonica) al Vivero La Usina de Nativas del Parque Nacional Nahuel Huapi y al Jardín Botánico de Nativas de Cervecería Patagonia
Octubre 3 y 4 - Nueva edición del INIBIOMA ABIERTO, esta vez en nuestro nuevo edificio! En esta edición nos visitaron vecinos de la ciudad y unas 30 escuelas, muchas de las cuales participaron de nuestro Taller de Tintes Naturales
Ver cobertura del evento y de algunas de nuestras líneas de investigación en el Diario Río Negro:
Septiembre - Sale online nuestro articulo "Unraveling the chemistry of plant flammability: Exploring the role of volatile secondary metabolites beyond terpenes" en Forest Ecology and Management, sellando parte de lo trabajado junto con la Red Iberoamericana para potenciar la investigación y mejorar la comprensión de la inflamabilidad de la vegetación y su aplicación al manejo del fuego en la ecorregión mediterránea de Chile, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (2023-2024) y liderada por el Dr. Fabian Guerrero, y abriendo una nueva linea de investigación para mi con este grupo de investigadores brillantes y comprometidos.
Agosto - Viaje a Viña del Mar, Chile, con Melisa Blackhall (INIBIOMA) para optimizar protocolos de muestreo de rasgos ecofisiológicos foliares en el Laboratorio de Energías Renovables UFSM y presentar en el seminario internacional "Incendios forestales y la inflamabilidad en un mundo cambiante" en salón de honor, USM Sede Viña del Mar, liderado por el Dr. Fabian Guerrero.
Mayo - Felicitaciones a Nico Arena Kmet por la aprobación de su proyecto de Tesina de Licenciatura titulada "Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto"
2023
Diciembre 4 al 7 - VII ALAEQ, Buenos Aires, Argentina - Paz, Melina y Carolina participamos de dos simposios organizados durante la reunión internacional de la Asociacion Latinoamericana de Ecologia Química, realizado en IFIBYNE, UBA, y junto a Susan Whitehead también presentamos un poster del proyecto HerbVar.
Asimiso, Paz Tapella recibió un "Travel award" para asistir y un "Oral presentation award" por su charla titulada "Effects of historical browsing by introduced ungulates on litter decomposition via changes in leaf traits and soil properties" - MUCHAS FELICITACIONES PAZ!
Nuestro grupo en la ALAEQ 2023
Charlas de Carolina y Paz
Poster de HerbVar research group
Travel award and Oral Presentation award!
Diciembre - Bienvenido Nico al grupo! Nico Arena Kmet comenzó su Tesina de Licenciatura como estudiante del CRUB- UNComahue este verano! Su trabajo evaluará umbrales de daño y calidad de fruto en frutillas comerciales, y estará bajo la dirección de Carolina Quintero y Melina Chamorro.
Noviembre - Salió publicado el primer manuscrito del grupo HerbVar en Science (https://www.science.org/doi/10.1126/science.adh8830) "Plant size, latitude, and phylogeny explain within-population variability in herbivory" del cual soy parte como colaboradora. Si te interesa comprender factores generales que pueden explicar la variabilidad en las tasas de daño foliares a escala global no dejes de leerlo! =)
Octubre 17 al 20 - Se llevó a cabo en Bariloche la XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE 2023) de la cual nuestro grupo participó no solo como oradoras y organizadoras del Simposio "Frutos: ecología química e interacciones entre especies nativas y exóticas" sino también como colaboradoras de su organización, ayudando en la obtención de sponsors, como comité científico, moderadoras de sesiones orales y en la coordinación de eventos sociales, entre otros.
Felices de la que Reunión fue un EXITO!
Septiembre - Melina Chamorro fue invitada a dar una presentación de su trabajo de doctorado y postdoc en el IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, llevado a cabo en La Plata, Argentina. (Investigación Joven, 10 (2) 1–1 ISSN: 2314-3991 - https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/index).
En esta oportunidad, Melina presentó la charla "Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante".
27 y 28 Septiembre - Nuestro grupo participó de este evento anual con la propuesa "Taller de Tintes Naturales" con el objetivo de compartir información sobre los pigmentos que poseen las plantas: funcionalidad, usos y beneficios. Durante el taller, explicamos de forma interactiva, el proceso de extracción, modificaciones de color y tinción de diferentes materiales. Que función cumplen los mismos en las plantas, sus múltiples usos, y los beneficios para nuestra salud de consumir una dieta rica en pigmentos! Ademas de jugar a hacer arte con ellos!
Abril - Bienvenida Carla al grupo! Carla Natero arrancó su beca doctoral de CONICET en IRNAD (CONICET-UNRN), bajo la dirección del Dr. Lucas Garibaldi y mia, con el proyecto "Impactos de distintos sistemas agrícolas sobre la calidad nutricional, aporte de compuestos antioxidantes e inocuidad de cultivos en Patagonia Norte "
Marzo - Salió publicada nuestra guia de "Insectos de la Patagonia" como parte de la colección ArtemisaBio
Buscala en librerias de tu ciudad o Mercado Libre
Febrero a Diciembre - Contamos con la presencia de la Dra. Susan Whitehead (https://www.speciesinteractions.com/) en nuestro grupo durante su año sabático. Hermosa experiencia y mucho aprendizaje! Durante su visita dio una charla en nuestro instituto INIBIOMA, participó de la Reunión Nacional de Ecología RAE 2023 como invitada de nuestro simposio organizado y como oradora invitada (keynote speaker) de la ALAEQ 2023, entre otras muchas actividades académicas y sociales de nuestro grupo.
Gracias Susan por ser parte de nuestro grupo por un año!
Enero - Salió publicado nuestro capítulo (chapter 5) en el primer Libro sobre los Mamíferos Introducidos Invasores de la Argentina
Editado por los Dres. A. Valenzuela, C. Anderson, S. Ballari y R. Ojeda, y con las contribuciones de 49 especialistas en la temática, este volumen publicado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) constituye un hito en el abordaje socio-ecológico de las invasiones biológicas en el país. Lo pueden descargar gratis completo del siguiente link: https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdf
2022
Agosto -
Felicitaciones Melina!!! por la obtención de un Subsidio de Estímulo para la Investigación Científica Botánica de la SAB https://botanicaargentina.org.ar/resultados-subsidios-sab-2022/
Felicitaciones Paz!!! por la presentación de los primeros resultados del doctorado en la reunión de Ecological Society of America ESA-CSEE, Montreal, Canada. Indirect effects of introduced ungulates on native foliar arthropod herbivory
Abril - Bienvenida Glenda al grupo! Glenda Ahamendaburo arrancó su beca doctoral de CONICET en IRNAD (CONICET-UNRN), bajo la dirección del Dr. Lucas Garibaldi y mia, con el proyecto "Evaluación del sistema de rotación de cultivos sobre los residuos de insecticidas y su riesgo para los insectos polinizadores y macroartrópodos epigeos"
Febrero - 2 Nuevos subsidios PICT 2020 adjudicados! =) Gracias a todo el equipo, a seguir creciendo!
¿Selección anti-natural? Efectos de la domesticación de cultivos en rasgos funcionales, defensivos y nutricionales de Fragaria spp. que modifican su interacción con herbívoros
Interacción indirecta (mediada por pulgones) entre hormigas y plantas: funcion de regulación de plagas y control biológico que brindan las hormigas en huertas familiares orgónicas