El vocablo Quechultenango deriva de la lengua náhuatl quechtl–huámatl, que significa “lugar de las murallas preciosas”. Otra definición es quechulli: “pájaro de brillante plumaje”, tenámitl muro, barrera, y co lugar, por ende, reunidos los tres vocablos, la etimología se traduce como “muralla de quéchotl” o lugar donde abundan aves de bellas plumas o plumas preciosas[1].
Sin embargo, ante la diversidad de definiciones, se ha determinado que Quechultenango quiere decir Lugar de aves de hermoso plumaje.
2. RESUMEN HISTÓRICO
Se registra que el imperio del tlatoani mexica Itzcóatl llegaba hasta las montañas que rodean a Quechultenango, donde había ordenado que se hicieran construcciones para definir los límites territoriales. Los propietarios de esas tierras eran los indígenas yopes, cuyos terrenos llegaban más allá de Malinaltepec, introduciéndose hacia San Luis Acatlán; por lo que se considera que Quechultenango pudo haber sido fundado por guerreros al servicio del rey de Tenochtitlan. Los nativos fueron indomables y no se tiene noticias de que hayan tenido encomendero en la Conquista[2].
En el Siglo XVII el capitán español F. de Oláez tomó para sí extensas tierras y fundó la Hacienda de San Sebastián Buenavista, que mantuvo la congregación de los indígenas y, posteriormente, dio origen al pueblo novohispano de Quechultenango.
Al instaurarse la provincia de Tecpan en 1811 por iniciativa de José María Morelos, durante el movimiento de la Independencia, Quechultenango quedó dentro de ella. Lo mismo sucedió al crearse la Capitanía General del Sur en 1821 después de consumada la Independencia, quedando dentro del Municipio de Chilapa.
En la Memoria de Gobierno del Estado de México de 1826, se fundó el Ayuntamiento en el pueblo de Quechultenango. Después, el 27 de octubre de 1849 se erigió el Estado de Guerrero como entidad federativa y en esa fecha Quechultenango fue segregado del Estado de México, siendo uno de los 38 municipios que integraron a la nueva entidad.
3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS
El Municipio de Quechultenango se ubica al este de la capital del Estado de Guerrero; en la vertiente interior de la Sierra Madre del Sur y es integrante de los municipios que conforman la Región Centro del Estado.
El territorio municipal tiene una superficie de 929.70 kilómetros cuadrados, que constituyen el 1.46% en relación a la superficie estatal; se sitúa a una altura promedio de 860 metros sobre el nivel del mar y tiene las siguientes colindancias:
o Al Norte, limita con el Municipio de Chilapa de Álvarez;
o Al Sur, con Ayutla de los Libres, Tecoanapa y Juan R. Escudero;
o Al Este, con Acatepec; y
o Al Oeste, con Mochitlán.
Su orografía está integrada en un 65.0% por zonas accidentadas; las zonas semiplanas ocupan un 25.0% de la superficie y las planas abarcan el 10.0%. Entre sus elevaciones montañosas destacan los cerros de Mexcaltepec o Volcán Negro, El Pabellón, El Campanario, Lagunilla e Ixcuintepec, que alcanzan alturas de 2,000 metros sobre el nivel del mar y se localizan al este y sureste del Municipio.
Clima:
_ Subhúmedo cálido con lluvias en verano (76.88% de la superficie municipal).
_ Subhúmedo semicálido con lluvias en verano (20.42%).
_ Subhúmedo templado con lluvias en verano, de mayor humedad (2.7%).
Los climas predominantes son del tipo subhúmedo cálido y semicálido, con una temperatura media anual de 24°C.
Corrientes de agua: Ríos Azul, Blanco, Atzingo, Huayapan, Axoxuca, Tepachulco, Teozintla y Naranjuelo.
Vegetación y uso del suelo: Selva caducifolia (39.7%), bosque de coníferas (28.47%) y encino (5.01%); pastizal o vegetación inducida (19.14%); agricultura de temporal (7.25%) y zona urbana (0.43%). La vegetación está compuesta básicamente por selva baja caducifolia, donde se pueden encontrar árboles de brasil, tepehuaje, cuajiote y cucharillo; existen pequeñas áreas de bosque cuyas especies son pino, ayacahuite y encino.
4. DATOS DEMOGRÁFICOS Y COMUNIDADES
Con base en al Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Municipio de Quechultenango está integrado por 77 comunidades, en las que viven 34,728 habitantes, de éstos 16,855 son hombres y 17,873 mujeres.
Acorde con la estructura por grupo de edad, la población predominante es joven, el 50.7% es menor de 20 años; el grupo de 0-4 años representa el 11.4% y el grupo de 5-14 años el 27.5%. La población en edad activa (12-64 años), representa el 62.0% del total.
De los 34,728 habitantes, 2,171 hablan alguna lengua indígena, que representan el 6.25% de la población del Municipio.
El tamaño promedio de los hogares es de 4.5 integrantes; además, el 71.0% de la población se concentra en 21 localidades mayores de 500 habitantes.
Por otra parte, con el fin de mejorar la relación del Gobierno Municipal con las autoridades locales, es importante realizar una clasificación de las comunidades del Municipio:
LOCALIDADES REGISTRADAS POR EL INEGI EN 2010
A partir de la situación real del Municipio, sólo hasta el número 64 (Achigca-Zoyapexco) de dichos asentamientos humanos pueden tener efectivamente la categoría de comunidad, debido a que cuentan con más de 50 habitantes, además de tener autoridades políticas reconocidas de manera oficial, a través de comisarías y delegaciones municipales.
Los 13 asentamientos humanos restantes no tienen justificación para ser catalogados con el rango de comunidad; 4 de ellos porque son parte de otra localidad: Buenavista pertenece a la cabecera municipal; El Zapote a Jocutla; Masticapa y Zopilotitlán a Teocuitlapa; asimismo, 3 son caseríos familiares: El Columpio; El Manguito y Tecuistenango que tienen de dos a cinco habitantes. Los otros 6 son pequeñas localidades que merecen cierta consideración de acciones del Gobierno Municipal: Cuamazal; Cuadrilla Nueva (número 66 de la lista citada); Estoyahualco; Tecampana; Tejería y Totoapa.
LOCALIZACIÓN DE LAS MICRO-COMUNIDADES
COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE QUECHULTENANGO
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI (población) e Índice de marginación por localidad del Consejo Nacional de Población (Conapo).
* Las 11 micro-localidades son: Cuadrilla Nueva, Masticapa, Zopilotitlán, El Columpio, El Manguito, Tecuistenango, Cuamazal, Estoyahualco, Tecampana, Tejería y Totoapa. Por su parte, Buenavista, Cajeles y El Zapote están incluidas en Quechultenango, Platanillo y Jocutla, respectivamente.
Cabe destacar que la realidad social y política del Municipio ha evolucionado; se han creado otras delegaciones municipales y comités de colonias. De esta manera, presentamos la estructura actual de las autoridades comunitarias:
El Municipio se integra por 44 comisarías y 23 delegaciones; un Anexo: Colonia Vicente Guerrero y la Cabecera Municipal; esto es, 69 comunidades con autoridades formales. Además, se agregan 23 comités de desarrollo comunitario, como se muestra a continuación:
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
[1] Guerrero Cultural Siglo XXI. Enciclopedia guerrerense. Municipios. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C. Chilpancingo, 2005. Página de internet: http://www.enciclopediagro.org
[2] Ibíd.