3.-Publicaciones

Compassion Fatigue Syndrome in Social Workers and Its relationship with Emotional Intelligence



Acceso al artículo


Evaristo Barrera-Algarín, Rebeca Castro-Ibáñez, Ana Vallejo-Andrada, Rocío Martínez-Fernández, Compassion Fatigue Syndrome in Social Workers and Its relationship with Emotional Intelligence, Social Work, 2023;, swad038, https://doi.org/10.1093/sw/swad038



Abstract

A study was conducted on how emotional intelligence and compassion fatigue (CF) interact in social workers. The hypothesis was that social workers with higher emotional intelligence were less likely to suffer/develop CF. A sample of 264 subjects was selected from among 2,014 active social workers in Seville (Spain). They were administered a sociodemographic questionnaire (α = .710), the Emotional Intelligence Questionnaire–Short Form (α = .790), and the Compassion Fatigue Scale (α = .770). Authors carried out a reliability analysis (Cronbach’s alpha), a frequency study, contingency tables, a Pearson-type correlations analysis, a linear regression analysis, and analysis of variance–type significance tests (with values between p = .001 and p = .005). The social workers who participated in this study presented high emotional intelligence, yet high rates of CF were found. Specifically, the lower the social worker’s manifest level of emotional intelligence, the greater the suffering of CF. Overall, social workers with higher emotional intelligence were less likely to suffer or develop CF.



Netnografía y Trabajo Social: la utilización de las informaciones en la red para intervenir desde los Servicios Sociales



Adquirir Libro


Barrera-Algarín, E. & Caravaca-Sánchez, F. (2023). Netnografía y Trabajo Social: la utilización de las informaciones en la red para intervenir desde los Servicios Sociales. In M.A. Fernández & O. Vázquez (eds), Los servicios sociales ante el reto de la innovación. Participación, tecnologías e investigación. Tirant lo Blanch: Valencia. (pp. 173-1825). ISBN 9788411691901. 




RESUMEN

En los últimos años venimos observando cómo el Trabajo Social, en cualquiera de sus contextos de intervención, incluidos los Servicios Sociales, está aplicando y utilizando las TIC, las tecnologías emergentes, y en concreto las tecnologías que hacen unos de las redes sociales, para flexibilizar y adaptar su intervención y generar mejoras y más aplicabilidad de su intervención social. En un reciente estudio internacional, en 13 países, se detectaba un alto grado de aceptación tecnológica; una identificación clara entre la práctica profesional, el uso de los avances tecnológicos, y su conexión con los estándares propuestos por la National Association of Social Workers (NASW).

Las nuevas tecnologías comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico que nos permiten una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información. Esto para el Trabajo Social, es esencial. El acceso a la información, y sobre todo su tratamiento en esta era digital, es de vital importancia, sobre todo en su aplicabilidad en los Servicios Sociales. Markham ya nos avanzaba que el acceso a Internet ha cambiado el escenario de la investigación social tanto si se estudia Internet como una estructura social o si utilizamos tecnologías basadas en Internet como herramientas para la investigación.

Mediación. Propuestas innovadoras para la resolución extrajudicial de conflictos



Adquirir Libro


Sarasola-Sánchez–Serrano, J.L., González-González, J.M., Barrera-Algarín, E. (2023). Mediación. Propuestas innovadoras para la resolución extrajudicial de conflictos. Dykinson. 



RESUMEN

Tienes en tus manos un Manual de Mediación, algo mágico, algo técnico y algo apasionante, que tratará de atraparte si eres de las personas amantes de la resolución extrajudicial de conflictos, si prefieres usar empatía, asertividad y técnicas de apoyo narrativo a la hora de mediar en la recomposición de la normalidad cuando un conflicto aparece y nos atosiga, nos preocupa, nos turba, nos cambia la vida... Vivimos en un mundo donde los conflictos ocupan un lugar central, basta solo con ver lo que hace una guerra como la que padece Ucrania, el problema de la inmigración que hace que en un mundo globalizado las personas no tengan la libertad de moverse por el mundo, problemas en la economía, en el ámbito sanitario, en el acceso a los servicios sociales, problemas en cuanto el absentismo escolar, al bullying… y con resultados tristes en muchos casos. Sin olvidar dentro de la mediación familiar las separaciones y divorcios, los problemas en el ámbito laboral... lo que unido a la lentitud del señalamiento de juicios nos lleva a un señalamiento de los mismos a años vista. La mediación es innovación, es una herramienta, un conocimiento, un medio, un método que ha venido para quedarse, ha venido para servir de enlace entre los problemas y las soluciones que podemos ofrecer en la resolución de situaciones conflictivas. La mediación se abre desde la mediación familiar primigenia a la mediación comunitaria, intergeneracional, intercultural, vecinal, sanitaria, empresarial, escolar, con personas usuarias de servicios públicos... y muchos más, podrá surgir la mediación donde haya conflicto. Se hace necesario avanzar en la vertiente legislativa de la mediación, dado que se ha constatado que los objetivos fijados en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles no han logrado alcanzar toda la potencialidad que se pensó que alcanzaría en su puesta en marcha, sin duda alguna por fallos continuos en la potencialidad de los mecanismos de solución de conflictos. Las comunidades autónomas también han legislado sobre mediación: leyes desde 2001 en Galicia y Valencia hasta 2011 en Aragón y Cantabria, siendo 13 las Comunidades Autónomas con legislación en mediación. Para finalizar, relatar la importancia de la formación en mediación, una formación universitaria y de calidad, y un apoyo a la mediación de Colegios Oficiales de Trabajo Social, de Educación Social, de Psicología y Derecho, entre otros que van a engrandecer y hacer resurgir a la mediación. 




Mediación. Propuestas innovadoras para la resolución extrajudicial de conflictos



Adquirir Capítulo


Barrera-Algarín, E. y Rioz-Vázquez, A. (2023). Aspectos Sociales del Conflicto en la Mediación. En J.L. Sarasola-Sánchez–Serrano, J.M. González-González, y E. Barrera-Algarín (Coords.) Mediación. Propuestas innovadoras para la resolución extrajudicial de conflictos. Dykinson. (pp. 43-56). 



RESUMEN

El presente trabajo realiza una aproximación al concepto de Conflicto, pero analizándolo desde su dimensión más social, y diferenciándolo del propio concepto de “conflicto social”, para aterrizar en los elementos esenciales que todo buen mediador debe controlar cara a su ejercicio profesional.

Para ello, se parte de las situaciones adversas que el propio contexto social genera, y que se pueden traducir en escenarios de conflicto, que posteriormente pueden llegar a los mediadores. Para los mediadores es esencial conocer y comprender estas variables sociales y contextuales que alimentan aquellos conflictos que luego ellos necesitan mediar. En esto se trabajan aspectos que ayudan a saber cómo los estresores sociales generan condiciones de conflicto. Estos estresores, son analizados desde la Teoría del Estrés, desde el impacto de los sucesos vitales, y del estrés reciente, que tanto afectan a situaciones de conflicto. Estos elementos son complementados con reflexiones sobre el alcance que tienen los microestresores en el conflicto y la utilidad que su conocimiento tiene para el mediador.

Finalmente, se reflexiona sobre la adaptación al estrés, y cómo esta puede beneficiarse de los apoyos sociales y sus diferentes manifestaciones,  y de las capacidades de afrontamiento que desarrollan los individuos.



La inteligencia emocional y el síndrome de desgaste por empatía en los profesionales del trabajo social



Descargar artículo


Castro, R. y Barrera, E. (2023). La inteligencia emocional y el síndrome de desgaste por empatía en los profesionales del trabajo social. Transformación. Revista de Trabajo Social de Sevilla, 7, 7-14.  https://correo.upo.es/?_task=mail&_frame=1&_mbox=INBOX&_uid=74581&_part=2&_action=get&_extwin=1



RESUMEN

La presente investigación ha sido financiada por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla, siendo su objetivo principal estudiar la Inteligencia Emocional y el Síndrome de Desgaste por empatía en las/los profesionales del Trabajo Social y su hipótesis inicial que aquellas/os trabajadoras/es sociales que presenten mayores niveles de Inteligencia Emocional, tendrán menor probabilidad de padecer/desarrollar el Síndrome de Desgaste por Empatía. La metodología seleccionada es de carácter cuantitativo, con cuestionario estandarizado, validado y auto cumplimentado individual (con coeficiente de alfa de Cronbach del 0,710). Este último, ha sido formado a partir de preguntas sociodemográficas para establecer el perfil de las y los participantes, junto al Cuestionario de Inteligencia Emocional TEIQue- SF, en su versión castellana con el objetivo de conocer las competencias en Inteligencia Emocional adquiridas por las y los participantes; y por el Inventario de Desgaste por Empatía de Zamponi, Viñuela, Rondón, Tauber y Main (2009) para comprobar el nivel de DpE que presentan las y los trabajadoras/ es sociales. El reclutamiento de los participantes se llevó a cabo a través del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla, obteniéndose una muestra total de 264 participantes (tasa de respuesta del 13.4%), siendo 244 fueron mujeres (tasas de respuesta del 13.5%) y 25 hombres (tasa de respuesta del 12.1%). Para el análisis de resultados obtenidos se ha utilizado la base de datos Excel y el programa estadístico SPSS con herramientas como descriptivos, tablas de contingencia, análisis de correlaciones y regresión lineal simple para estudiar con mayor detenimiento nuestro objeto de estudio. Como conclusión se corrobora nuestra hipótesis inicial, además de encontrar como hallazgos más relevantes, correlaciones estadísticamente significativas entre el Síndrome de Desgaste por Empatía y el sexo; Desgaste por Empatía y tipo de empleo, así como entre los factores de la Inteligencia Emocional y padecer Desgaste por Empatía. 


Hacia una construcción crítica de los derechos humanos desde la comunicación: un estudio desde los movimientos sociales.



Descargar artículo


Rodríguez Guerrero, M., & Barrera Algarín, E. (2023). Hacia una construcción crítica de los derechos humanos desde la comunicación: un estudio desde los movimientos sociales. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(11). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/10017



RESUMEN

Partiendo de la visibilización que realizan los movimientos sociales sobre las injusticias sociales, el presente artículo tiene como objetivo central analizar el uso que de los espacios y las tecnologías comunicativas realizan tales colectivos para ejercer un desarrollo crítico de los derechos humanos. Basándonos principalmente en la Teoría crítica y el postestructuralismo, se utiliza una metodología cualitativa consistente en la aplicación de 12 entrevistas semiestructuradas a agentes clave de 2 movimientos sociales de territorialidades diferentes. Los resultados indican, en primer lugar, la asignación de un alto valor a la comunicación y las TIC como elementos de contrapoder desde los que transmitir las diversas resignificaciones que realizan sobre los derechos y la dignidad humana. Y, en segundo lugar, que tales acciones transformativas se realizan desde 4 claves: la lucha desde y por los más desfavorecidos, la búsqueda de una dignidad humana basada en lo material, la construcción de derechos humanos como contrapoder y la protección de una visión integral sobre los mismos. Se concluye que la comunicación es, para ambos movimientos sociales, no un mero catalizador sino un verdadero motor que ha transformado los modos desde los que se concibe el cambio social. 


El uso estratégico de las TIC para superar adversidades ecosociales y sociopolíticas: un estudio de casos sobre movimientos sociales



Descargar artículo


Rodríguez-Guerrero, M., & Barrera-Algarín, E. (2023). El uso estratégico de las TIC para superar adversidades ecosociales y sociopolíticas: un estudio de casos sobre movimientos sociales . Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 10(19), 285-312. https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.13 


RESUMEN

El artículo examina las características y funcionalidades que, con las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollan dos movimientos sociales en sus modos de acción-organización para superar los conflictos sociopolíticos y ecosociales presentes. Para ello se utiliza una metodología mixta, con la aplicación de 12 entrevistas semiestructuradas y 63 cuestionarios a activistas sociales. Los resultados describen, en primer lugar, una dimensión externa enfocada a la visibilización de los discursos y nuevos modos de acción de la protesta. Mientras que, en segundo lugar, se muestra una descripción pormenorizada de los principales cambios que integran sus estructuras organizacionales o dimensiones internas. Se concluye que el uso estratégico de estas tecnologías se articula como factor decisivo para la activación de resiliencias, potenciando los actos colectivos y la construcción de estrategias comunicativas que permiten la reorientación de las adversidades sociales ante las que se enfrentan. 


Escala de Aceptación Tecnológica en Trabajadores Sociales: Ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo


Descargar artículo


Barrera-Algarín, E., Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L., Sarasola-Fernández, A., & Vallejo-Andrada, A. (2022). Escala de Aceptación Tecnológica en Trabajadores Sociales: Ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo. Acciones E Investigaciones Sociales, (43), 91–123. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437423


RESUMEN

En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos, y en especial en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que están transformando a pasos acelerados las distintas profesiones vinculadas con la intervención social. Partimos de la hipótesis de que los trabajadores sociales presentan un alto grado de aceptación tecnológica porque detectan importantes ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo para su práctica profesional. Por ello se propuso como objetivo principal: Comprobar el grado de aceptación tecnológica de los trabajadores sociales a nivel internacional. Y un objetivo secundario: analizar cómo se establece la vinculación entre la práctica profesional y el uso de las nuevas posibilidades tecnológicas en los trabajadores sociales. A nivel metodológico se aplicó un cuestionario especializado de 27 variables (Alfa de Cronbach α = .950) y la escala Technology Acceptance Model (TAM), a una muestra de 1144 trabajadores sociales de 13 países. A nivel conclusivo, se detecta un alto grado de aceptación tecnológica; una identificación clara entre la práctica profesional, el uso de los avances tecnológicos, y su conexión con los estándares propuestos por la NASW; y una identificación clara de las principales ventajas del uso de estas tecnologías para el Trabajo Social. Todos estos elementos guardan una estrecha relación con la extensión del Teletrabajo Social, y con el e-Social Work 


Neglecting gifted students: its impact on scholastic failure: perception from the families (La no atención de las Altas Capacidades en la escuela y su relación con el fracaso escolar: percepción desde las familias)


Descargar artículo


Evaristo Barrera-Algarín, José-Luís Sarasola-Sánchez-Serrano, Abraham García-González & María Ruiz-Herrera (2022) Neglecting gifted students: its impact on scholastic failure: perception from the families (La no atención de las Altas Capacidades en la escuela y su relación con el fracaso escolar: percepción desde las familias), Culture and Education, DOI: 10.1080/11356405.2022.2121133


ABSTRACT

Aim: to determine whether there is a relationship between attention to the special educational needs of gifted children in public, private and charter schools (concertados) in Andalusia and scholastic failure, as perceived by families. The GITTECALTASCAPACIDADESCAPACIDADESPA questionnaire (α = .901), with 71 variables, was used in a sample of N = 454 families in the Autonomous Community of Andalusia with gifted children attending primary schools. Frequency and correlation analysis (Pearson type) were applied, obtaining p values < .001, along with crosses of variables through contingency tables and a regression analysis with the main hypothesis, together with ANOVA tests. The data obtained from the families indicate that inadequate attention to the special educational needs of gifted children is closely related to academic failure and disappointing experiences at school suffered by gifted children generate in them negative associations with academics.

RESUMEN

Objetivo: conocer si existe una relación entre la no atención de las necesidades educativas especiales de menores con Altas Capacidades en las escuelas públicas, privadas y concertadas de Andalucía, y el fracaso escolar, desde la perspectiva de las familias. Se utiliza el cuestionario, ‘GITTECALTASCAPACIDADESPA’ (α = .901), con 71 variables, a una muestra de N = 454 familias de la Comunidad Autónoma Andaluza con menores de Altas capacidades en colegios de educación primaria. Se aplicó análisis de frecuencias, análisis de correlaciones (tipo Pearson) obteniendo valores de p < .001, cruces de variables a través de tablas de contingencia, y se aplicó un análisis de regresión con hipótesis principal, conjuntamente con pruebas ANOVA. Resultados: Los datos obtenidos desde las familias indican que la no correcta atención de las necesidades educativas especiales de menores con Altas Capacidades guarda una estrecha relación con el fracaso escolar; y, una experiencia negativa de un menor con altas capacidades en su escuela, hace que asocie los estudios con algo negativo.


Renta Mínima de Inserción (RMI) versus Rendimiento Social de Inserción (RSI): España y Portugal

Descargar artículo

Estepa Maestre, F., & Barrera Algarín, E. (2022). Renta Mínima de Inserción (RMI) versus Rendimiento Social de Inserción (RSI): España y Portugal. Revista Prisma Social, (39), 262–288. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4768 

Resumen

Esta investigación parte del convencimiento de que la pobreza y la exclusión social están íntimamente relacionadas. El actual contexto de crisis consecuencia de la pandemia mundial provocada por la Covid-19, políticas de corte neoliberal y la falta de empleo están generando grandes bolsas de exclusión social, favoreciéndose el debate sobre la necesidad de implantar medidas de protección social más sólidas y de reforzar las ya existentes. Este estudio analiza desde una dimensión cualitativa comparativa la efectividad de la Renta Mínima de Inserción (RMI) en España y el Rendimiento Social de Inserción (RSI) en Portugal frente al fenómeno de la pobreza. El estudio optó por una metodología cualitativa, escogiendo el análisis del discurso para analizar el material empírico obtenido a través de las 26 entrevistas semiestructuradas y los 3 grupos de discusión realizados. Se priorizó la información en la que los sujetos describían sus contextos, acciones, valores y representaciones. En términos generales puede afirmarse que las personas usuarias tienen una concepción negativa de ambas políticas sociales, fruto del descontento de éstas sobre tres grandes áreas de conflicto comunes, siendo además los problemas más mencionados: los retrasos en la concesión; la baja cuantía ofrecida; y la limitación de los mecanismos de inserción.


Transformaciones en la esfera mediática e interna de los movimientos sociales: estudio de caso multiterritorial


Descargar artículo


Rodríguez, M. y Barrera, E. (2022). Transformaciones en la esfera mediática e interna de los movimientos sociales: estudio de caso multiterritorial. En A. Martínez, C. Paradinas y D. Muñoz (Coords.), Comunicación y soluciones digitales para nuevos contenidos. Madrid: Editorial Gedisa (pp. 415-429). ISBN: 978-84-18914-55-3. Depósito legal: B 3482-2022


Resumen

El presente documento es el resultado de un trabajo de tesis doctoral que investiga, desde la perspectiva de la sociología de la comunicación, sobre los nuevos procesos comunicativos desarrollados en los movimientos sociales. Particularmente, en el caso que se expone, el objetivo fue analizar las transformaciones que, con la nueva ecología de medios, se están produciendo en los modos de organización-acción de dos movimientos sociales de territorialidades diferentes. En la metodología confluyen lo cualitativo, por medio de 12 entrevistas estructuradas a informantes clave de ambos movimientos, junto a lo cuantitativo, a través de la aplicación de cuestionarios a un total de 63 personas activistas. Se proyectan unos resultados en los que se comprueba que los movimientos sociales estudiados, encuadrados en la actual cultura digital, muestran dos grandes dimensiones sobre los que recaen estos cambios: la externa/mediática y la interna al movimiento. Lo que genera, consecuentemente, una serie de ventajas y desventajas en sus estructuras organizacionales, funcionamientos y formas participativas. Finalmente se atiende a la discusión sobre el rol que juegan las TIC y medios digitales en conjunción con la performatividad de los propios actores.

Eficacia del programa gradior para la estimulación cognitiva de personas con alzheimer (Effectiveness of Gradior software and cognitive stimulation in people with alzheimer’s disease)


Descargar artículo


Barrientos-García, M. I., & Barrera-Algarín, E. (2022). Eficacia del programa gradior para la estimulación cognitiva de personas con alzheimer (Effectiveness of Gradior software and cognitive stimulation in people with alzheimer’s disease). Retos, 46, 151–160. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/91005

Resumen

Esta investigación tiene como principal objetivo analizar la relación existente entre el programa informático Gradior, y la mejora o mantenimiento del nivel cognitivo de aquellas personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. Metodología cuasi-experimental, con un grupo de 8 sujetos con el que se utiliza el programa Gradior como terapia de estimulación cognitiva, y un grupo control (8 sujetos) que tiene estimulación cognitiva sin software de apoyo. Muestra: Una residencia de Personas Mayores y una Unidad de Estancia Diurna, con sujetos en diferentes fases de la enfermedad, excluyendo a aquellos sujetos con un nivel de deterioro que pudiera impedir la comunicación y administración de las escalas. Se utiliza cuestionario sociodemográfico de elaboración propia (fiabilidad r= .863) y la escala Minimental State Examination (MMSE), administrada en dos momentos (pre-test y pos-test). A través de un análisis correlacional tipo Spearman (significaciones estadísticas de p < .001), la prueba no Paramétrica U de Mann-Whitney y prueba T de contrate de muestras independientes (confirmación de hipótesis alternativa H1, con un valor de significación p= .001 en ambas pruebas), se puede afirmar que existe relación entre la mejora del deterioro cognitivo y el uso del programa Gradior. Supone un elemento enriquecedor para profesionales que intervienen a través de estimulación cognitiva con estos sujetos con Alzheimer.

The Empowerment of Informal Female Workers: A Case Study for Social Work Intervention in Tehran Province


Descargar artículo


FatemehFate Jaafari, Evaristo Barrera-Algarín, Stephen A Webb, Sara Aryaee, The Empowerment of Informal Female Workers: A Case Study for Social Work Intervention in Tehran Province, The British Journal of Social Work, 2022;, bcac029, https://doi.org/10.1093/bjsw/bcac029



Abstract

Informal employment constituting a major part of Iranian economy correlates strongly with social deprivation. The aim of the present study is to understand the mechanisms that lead to deprivation and how formalisation can empower informal workers. The study is of qualitative type using grounded theory and thematic analysis. The participants were thirty-two female workers and twelve elites selected through stratified sampling. In-depth interviews were used to collect data. Data were analysed through theoretical coding. The findings indicate that informal occupation is considered as a survival mechanism for women with deficient capital (deficient psychological, social, economic and legal capitals). In other words, women enjoying less power in legal, economic, social and psychological areas enter this domain, stay therein or exit. Based on the findings, informal occupation is a five-stage process where the female workers can be placed according to their status. The phases include pre-awareness, awareness, action, regression and emancipation. Moreover, using the model of formalising social work through empowerment and its tetrad (psychological, social, economic and legal empowerments), the formalising social worker can facilitate the formalisation of workers and their progress towards the emancipation stage, so that the workers could gain more access to the minimum and lowest social protection. 


Violence As a Spectacle in Social Mobilization: A Case Study on the Media


Descargar artículo


Rodríguez Guerrero, Miguel, Barrera Algarín Evaristo. “Violence As a Spectacle in Social Mobilization: A Case Study on the Media”. Digithum, [online], 2022, Num. 28, pp. 1-13, doi:10.7238/d.v0i28.374138


Abstract

The article shows the research carried out on the information projection of one of the largest mass media channels in Spain in relation to social mobilization. The methodology, from the structuralist sociological approach to communication and the new theories of mass communication, mixes quantitative and qualitative techniques. The initial hypothesis is that these media channels build their information processes around profit extraction and within the scheme of the hegemonic systemic order. The results tend to confirm this, revealing a framing of the news with high spectacular content and the application of a differentiating narrative that excludes various themes and social actors. 



Investigaciones en Gerontología Social

Ver libro


Barrera, E. y Sarasola, J.L. (2022). Investigaciones en Gerontología Social. Dykinson: Madrid. ISBN: 978-84-1122-218-1. ISBN electrónico: 978-84-1122-218-1.


Resumen

La presente obra se presenta como un ejemplo de la propia evolución de la Gerontología Social en su consolidación científica, trabajando elementos actuales de su dimensión investigadora, y ejemplificándolos con instigaciones recientemente desarrolladas. Pretende ser un referente del propio transcurrir de estudiantes e investigadores del mundo académico y en el mundo de la producción científica. En muchas ocasiones la Gerontología queda diluida en el contexto general de las problemáticas sociales que se relacionan con las Personas Mayores, sin un acercamiento suficientemente técnico y cualificado al fenómeno. Este libro ha buscado, en este sentido, la rigurosidad académica y desde los profesionales de la acción social con las Personas Mayores. Por ello contamos con investigadores de primer orden, Doctores, Profesores Titulares, Profesorado de distintos Departamentos y Áreas de Conocimiento, profesionales de reconocido prestigio en diversos campos de la gerontología social o cercanos a ella, y doctorandos en pleno desarrollo de sus trabajos de campo e investigación en la materia. 



El Trabajo Social Gerontológico, el uso de la Robótica y las Entrevistas Holográficas

Ver libro



Barrera, E. y Sarasola, J.L (2022). El Trabajo Social Gerontológico, el uso de la Robótica y las Entrevistas Holográficas. En Barrera, E. y Sarasola, J.L. Investigaciones en Gerontología Social. Dykinson: Madrid. (p. 225-235). ISBN: 978-84-1122-218-1. ISBN electrónico: 978-84-1122-218-1.



Resumen

Es una realidad la vinculación del Trabajo Social gerontológico con el uso de tecnologías emergentes, que hacen que las formas tradicionales de ejercicio profesional se vinculen a un mundo cada vez más condicionado y relacionado con lo tecnológico. Objetivo: Comprobar el grado de aceptación tecnológica de los trabajadores sociales gerontológicos y su relación con las entrevistas holográficas y la utilización de robots de telepresencia. Metodología: Aplicación de cuestionario especializado de 27 variables ( = ,950) y la escala Technology Acceptance Model (TAM), a una muestra de 199 trabajadores sociales del campo gerontológico. Conclusiones: En nuestro estudio encontramos una alta aceptación tecnológica en los trabajadores sociales que trabajan en contextos gerontológicos. Especialmente son muy receptivos al uso de las entrevistas holográficas, y en menor medida al uso de robots de telepresencia.



A modo de presentación. Breve introducción a la investigación en Gerontología social.

Ver libro



Barrera, E. y Sarasola, J.L (2022). A modo de presentación. Breve introducción a la investigación en Gerontología social. En Barrera, E. y Sarasola, J.L. Investigaciones en Gerontología Social. Dykinson: Madrid. (p. 15-18). ISBN: 978-84-1122-218-1. ISBN electrónico: 978-84-1122-218-1.

Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social


Caravaca-Sánchez, F., Pastor-Seller, E., Barrera-Algarín, E., Sarasola, J.L. (2022). Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social. Interdisciplinaria, 39(1), 179-194. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.11



Resumen

La presente investigación analiza la prevalencia de burnout y los factores de riesgo asociados a nivel demográfico, laboral, apoyo social percibido, ansiedad y satisfacción laboral en el colectivo de trabajadores/as sociales en España. Se partió de la hipótesis que suponía que un mayor apoyo social percibido disminuye el burnout; que una mayor ansiedad estaría vinculada a aumentar su presencia; y que una mayor satisfacción laboral estaría vinculada a una menor incidencia de burnout. La muestra de estudio estuvo compuesta por un total de 252 trabajadores/as sociales, de los que el 88.5 % (n = 223) eran mujeres, y el 11.5 % (n = 29) eran hombres, de los Colegios Profesionales de Trabajo Social de Sevilla y Murcia. Se recogió información sobre variables demográficas, laborales, apoyo social percibido (mediante el Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire), síntomas de ansiedad (Generalized Anxiety Disorder), satisfacción laboral (Overall Job Satisfaction) y burnout (Maslach Burnout Inventory). La investigación demostró que, en función de la prevalencia de burnout, un 46.8 % (n = 118) mostraba un alto cansancio emocional; un 56.7 % (n = 143), una elevada despersonalización; y un 62.3 % (n = 157), baja realización personal. Determinadas variables se asocian, de manera estadísticamente significativa, a las diferentes dimensiones de burnout, específicamente: mayor edad, antigüedad laboral, ansiedad, menor apoyo social percibido y satisfacción laboral. Los presentes resultados ponen de manifiesto el grado de insatisfacción entre los trabajadores/as sociales de España, lo cual hace un llamamiento a otros investigadores/as a analizar los factores de protección que pueden amortiguar la aparición y los efectos negativos del burnout, y a llevar a cabo estrategias de prevención destinadas a reducir esta problemática global. 



Fortalezas y debilidades de los sistemas de gestión de la calidad implantados en los centros de personas mayores en España


Martínez Fernández, R., & Barrera Algarín, E. (2021). Fortalezas y debilidades de los sistemas de gestión de la calidad implantados en los centros de personas mayores en España. Cultura de los Cuidados, 25(61). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.61.17   ISSN: 1699-6003.


Resumen

El presente artículo se basa en una investigación que ha tenido como objetivo analizar las características de los Sistemas de Gestión de la Calidad implantados en los Centros de Personas Mayores en España. Su hipótesis principal ha sido que los Sistemas de Gestión de la Calidad implantados en España no miden en su totalidad todos los aspectos relacionados con la atención de calidad. Para ello, se ha utilizado el instrumento CALCERIS001 (marca registrada M3706458) que, a través de un cuestionario de 24 variables (Alfa de Cronbach de .830), ha recogido información del personal de Centros de Personas Mayores en el territorio español (N=359). Los resultados han puesto de manifiesto que la implantación de estos Sistemas de Gestión de la Calidad se ha traducido en una mejora de la calidad efectiva para estos centros y al mismo tiempo se recoge que estos modelos se basan principalmente en aspectos médico-sanitarios y de organización y gestión de los recursos humanos quedando en un segundo plano aspectos como las relaciones interpersonales y las necesidades educativas. Los autores de artículo abogarán por un sistema basado en un Modelo de Calidad Integrada, que abarque todas las dimensiones posibles. 



Las políticas sociales y los bancos del tiempo como entidades de participación social y mejora en la calidad de vida


Sarasola Fernández, A, Sarasola Sánchez-Serrano , J. L. y  Barrera-Algarín, E., (2021).  Las políticas sociales y los bancos del tiempo como entidades de participación social y mejora en la calidad de vida. En C.V. Zambrano, Las políticas sociales que vendrán. Aranzadi & Thomson Reuters. Pp 261-274.  ISBN 978-84-1390-550-1.

Resumen

En las últimas décadas hemos sido testigos del crecimiento de una serie de actividades que forman parte de una nueva visión de la economía. Nos referimos a la economía colaborativa, ampliando sus áreas de actuación los proyectos que surgen en diferentes vertientes. Dentro de estos ámbitos nos centraremos en los bancos del tiempo, una iniciativa que se ha consolidado en los últimos años, en parte por la situación de crisis económica mundial sostenida. Con el banco de tiempo, los ciudadanos pueden obtener una serie de beneficios al tiempo que cubren parte de sus necesidades básicas. Así, podemos decir que muestra beneficios económicos, tanto para el consumidor que recibe un servicio a bajo precio como gratis como parte del productor que presta el servicio. También encontramos beneficios emocionales y mejoras en la calidad de vida. 



Five decades of scientific publications in Social Work about clinical and experimental research

Sarasola Fernández, A. ., Barrera-Algarín, E., Caravaca-Sánchez, F., & Sarasola Sánchez-Serrano , J. L. . (2021). Five decades of scientific publications in Social Work about clinical and experimental research. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (16), 88–105. https://doi.org/10.46661/ijeri.4136 

Abstract

This article analyzes how Social Work has been able to connect professional practice with the generation of knowledge. Social Work has the capacity to generate scientific knowledge directly from its professional intervention, and specifically, through the evaluation of its professional intervention. For this, Social Work has used different scientific methodologies and procedures for decades and have consolidated its generation of scientific knowledge. In this case we refer to the use of experimental and quasi-experimental designs, and the so-called Single Case Evaluation Designs (SCDE). Their diverse types and potentialities for the direct generation of scientific knowledge from the evaluation of professional practice are described. Method: We analyze the level of publications about experimentation and SCDE using Scopus Database, working with data exported from 1960 to the present. And estructurated by 14 variables. Findings: There is a significant increase in the number of publications about “Experiment in Social Work’ and ‘Single-Case Evaluation Designs in Social Work’, especially in the last decade. The United States and United Kingdom are the largest producer of experimentation in Social Work. Applications: We conclude that Social Work has been able to use these methodological research strategies to consolidate its capacity for research and generation of knowledge, both for the generation of theory and for professional intervention.



Social work in the face of emerging technologies: A technological acceptance study in 13 countries.

Descargar artículo

Barrera-Algarín, E., Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L., & Sarasola-Fernández, A. (2023). Social work in the face of emerging technologies: A technological acceptance study in 13 countries. International Social Work, 66(4), 1149–1166. https://doi.org/10.1177/00208728211041672

Significant technological advances have taken place in recent years, especially in ICT, which are rapidly transforming the different professions, including social work. We want to verify the degree of technological acceptance of social workers at the international level and how the relationship between professional practice and the use of new technological possibilities is established. For this purpose we applied a specialized questionnaire and Technology Acceptance Model (TAM) scale, to 1144 social workers from 13 countries. A high degree of technological acceptance is detected; a clear identification between professional practice, the use of technological advances, and their connection with NASW standards. 


Máster en Gerontología Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos en la Universidad Pablo de Olavide: modelo de actuación

Adquirir un ejemplar.

Sarasola J.L, Sarasola, A. y Barrera, E. (2021) Máster en Gerontología Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos en la Universidad Pablo de Olavide: modelo de actuación. En A. Fuentes-Cabrera, D. Cobos-Sanchiz, Jesús López-Belmonte y M. E. Parra-González Innovaciones metodológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje del siglo XXI. Octaedro: Barcelona. (pp. 91-106). ISBN: 978-84-18348-53-2.

Durante el presente documento desarrollaremos los distintos procedimientos de actuación para el desarrollo de las labores que implica el desarrollo y seguimiento del Máster de Gerontología Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos, durante el curso académico actual y los cursos anteriores. Hemos creído interesante este articulo por la dificultad de encontrar máster de este tipo entre los másteres aprobados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (pueden encontrar toda la información, y ampliada, de este procedimiento en el siguiente enlace: http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-de-titulos/VERIFICA/Verificacion-de-Grado-y-Master. Por otra parte, cabe explicar que el Máster en Gerontología Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos viene impartiéndose en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla desde hace 18 años, desde el curso 2011-2012 bajo la aprobación de ANECA  y desde el año 2000 al 2011 como Máster Título Propio de la Universidad Pablo de Olavide gracias a la elaboración de un programa formativo gracia al cual se puede conseguir una formación especializada para dirigir centros residenciales de personas mayores, y a la vez adquirir los conocimientos necesarios para acceder a los estudios de Doctorado, toda la información en: https://www.upo.es/postgrado/master. Los objetivos del Máster son: formar expertos y expertas en una atención integral a las personas mayores, así  como formar al alumnado en la dirección y gestión de centros gerontológicos; adquirir fundamentos, herramientas y destrezas en técnicas, procedimientos, modelos de intervención y estrategias en la atención gerontológica a nivel individual, grupal y comunitario; ofrecer una visión formativa de la política social, los servicios sociales y el bienestar social referida a las personas mayores y posibilitar la participación en estudios e investigaciones sobre temática gerontológica, así como potenciar las buenas prácticas.

Disenfranchised Grief, Burnout and Emotional Distress Among Nursing HomeWorkers in Spain

Adquirir capítulo

Vallejo Andrada A., Sarasola Sánchez-Serrano J.L., Barrera Algarín E., Caravaca Sánchez F. (2021) Disenfranchised Grief, Burnout and Emotional Distress Among Nursing HomeWorkers in Spain: A Validation Study. In: Soitu D., Hošková-Mayerová Š., Maturo F. (eds) Decisions and Trends in Social Systems. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 189. Springer, Cham. pp 189-262. ISBN 978-3-030-69094-6. Series ISSN2367-3370.  https://doi.org/10.1007/978-3-030-69094-6_16

 In Spain, as well as in the majority of Europe, elderly people are a social group which has been increasing during the last few decades, consequently our society has created new specific resources orientated towards them, an example of this is nursing homes. Nursey Homes constitute not just a new area for seniors, also a new working environment, with new risk and challenges. With the aim to study this new environment we have created a questionnaire composed with the most presented variables in previous researchers among nursing homeworkers: Depression, Anxiety, and Stress Scales; The Maslach Burnout Inventory; Grief Support in Health Care Scale; Disenfranchised Grief. With a sample of 90 nursey home workers this study objective is probe the association between these variables and the possibility to used them harmonically in a single questionnaire.


The Mourning in Nursing Homes and the Nursing Homes Workers Necessities

Adquirir Capítulo

Vallejo Andrada A., Sarasola Sanchez-Serrano J.L., Barrera Algarín E. (2021) The Mourning in Nursing Homes and the Nursing Homes Workers Necessities. In: Soitu D., Hošková-Mayerová Š., Maturo F. (eds) Decisions and Trends in Social Systems. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 189. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-69094-6_20 

In Spain as in the rest of Europe elderly group which has been increasing during the last few decades, our society has created new answers for this group necessities, as it could be nursing homes. Nursing Homes in many cases constitute a separate social sphere, which differ from family homes in many aspects, one of them is the morning process The aim of this research is to analyse the similarities and differences of the necessities of each professional group in their work with the residents morning process, to fulfil this porpoise we have created a survey which have been send to fifty-eight nursing homes workers in order to identify the barriers and facility factors which can interfered in their work with the residents mourning. 

Senior Citizen Centres and Sexual Affective Diversity: Homophobia and Residents

Adquirir Capítulo

Mesas Fernández J., Barrera Algarín E., Vallejo Andrada A. (2021) Senior Citizen Centres and Sexual Affective Diversity: Homophobia and Residents. In: Soitu D., Hošková-Mayerová Š., Maturo F. (eds) Decisions and Trends in Social Systems. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 189. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-69094-6_27 

This chapter talk about the management of sexual diversity in senior citizen centres. It is centred on elderly’s opinion about homosexuality and its goal to see if homophobia exists in senior citizen’s centres between the residents. It is a part of an extender research about homophobia. We have decided to use the quantitative technique of the questionnaire, it has been created with Homophobia Scale (HS) [1], developed at the University of Georgia and some demographic variables, used in a sample of 23 nursey home residents as our research method. We have make the data correlations using the SPSS program, concluding the existence of homophobia in nursing homes. 

The Mourning Influence in the Burnout Syndrome Among Nursing Home Workers in Spain

Adquirir capítulo

Vallejo Andrada A., Sarasola Sánchez-Serrano J.L., Barrera Algarín E., Caravaca Sánchez F. (2021) The Mourning Influence in the Burnout Syndrome Among Nursing Home Workers in Spain. In: Soitu D., Hošková-Mayerová Š., Maturo F. (eds) Decisions and Trends in Social Systems. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 189. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-69094-6_21 

Nowadays they are a weight amount of mourning and grief studies and definitions, most of them related to death and focused in family and friends of the deceased. However just a few authors have research and define the mourning process the professionals (nurses, social workers, psychologist, …) who has worked directly with the deceased, have to get throw. That kind of mourning has been calling disenfranchised grief. With the aim to study that phenomenon, we have explored the burnout symptom and disenfranchised grief among 90 nursing home workers in Spain, using a questionnaire composed by The Maslach Burnout Inventory; Grief Support in Health Care Scale; Disenfranchised Grief making an univariate, bivariate, and multivariate data analyses were conducted using SPSS statistical software version 22. Having as a result the association between these three scales and some demographic variables. 


 Intervención con jóvenes NiNi en centros de inserción socio laboral: Mejora de la autoestima y el miedo a la evaluación negativa.


Descargar artículo


Ruiz-Mosquera, A. C., Vázquez-Fernández, M. J. y Barrera-Algarín, E. (2021). Intervención con jóvenes NiNi en centros de inserción socio laboral: Mejora de la autoestima y el miedo a la evaluación negativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 167-180. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.010

Se presenta investigación con jóvenes NiNi para conocer cómo influye en ellos el paso por un centro de inserción socio laboral. Hipótesis de investigación: Los programas de los centros de inserción socio laboral de jóvenes NiNi son capaces de fortalecer la autoestima y reducir el miedo a la evaluación negativa. Metodología: Investigación experimental tipo Posttest-Only Control Group Design, con 2 grupos control a 34 sujetos que quedan ubicados en 3 grupos: Grupo Experimento (9 meses y más en programas de inserción socio laboral), grupo control A (hasta 2 meses en programas de inserción socio laboral), y grupo control B (entre 3-8 meses). Se aplica cuestionario de variables socio demográficas (Alfa de Crombach), Escala de Autoestima de Rosenberg, y Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES). Se realiza análisis de frecuencias, análisis de correlaciones, de fiabilidad y prueba de U de Mann-Whitney. Resultados: Los jóvenes NINI entran en programas de inserción socio laboral buscando aspectos de mejora en su vida; Se produce una mejora de la autoestima y reduce su miedo a la evaluación negativa; factores correlacionados (p < 0,001). A más tiempo en los programas mayor implicación de los jóvenes en términos de asiduidad y asistencia a los mismos. 

The rise of online sports betting, its fallout, and the onset of a new profile in gambling disorder: young people

Descargar ejemplar

Evaristo Barrera-Algarín & María Josefa Vázquez-Fernández (2021) The rise of online sports betting, its fallout, and the onset of a new profile in gambling disorder: young people, Journal of Addictive Diseases, 39:3, 363-372, DOI: 10.1080/10550887.2021.1886567    


Hypothesis: Since 2015 the gambling trend may have changed among young people between 18 and 30 years old. Methodology: Range of document review techniques obtained by therapeutic data regarding the personal development of each person in rehabilitation to analyze 13 different variables. Findings: Due to the new regulations legalizing online gambling in Spain, and the constant increase in its advertising, a shift could have taken place in the gamblers’ profile: a preference for online sports betting and placing other bets using devices connected to the Internet, such as smartphones, laptops, tablets, and similar technologies. Gamblers who use online media to place their bets also incur debts over the Internet. We find a possible proliferation of online betting services, that could imply an increase of social, psychological, and family relationship problems affecting young gamblers, which may constitute a new profile of gambling disorder. 

COVID-19 y personas mayores en residencias: Impacto según el tipo de residencia


Descargar ejemplar


Barrera-Algarín E, Estepa-Maestre F, Sarasola-Sánchez-Serrano JL, Malagón-Siria JC, COVID-19 y personas mayores en residencias: Impacto según el tipo de residencia, Revista Española de Geriatría y Gerontología (2021), doi: https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.02.003


Objetivo: Averiguar si elementos como el gasto público, la ratio de cobertura, su titularidad pública o privada, y el tamaño de la residencia, relación con el número de fallecidos en residencias por COVID-19. Material y métodos: Se analizan un total de 15 variables en 17 Comunidades

Autónomas (N=17), donde destaca: Gasto público por persona dependiente; incidencia de la COVID-19 en cada Comunidad Autónoma; fallecidos en Residencias de Mayores por COVID-19; y análisis de las plazas en Residencias de Mayores. Fiabilidad de r=0.613. Se realizan análisis de regresión con las distintas variables, y prueba de ANOVA. Resultados: Porcentajes de fallecidos por COVID-19 en residencias, entre el 40-88 %, del total de (p < .001 x2 = 0.975). Se establece una relación entre el número de fallecidos por COVID-19 en residencias, y que haya mayor número de residencias privadas (p < .001 x2 = 0.633). A mayor es el tamaño de la residencia, más muertes por COVID-19 se registraron (p < .001 x2 =0.787), con las residencias privadas de +100 plazas, y en públicas de +100 (p < .001 x2 =0.808). Conclusiones: Se averiguó que existe una relación entre el número de fallecidos por COVID-19 en residencias, y el hecho de que en esa comunidad autónoma haya mayor número de residencias privadas. Se detecta que el modelo de residencia mejor preparada para enfrentar la COVID-19: residencias públicas de menos de 25 plazas.


Déficit en la formación sobre altas capacidades de egresados en Magisterio y Pedagogía: Un hándicap para la Educación primaria en Andalucía. 


Descargar ejemplar


Barrera-Algarín, E., Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L., Fernández-Reyes, T., & García-González , A. (2021). Déficit en la formación sobre altas capacidades de egresados en Magisterio y Pedagogía: Un hándicap para la Educación primaria en Andalucía. Revista De Investigación Educativa, 39(1), 209-226. https://doi.org/10.6018/rie.422431


El objetivo de la investigación fue analizar la calidad y cantidad de formación que el profesorado tiene a su disposición en temas de Altas  Capacidades desde su formación en Grado y Posgrados en Andalucía. Hipótesis de partida: El profesorado no cuenta con suficiente formación de grado y posgrado para poder trabajar en el aula las necesidades educativas especiales de los menores con Altas Capacidades. Teniendo en cuenta nuestro objetivo e hipótesis, se llevó a cabo un análisis de los planes de estudios universitarios de grado y posgrado vinculados a las Altas Capacidades en Las universidades públicas y privadas de Andalucía.  Metodología: Análisis documental, utilizando información oficial, sobre formación de grado y posgrado en Altas Capacidades  a través de 5 variables, en todas las universidades públicas de Andalucía, mas la UNED, en titulaciones de Grados vinculados a las plantillas de referencia de los Centros educativos de primaria de Andalucía: 35 asignaturas de grado, y un total de 184 temas específicos o módulos específicos de contenido en referencia a Necesidades Educativas Especiales o Altas Capacidades. También se realizó estudio de  8 Títulos de posgrados, y de la oferta privada nacional. Principales resultados: La media andaluza en formación de grado sobre Altas Capacidades es tan sólo de 0’63% de créditos optativos (37,72 horas) y 0’22% de créditos obligatorios (13’07 horas) en materia de altas capacidades. En posgrado, estos no se centran exclusivamente en altas capacidades, siendo la media de créditos empleados en formar al estudiante de 1’35% respecto al total del posgrado. 

Telegerontologia, Robótica y entrevistas holográficas: Gerontologia y tecnologias emergentes.


Acceso a un ejemplar


Barrera, E., Sarasola, A. y Sarasola, J.L. (2021). Telegerontologia, Robótica y entrevistas holográficas: Gerontologia y tecnologias emergentes. En V. Carioca y Fernandes, IDOSO 4.0. Envelhecer em tempos de futuro. RVJ – Editores: Castelo Branco. pp 129-151. ISBN 978-989-53072-2-7.

En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos, y en especial en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que están transformando a pasos acelerados las distintas profesiones vinculadas con la intervención social. Este artículo analiza cómo la Gerontología , siguiendo el camino ya trazado por le Medicina, va haciendo suyas las nuevas tecnologías para avanzar y atender de forma más adaptada a su objeto de estudio e intervención. Igual que existe la Telemedicina, e igual que se ha extendido el uso de la Teleasistencia, vemos cómo la Telegerontologia va reclamando un papel cada vez más destacado en nuestra realidad. El artículo analiza los ‘pros’ y ‘contras’ de la Telegerontologia , sus aspectos éticos, así como el estado de la cuestión en los últimos debates. En la última parte, nos centramos en la utilidad y posibilidades de la Entrevista Holográfica y la robótica, como sistemas que nos permiten la Tele-presencia en las formas de hacer Gerontología. Así pues, se resaltarán los últimos avances en el campo de los Hologramas, y cómo la Gerontología puede utilizarlos en su metodología, especialmente en una de sus principales técnicas: la entrevista. Igualmente se destacarán las utilidades y potencialidades de la robótica (siempre desde el enfoque de la Tele-presencia) para poder operar en las diversas situaciones de la intervención social.

Consolidación de la Investigación clínica y experimental en Trabajo Social desde 1960 hasta la actualidad. Experimentos, cuasi-experimentos y Diseños de Evaluación de Caso Único (SCDE). 


Descargar artículo.


Barrera-Algarín, E. (2020). Consolidación de la Investigación clínica y experimental en Trabajo Social desde 1960 hasta la actualidad. Experimentos, cuasi-experimentos y Diseños de Evaluación de Caso Único (SCDE). Acciones e Investigaciones Sociales, 41. Págs. 85 a 116. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415121.  ISSN: 1132-192X

Este artículo analiza cómo el Trabajo Social ha sido capaz de conectar la práctica profesional con la generación de conocimiento, directamente desde su intervención profesional. En este sentido el Trabajo Social ha utilizado diferentes metodologías y procedimientos científicos como los diseños experimentales y cuasi-experimentales, y los llamados Diseños de Evaluación de Caso Único (SCDE). En este estudio, se describen sus diversos tipos y potencialidades, para la generación directa de conocimiento científico a partir de la evaluación del ejercicio profesional. El método: Análisis de las publicaciones sobre experimentación y SCDE, tomando como referencia a Scopus, con datos exportados desde 1960 hasta la actualidad. Para ello se han analizado 14 variables. Hallazgos: Existe un aumento significativo en el número de publicaciones sobre “Experimentación en Trabajo Social” y “Diseños de Evaluación de Caso Único en Trabajo Social”, especialmente en la última década. Los Estados Unidos y el Reino Unido son los mayores productores de experimentación en Trabajo Social. Concluimos que el Trabajo Social ha sido capaz de utilizar estas estrategias de investigación metodológica para consolidar su capacidad de investigación y generación de conocimiento, ya sea para la generación de teoría o para la intervención profesional. 

Investigaciones desde el Trabajo Social

ADQUIRIR UN EJEMPLAR


 Barrera, E. y Sarasola, J.L. (Coords) (2020).  Investigaciones desde el Trabajo Social. Thomson Reuters Aranzadi: Pamplona. ISBN: 978-84-1345-724-6 .

Se presenta una obra de carácter científico divulgativo, creada desde la tradición investigadora del Trabajo Social español, pero que recoge las principales tendencias y sensibilidades investigadoras de la disciplina a nivel internacional. Pretende servir de inspiración a tantos profesionales empeñados en crear y transferir la riqueza de conocimiento científico que genera su práctica profesional, a tantos investigadores en activo, que día a día, a través de sus estudios y publicaciones demuestran en carácter científico del Trabajo Social, y a tantos estudiantes de grado, posgrados y doctorado, que se inician en el apasionante mundo de la investigación en Trabajo Social. 

Estudio de prevalencia sobre la calidad de vida y la sobrecarga en las familias que cuidan a niños con altas capacidades. 


ADQUIRIR UN EJEMPLAR


Barrera, E. y García, A. (2020). Estudio de prevalencia sobre la calidad de vida y la sobrecarga en las familias que cuidan a niños con altas capacidades. En E. Barrera y J.L. Sarasola (Coords) Investigaciones desde el Trabajo Social. Thomson Reuters Aranzadi: Pamplona. (pp.169-184).  ISBN: 978-84-1345-724-6.



Se llevó a cabo un estudio experimental de ‘posttest-only control group design’ en 160 familias: 80 con niños con Altas Capacidades (grupo experimental) y 80 sin (grupo de control). Métodos: Análisis del número de horas dedicadas a actividades extraescolares; escala GENCAT para el análisis de la calidad de vida; análisis del uso del ocio y tiempo libre; y escala de sobrecarga de ZARIT. Hallazgos: En primer lugar, que los niños con altas capacidades suelen demandar un gran número de actividades extraescolares; en segundo lugar, esta demanda y necesidad de actividades extraescolares, que constituye una sobrecarga, afecta al equilibrio de la vida escolar de las familias; en tercer lugar, que dicha sobrecarga acaba minando la calidad de vida de los cuidadores de los niños con altas capacidades; y, por último, que estas familias disponen de poco tiempo libre, lo que da lugar a una divergencia entre lo que la familia hace con su tiempo libre, y lo que le gustaría hacer. 


Introducción a la ciencia del Trabajo Social


ADQUIRIR UN EJEMPLAR


Barrera, E. y Sarasola, J.L. (2020). Introducción a la ciencia del Trabajo Social. En E. Barrera y J.L. Sarasola (Coords) Investigaciones desde el Trabajo Social. Thomson Reuters Aranzadi: Pamplona. (pp.25-33).  ISBN: 978-84-1345-724-6.



Es evidente que el Trabajo Social, como disciplina científica y como profesión, ha sabido sobrevivir a las transformaciones sociales, dando respuestas adecuadas a las problemáticas de nuestras sociedades, y adaptándose a los cambios y dinámicas sociales dominantes. Según la IFSW2, “el Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar” (IFSW, 2017). Es una disciplina que ha sabido dar respuesta a las demandas que su sociedad y su tiempo le ha exigido. El Trabajo Social, pues, es una disciplina con capacidad de adaptación y mutación a las necesidades de investigación e intervención que su tiempo le impone y sin perder su esencia. Por ello busca un desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y de la investigación, así como las teorías de otras ciencias como la pedagogía social, las ciencias de la administración, la antropología, la ecología, la economía, la educación, la enfermería, la psiquiatría, la psicología, la salud pública y la sociología. La singularidad de las investigaciones y teorías del Trabajo Social es que son aplicadas, que buscan la transformación del entorno en parámetros de mejora de la calidad de vida y bienestar de quienes se encuentran en él. 


TeleTrabajo Social e Investigación


ADQUIRIR UN EJEMPLAR


Barrera, E. y Sarasola, J.L. (2020). TeleTrabajo Social e Investigación. En E. Barrera y J.L. Sarasola (Coords) Investigaciones desde el Trabajo Social. Thomson Reuters Aranzadi: Pamplona. (pp.45-65).  ISBN: 978-84-1345-724-6.

Pero, ¿cómo podemos definir el Teletrabajo Social? El Teletrabajo Social se puede entender como la aplicación de la telemática al Trabajo Social. La telemática es la aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática a la transmisión de información computarizada. Hablaríamos entonces de que el Teletrabajo Social es la aplicación de las técnicas de la telecomunicación, de la informática y la transmisión de información computarizada al Trabajo Social.

También podríamos entender al Teletrabajo Social como la prestación de servicios de Trabajo Social a distancia, haciendo uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.

 


Trabajo Social Basado en la Evidencia


ADQUIRIR UN EJEMPLAR


Barrera, E. y Sarasola, J.L. (2020). Trabajo Social Basado en la Evidencia. En E. Barrera y J.L. Sarasola (Coords) Investigaciones desde el Trabajo Social. Thomson Reuters Aranzadi: Pamplona. (pp.35-43).  ISBN: 978-84-1345-724-6.

La Práctica Basada en la Evidencia (PBE) tiene una notoria repercusión para el conjunto de las ciencias, y en concreto para el Trabajo Social, dentro de su desarrollo científico y metodológico en general (Barrera-Algarín, Malagón-Bernal, y Sarasola-Sánchez-Serrano, 2017). La PBE, que inicialmente se desarrolló en el campo de la Medicina, según nos indica Morago (2004) se ha extendido rápidamente desde el campo de la salud a otras áreas, entre las que se incluyen el Trabajo Social. Si atendemos a las nociones introducidas por Sackett, la PBE la podemos definir como “Uso concienzudo, explícito y juicioso de la mejor evidencia en el proceso de toma de decisiones acerca del cuidado de la salud de la persona” (Sackett, Rosemberg, Muir-Gray, Haynes, y Richardson, 1996), o también definida como “la integración de la mejor evidencia extraída de los estudios de investigación con la pericia profesional y los valores del usuario” (Sackett, Straus, Richardson, y Rosemberg, 2000).  


 


Estado actual de la situación laboral de los/las jóvenes andaluces del sector hostelería y turismo.


ADQUIRIR UN EJEMPLAR


Barrera, E. y Sarasola, J.L. (2020). Estado actual de la situación laboral de los/las jóvenes andaluces del sector hostelería y turismo. En E. Barrera y J.L. Sarasola (Coords) Investigaciones desde el Trabajo Social. Thomson Reuters Aranzadi: Pamplona. (pp.109-120).  ISBN: 978-84-1345-724-6.

Esta investigación realizada por el Grupo de Investigación en Trabajo Social y Políticas Sociales (PAIDI-SEJ-452) radicado en la Universidad Pablo de Olavide en el año 2009 supuso ser el V Estudio sobre la Estacionalidad y Empleo en el Sector Turístico de Andalucía “Juventud y Condiciones Laborales: Análisis de la Realidad Actual” analiza la situación de los y las jóvenes en el sector, que explican de forma clara el porqué de las dificultades a las que se enfrentan. Algunos datos son reveladores: en los grupos de discusión realizados, sólo el 30% se considera satisfecho/ con el desempeño de su puesto de trabajo; solamente el 36% manifiesta encontrarse motivado para el trabajo; y a pesar de ello el 62% de los encuestados, desearía su carrera profesional en el sector de la hostelería y turismo en condiciones de seguridad y estabilidad laboral. Esta investigación social aplicada ofrece claves suficientes para abordar un trabajo sindical con mayor capacidad propositiva. Pero además será útil para cualquiera que quiera conocer con mayor detalle no solo la realidad de las y los jóvenes en el sector sino además el “estado emocional” de los mismos, ya que gracias a los grupos de debate celebrados nos permiten acercarnos de forma más eficaz su opinión subjetiva sobre el sector donde desarrollan su labor profesional. Antes de finalizar este resumen, queremos agradecer la financiación de UGT –Sevilla y la colaboración de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, gracias a la cual se ha podido realizar esta Investigación. Y como no, al magnífico trabajo del equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, que lo realizó. 


COVID-19, neoliberalismo y sistemas sanitarios en 30 países de Europa: repercusiones en el número de fallecidos.

DESCARGAR ARTÍCULO

Barrera-Algarín E, Estepa-Maestre F, Sarasola-Sánchez-Serrano JL, Vallejo Andrada A. COVID-19, neoliberalismo y sistemas sanitarios en 30 países de Europa: repercusiones en el número de fallecidos. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 28 de octubre e202010140. Obtenido de : https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/RS94C_202010140.pdf

RESUMEN Fundamentos: El estudio se fundamentó en la necesidad de entender el elevado número de fallecimientos por COVID-19 en la pandemia mundial declarada desde Diciembre de 2019, y cómo golpeó de forma distinta en los países de Europa. La hipótesis planteada fue que una menor inversión en el sistema de sanidad pública, el número de médicos por habitante y el número de camas hospitalarias disponibles para la población provocaron un mayor número de fallecidos tras la llegada de la COVID-19 a cada país estudiado. El objetivo fue analizar la relación entre el número de fallecimientos por COVID-19 en la pandemia mundial declarada desde diciembre de 2019 y las políticas e inversión sanitarias en los países de Europa. Métodos: Se realizó un estudio de investigación en el que se analizaron un total de seis variables con datos oficiales y contrastados: gasto público en salud per cápita; médicos por cada 1.000 habitantes; número de camas por cada 1.000 personas; muertes por COVID-19 por cada millón de habitantes; número de test para detectar COVID-19 por cada 1.000 habitantes; y Coeficiente GINI para medir el grado de desigualdad social en cada país. Se llevó a cabo en 30 países europeos. Se realizaron análisis de frecuencias y correlaciones (Pearson). Resultados: Se encontraron 5 países, que fueron los que dieron valores por encima de 300 fallecidos por millón (datos de 27 de abril de 2020): Reino Unido; (305,39), Francia (350,16), Italia (440,67), España (495,99) y Bélgica (612,1). Precisamente, en los países que más muertes registraron (Reino Unido, Francia, Italia, España y Bélgica) a fecha de 27 de abril, no encontramos valores elevados de realización de TEST. En nuestros análisis, obtuvimos que a menos inversión de gasto público en salud (per cápita), se daba un mayor número de muertes por COVID-19 por cada millón de habitantes, una menor cobertura en camas hospitalarias, y un menor número de doctores. Finalmente, comprobamos que a menor fue el gasto en salud pública, más alto era el coeficiente GINI (por tanto mayor desigualdad social). Conclusiones: Se detecta un efecto negativo en término de muertes cuando la inversión en salud pública es menor. El mayor número de muertes por COVID-19 está correlacionado (p<0,005) con una mayor desigualdad social (coeficiente GINI) y con una menor inversión en salud pública (p<0,001). Esto ha incidido en el menor número de camas disponibles y una baja cobertura de médicos por cada 1.000 habitantes. Palabras clave: COVID-19, Neoliberalismo, Sistemas sanitarios, Inversión pública, Fallecidos. 


Formas de organización y acción pedagógica con el uso estratégico de las NTIC: comunicación, educación y movimientos sociales


Descargar capítulo


Rodríguez, M. y Barrera, E. (2020). Formas de organización y acción pedagógica con el uso estratégico de las NTIC: comunicación, educación y movimientos sociales. En  D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa. Octaedro: Barcelona. (pp. 3998-4007) ISBN: 978-84-18348-22-8.


En primer lugar, es necesario realizar una breve caracterización de lo que categorizamos como nuestra

actual sociedad red-cognitiva para, posteriormente, incidir específicamente en las reconfiguraciones que

se están generando en los campos de la comunicación, educación y movimientos sociales. De este modo,

nuestro objetivo es demostrar que bajo el trinomio relacional comunicación-educación-movimientos

sociales se está atendiendo a diversos modos de tratamiento y difusión de la información desde los que se

ejercen nuevas intervenciones pedagógicas de participación ciudadana. Así en los movimientos sociales,

la construcción y transmisión de narrativas a través de la Red se convierte en elemento central desde el

que hacer pedagogía sobre las formas de concebir la realidad social y qué acciones son necesarias efectuar

para transformarla...

El uso estratégico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación del movimiento social indígena MA OGM

Rodríguez, M., Barrera, E. (2020). El uso estratégico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación del movimiento social indígena MA OGM. En F. Sierra, D. Montero y J. Candón. Ciberactivismo, libertad y derechos humanos. Retos de la democracia informativa. Sevilla: Ediciones ULEPICC. (pp. 261-282). ISBN: 978-84-09-25298-5 

DESCARGAR CAPÍTULO

En el presente documento se analiza el uso estratégico que realiza el movimiento social MA OGM (No a los Organismos Genéticamente Modificados) de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC). Para ello se lleva a cabo una metodología de tipo mixto, a través del análisis de datos cualitativos y cuantitativos conseguidos de la aplicación de entrevistas estructuradas y cuestionarios durante el trabajo de campo. Los resultados muestran que las personas activistas destacan como principales potencialidades del uso de las NTIC, la capacidad de difusión de sus discursos y su posicionamiento en la esfera de la opinión pública, como colectivo frente a la problemática de la agricultura intensiva. Derivados de esta cuestión, se proyectan los cambios producidos en su estructura y modos de acción de la protesta, así como las nuevas dificultades que se plantean. Finalmente se concluye que la apropiación desarrollada sobre las NTIC es consecuencia de un cambio de enfoque sobre los modos de transformación social que desarrolla el movimiento social MA OGM, donde la disputa por la narrativa se convierte en fundamental.


Impacto beneficioso de la actividad física sobre la autoestima y la situación social en las personas mayores.

DESCARGAR ARTÍCULO

Barrera Algarín, Evaristo y Sarasola-Sánchez-Serrano, José-Luís (2018). Impacto beneficioso de la actividad física sobre la autoestima y la situación social en las personas mayores. Revista de Humanidades [en línea], n. 34, artículo 3, ISSN 2340-8995. 

Se realiza estudio en la Provincia de Sevilla, en la que participa el grupo de Investigación en Trabajo Social y Político Social (PAIDI Sej-452) de la Universidad Pablo de Olavide. El objetivo de la investigación fue establecer la vinculación entre la actividad física, la capacidad funcional, la autoestima, y la situación social en las personas mayores. A partir de una metodología experimental de tipo Posttest-Only Group Design se analizan un grupo de personas mayores que realizan actividad física, y otro grupo control con perfiles sedentarios. Haciendo uso de diversas escalas entre las que destacan el VATAD y la escala de Rosenberg, se establece que la actividad física en las personas mayores queda relacionada con mayores niveles de autoestima, así como con una mejor situación social, y una mejor sociabilidad y relación con su entorno.


El juego online en España y las apuestas deportivas: Los jóvenes como nuevos perfiles con ludopatía.


DESCARGAR ARTÍCULO


Vázquez-Fernández, M.J. y Barrera-Algarín, E. (2020) El juego online en España y las apuestas deportivas: Los jóvenes como nuevos perfiles con ludopatía. Health and Addictions, 20(2), 61-69. DOI: 10.21134/haaj.v20i2.500ISSN 1578-5319 ISSNe 1988-205X

Se realiza estudio de investigación en el Centro de Rehabilitación ACOJER en Córdoba (España), sobre los cambios en los hábitos de adicción al juego en los jóvenes de entre 18-30 años, desde 2015 hasta la actualidad. Objetivo. Analizar los nuevos perfiles de ludopatía en los jóvenes y la generación de problemas asociados a las apuestas deportivas online. Método. Se utilizaron diferentes técnicas de revisión documental para analizar 13 variables a través de: Historia clínica; SOGS; Ficha de acogida; Soporte digital ALEA y PASDA, entre otras. Resultados. Se observa un cambio en los perfiles de jugadores; un incremento de las apuestas online de tipo deportivo; se apuesta más haciendo uso de dispositivos electrónicos conectados a internet; se contraen deudas por internet; proliferación de locales de apuestas online; y, en síntesis, se están generando importantes problemas sociales, psicológicos y relaciones familiares deficitarias. Conclusiones. Se ha producido un cambio en los hábitos de juego en los jóvenes de entre 18-30 años hacia juegos de apuestas online a través de internet y Apps.




Alzheimer Patients and Traditional Cognitive Stimulation or with Specific Software: the Gradior Software.


DESCARGAR ARTÍCULO

 Evaristo Barrera Algarín, María Isabel Barrientos García. Alzheimer Patients and Traditional Cognitive Stimulation or with Specific Software: the Gradior Software. OAJ Gerontol & Geriatric Med. 2020; 5(4): 555665. DOI: 10.19080/OAJGGM.2020.05.555666

Study to check if cognitive stimulation through the Gradior software offers better results than cognitive stimulation without software support, in Alzheimer’s disease people. Quasi-experimental methodology with an experimental group (8 subjects) that use the Gradior program as cognitive stimulation therapy, and a control group (8 subjects) that does not use Gradior software. The sample comes from a Nursing Home and a Diurnal Stay Unit, with subjects that are between the different phases of the disease, excluding those subjects with severe impairment that impedes communication and execute scales. Using a brief questionnaire and the Minimental State Examination (MMSE) scale, in a correlational and comparative analysis, and the nonparametric test Mann-Whitney U. It has been verified the hypothesis that the people who carry out therapy with the Gradior program present improvements or maintain their cognitive levels. To conclude, it can be stated that there is a relationship between the improvement in the level of cognitive impairment and the Gradior program. These data are of interest to the different professionals who require cognitive stimulation work with Alzheimer patients or residents, increasing the efficacy and incidence of cognitive therapy.



La criminalización de los movimientos sociales en la disputa por el espacio mediático: el conflicto de Gamonal

DESCARGAR ARTÍCULO

Rodríguez Guerrero, M., Barrera Algarín, E. (2020). “La criminalización de los movimientos sociales en la disputa por el espacio mediático: el conflicto de Gamonal”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 86, 29-50, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/barrera4.pdf

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la cobertura informativa realizada por el medio de comunicación Antena 3 TV (Grupo Atresmedia) sobre las movilizaciones sociales ocurridas en Gamonal (Burgos) a principios del 2014. A través de una metodología que alterna métodos cuantitativos y cualitativos, se estudian los procesos productivos mediáticos de construcción de la información y los discursos integrados en los 19 vídeo-noticias que dicho corporativo desarrolló para retransmitir los sucesos. Los resultados muestran un proceso de criminalización mediática hacia el movimiento social por medio de un porcentaje alto de tratamiento de contenidos relacionados con la violencia física y como parte de intereses sistémicos latentes que tienden a la reproducción y legitimación del sistema.




A Investigaçao sobre as consequencias sociais e económicas da aplicaçao da telepresença robótica em lares de idosos



Sarasola, J.L., Sarasola, A. y Barrera-Algarín, E. (2020) A Investigaçao sobre as consequencias sociais e económicas da aplicaçao da telepresença robótica em lares de idosos. EN CArioca, V. (coord.) Envelhecer em tempos de Matrix. Metáforas, reflexoes e prácticas em Gerontologia. RVJ Editores: CAstelo Branco. ISBN 978-989-54630-7-7. Depósito Legal 466700/20.




Experiencia de posgrado sobre la mediación.

Obtener un ejemplar

Sarasola, J.L., Barrera-Algarín, E., Ordoñez-Olmedo, E., López-Meneses, E. (2020). Experiencia de posgrado sobre la mediación. En Ordoñez, E., Delgado, E.J., Fernández, M.M., Carlos, H. (eds.) La mediación  como estrategia de resolución de conflictos  en ámbitos sociales  y educativos. Dykinson, S.L.: Madrid. (pp. 17-30)  ISBN: 978-84-1324-652-9




Prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout entre los profesionales del trabajo social en servicios sociales municipales en España


DESCARGAR ARTÍCULO


Caravaca-Sanchez, F., Barrera-Algarín, E., Pastor-Seller, E., & Sarasola-Sanchez-Serrano, J. (2019). Prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout entre los profesionales del trabajo social en servicios sociales municipales en España. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(17), 89-109. doi:10.30827/tsg-gsw.v9i17.8284


La literatura científica internacional ha puesto de manifiesto una elevada prevalencia de burnout entre los profesionales del Trabajo Social. El objetivo de la presente investigación consiste en determinar la prevalencia de burnout, así como los factores demográficos asociados, entre los profesionales del Trabajo Social que desarrollan su actividad en el Sistema de Servicios Sociales. Se llevó a cabo un estudio de carácter transversal analítico sobre un total de 77 colegiados en los Colegios Profesionales de Trabajo Social de Sevilla y Murcia. Por medio de un cuestionario, previamente validado y administrado vía online, se recogió información acerca de las características demográficas, laborales y de prevalencia de burnout (mediante las dimensiones cansancio emocional, despersonalización y realización personal). Se encontró un elevado grado de burnout con una prevalencia general de 37,6%. Del mismo modo, las diferentes dimensiones analizadas como cansancio emocional (41,4%), despersonalización (58,2%) y baja realización personal (19,6%) se presentan de manera frecuente entre los participantes. Entre las variables estadísticamente significativas destacan (p ≤ 0.001) la edad, el número de hijos y el tiempo desempeñado en la profesión. La formación y supervisión profesional puede contribuir a mejorar las condiciones personales y laborales de las/os trabajadoras/es sociales y la calidad de las propias entidades prestadoras de los servicios.


Analysis of the Sociability of Older People in Urban Environments.

OBTENER PUBLICACIÓN

Algarín E.B., Vázquez-Fernández M.J., Sarasola Fernández A. (2020) Analysis of the Sociability of Older People in Urban Environments. In: Sarasola Sánchez-Serrano J., Maturo F., Hošková-Mayerová Š. (eds) Qualitative and Quantitative Models in Socio-Economic Systems and Social Work. Studies in Systems, Decision and Control, vol 208. Springer, Cham. pp 305-313 DOI https://doi.org/10.1007/978-3-030-18593-0_23 ISBN: 978-3-030-18592-3. Online ISBN978-3-030-18593-0

This chapter aims to review the importance for older people of using, accessing and occupying spaces in the city. Based on data collected through research carried out in the City of Seville and published in various formats, the differences in the use of spaces according to the age of the population, the deficits that these spaces show, and their relationship with the situation of dependency on older people are shown. This work establishes a direct relationship between the social integration of older people, with the degree of participation in the society in which they find themselves, and therefore, with the use and access to the different spaces of sociability, which is definitely where they exercise this social participation. In relation to the data obtained, we provide conclusions and guidelines that may be of interest to technicians, researchers, land planners and those who can decide on policies that modify the urban space.





Mourning Protocols in Nursing Homes.


Obtener publicación

Andrada A.V., Algarín E.B., Sánchez-Serrano J.L.S. (2020) Mourning Protocols in Nursing Homes. In: Sarasola Sánchez-Serrano J., Maturo F., Hošková-Mayerová Š. (eds) Qualitative and Quantitative Models in Socio-Economic Systems and Social Work. Studies in Systems, Decision and Control, vol 208. Springer, Cham. pp 3-16. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-18593-0_1.  ISBN 978-3-030-18592-3. Online ISBN 978-3-030-18593-0.

This research discusses the topic of mourning in the nursing home environment and how the existence or non-existence of a mourning protocol can modify or not the quality of the work in this sector. To demonstrate it we have surveyed 58 nursing home workers of different ages, from different locations and with different specialities.







Perceptions on the Intercession of the Student of a Mediation Master: Strategies of the Methodology of Prevention and Resolution of Conflict (2016-2018).


DESCARGAR LA PUBLICACIÓN

Sarasola, J.L.,  Barrera, E., Mac Fadden, I. & López, E. (2018) Perceptions on the Intercession of the Student of a Mediation Master: Strategies of the Methodology of Prevention and Resolution of Conflict (2016-2018). International Journal of Educational Excellence, 4 (2), 81-91. ISSN 2373-5929. DOI: 10.18562/IJEE.040

The present diachronic study describes an innovative experience with the

postgraduate students who study within the Master of mediation: strategies and

methodologies of prevention and conflict resolution of the Pablo de Olavide

University, during two academic years 2016/17 and 2017/18 . The priority objective

that was sought with this diachronic investigation was to assess the prevalence of the

concepts of "Mediation" incorporated into the repository over the period of time

studied. Through a methodology of descriptive character and of qualitative cut, the

design and elaboration on the part of the students of clouds of ideas developed with the

social software WordArt was analyzed on the conceptions related to the process of

mediation from the contents taught in the theoretical and practical modules. Finally, to

make a comparison between the prevalence of the relevant concepts for the group of

students, we observe a predominance of four concepts that stand out from the

diachronic study: "Communication" "Empathy" "Agreement/Solution" and "Resolution

of Conflicts". There are, therefore, the main concepts in which they formed.




Estudio de la diversidad sexual en centros gerontológicos: LA homofobia y las Personas Mayores


Obtener ejemplar


Mesas, J. y Barrera, E. (2018). Estudio de la diversidad sexual en centros gerontológicos: LA homofobia y las Personas Mayores. En M. Molero, J.J. Gázquez, M.C. Pérez-Fuentes, M. Simón, A. Martos y A.B. Barragán. Salud, alimentación y sexualidad en el ciclo vital. Volumen III. ASUNIVEP (pp. 363-370) ISBN: 978-84-09-04243-2. Depósito Legal: AL 2115-2018








Experiencia de posgrado sobre la mediación


Descargar publicación


José Luis Sarasola, Evaristo Barrera-Algarín, Isotta MacFadden, E. López-Meneses (2018) Experiencia de posgrado sobre la mediación. En Sirignano, F; Gómez-Galan, J. y López-Meneses (Coords) Investigación y prácticas universitarias. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante. (pp. 87-103). Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82467/1/Investigacion-y-practicas-universitarias.pdf#page=1ISBN: 978-84-09-05015-4





LA calidad integrada: sistemas de gestión de la calidad en residencias de Personas Mayores en España.

OBTENER EJEMPLAR


Martínez Fernández, R. y Barrera Algarín, E. (2018) LA calidad integrada: sistemas de gestión de la calidad en residencias de Personas Mayores en España. En M.C. Pérez-Fuentes, J.J. Gázquez, M.M Molero, A. Martos, A.B. Barragán y M.M. Simón Avances en la investigación en salud. Volumen III. Almería: ASUNIVEP. (193-198). ISBN 978-84-09-02076-8. Depósito Legal: AL 1028-2018.





Altas capacidades y su impacto en la conciliación de las familias y las actividades extraescolares. Estudio de caso


DESCARGAR PUBLICACIÓN


Barrera Algarín, E (2018) Altas capacidades y su impacto en la conciliación de las familias y las actividades extraescolares. Estudio de caso. En V. Llorent-Bedmar y V. Cobano-Delgado Actas del congreso internacional “conciliación familiar/laboral y educación infantil. Una perspectiva internacional”. Sevilla: Area Digital 2.0, S.L. (54-64). ISBN- 978-84-947840-6-4.


Se realiza un estudio de caso en una familia con menor con Altas Capacidades Intelectuales, en

el que se trabajan 2 hipótesis: Las necesidades educativas especiales en niños con altas

capacidades no son óptimamente atendidas en la educación formal, lo que provoca que estos

niños requieran una considerable carga de actividades extraescolares. Y, esta carga de

actividades extraescolares en niños con altas capacidades provoca en la familia una sobrecarga

de atención a las necesidades educativas especiales de sus hijos, y sufren un impacto en las

posibilidades de conciliación. Metodología: -Análisis del histórico (evolución a lo largo del tiempo)

de las actividades extraescolares; - Escala GENCAT para el análisis de la calidad de vida; -

Análisis de la utilización del ocio y el tiempo libre; y -Escala de sobrecarga ZARIT. Conclusiones:

Primero, que se aprecia una fuerte carga de actividades extraescolares fruto de la demanda de

actividades que requiere el perfil de un niño con Altas Capacidades que imposibilita la

conciliación familiar; Segundo, el impacto en la no conciliación familiar por el desajuste entre las

demanda y necesidad de actividades extraescolares Sobrecarga Intensa; Tercero, la sobrecarga

anterior afecta a la calidad de vida del cuidador de un niño con altas capacidades, especialmente

afectando al 'Bienestar físico', 'Autodeterminación', 'Desarrollo personal', y 'Derechos'; y

finalmente, no hay tiempo libre en la familia que produce una distorsión clara entre lo que la

familia hace con su tiempo libre, y lo que desearía hacer.

Las prácticas de empresa para la inserción sociolaboral de jóvenes con fracaso escolar.

Descargar artículo

Vázquez-Fernández, M.J. y Barrera-Algarín, E. (2017) Las prácticas de empresa para la inserción sociolaboral de jóvenes con fracaso escolar. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales 16, 157-174. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.09 ISSN 16960270

 El presente trabajo parte de la necesidad y el papel esencial que la empresa tiene como insertora de jóvenes que provienen del fracaso escolar. La hipótesis inicial: es posible mayor nivel de inserción sociolaboral si la metodología utilizada en la formación de los jóvenes en riesgo o situación de exclusión social y con fracaso escolar extremo incluye las prácticas de empresa y el acompañamiento de un insertor laboral. Metodología: 93 cuestionarios a jóvenes y 15 entrevistas a profesionales, insertores y empleadores. Conclusiones: Las prácticas de empresa, además de favorecer la inserción laboral, aportan al alumno competencias transversales que aumentan su empleabilidad, ayudándole a superar la desventaja sociolaboral en la que se encuentra.

Evolución de la formación en gerontología a través del Máster en Gerontología y Dirección y gestión de centros gerontológicos.

DESCARGAR EJEMPLAR

  Sarasola-Sánchez-Serrano, J.L. Barrera-Algarín, E., Srasola-Fernández, A (2017) Evolución de la formación en gerontología a través del Máster en Gerontología y Dirección y gestión de centros gerontológicos. En Lopez Meneses, E; Maldonado Berea, G. A; Marín Díaz. V. y Vázquez Cano, E. (Coords). Investigaciones Educativas Hispano-Mexicanas. Sevilla: AFOE. Pp. 78-90. ISBN: 978-84-697-8027-5

The Essential Role of the Social Worker as an Integration Agent for the Youth who Face School Failure

DESCARGAR ARTÍCULO

 ·       María Josefa Vázquez-Fernández, Evaristo Barrera-Algarín; The Essential Role of the Social Worker as an Integration Agent for the Youth who Face School Failure, The British Journal of Social Work, Volume 47, Issue 7, 1 October 2017, Pages 1923–1939.  https://doi.org/10.1093/bjsw/bcw137

Research conducted in Seville (Spain) that proves how young people at risk of social exclusion and facing critical school failure are able to achieve social and labour market integration by following the so-called ‘pathways’ towards integration. At this point, the social worker plays a fundamental role as an integration agent. A survey taken of a sample of ninety-three students from five different Vocational and Professional Training centres that belong to four non-governmental organisations and also interviews were conducted with eighteen professionals from those establishments. In spite of their lack of education and of motivation in learning, their successful integration is possible by means of personalised pathways, the accompaniment of a labour integration agent and employer collaboration. Applying his scientific method, the social worker is a key figure, capable of supporting and harmonising ex professo the social and labour market integration process, as he promotes the resources and abilities of the different agents involved.

Metodología para la inserción social de jóvenes con fracaso escolar. Nuevos escenarios metodológicos especializados.

Descargar artículo

Vázquez-Fernández, M., & Barrera-Algarín, E. (2018). Metodología para la inserción social de jóvenes con fracaso escolar. Nuevos escenarios metodológicos especializados.. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 0(9), 105-121. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2391

El meta-análisis como elemento de innovación educativa de la práctica basada en la evidencia en trabajo social

DESCARGAR ARTÍCULO

    Barrera-Algarín, E., Malagón-Bernal, J., & Sarasola-Sánchez-Serrano, J. (2017). El meta-análisis como elemento de innovación educativa de la práctica basada en la evidencia en trabajo social. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado , 21 (3), 259-270. ISSN 1138-414X (edición papel)  ISSN 1989-639X (edición electrónica). 

Resumen:

En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia que la Práctica Basada en la Evidencia tiene para el conjunto de las ciencias, pero más en especial para aquellas que combinan la intervención con la generación de conocimiento; como la Medicina, la Psicología, el Trabajo Social y otras. Este artículo se centra en el desarrollo que en la última década ha experimentado el Trabajo Social hasta llegar a desarrollarse el denominado Trabajo Social Basado en la Evidencia (TSBE) y que no tiene un reflejo en la formación de los propios trabajadores sociales desde la academia. Una de las formas concretas en que el TSBE se ha podido expandir ha sido a partir del uso del meta-análisis, como procedimiento científico que ayuda al desarrollo de la conexión entre praxis e investigación. Es decir, la utilización del meta-análisis supone un desarrollo para el Trabajo Social Basado en la Evidencia, y por tanto, para la propia dimensión científica del Trabajo Social. En la profundización de esta vinculación entre meta-análisis y desarrollo científico del Trabajo Social, se describe cómo se pueden desarrollar experiencias de meta-análisis desde el Trabajo Social, profundizando en su metodología, y utilizando como ejemplo investigaciones de meta-análisis ya producidas desde esta disciplina. Se propone la utilización del meta-análisis en la didáctica específica de la disciplina como elemento de innovación educativa.

Actividad física, autoestima y situación social en las personas mayores.

DESCARGAR ARTÍCULO

 Barrera-Algarín, E. (2017) Actividad física, autoestima y situación social en las personas mayores. Revista de Psicología del Deporte/ Journal of Sport Psychology, 26 (4), 10-16. ISSN: 1132-239X ISSNe: 1988-5636. 

Resumen

Este artículo recoge parte del estudio de investigación realizado en el Sur de España sobre la vinculación que la realización de actividad físico-deportiva continuada tenía sobre la capacidad funcional de personas mayores (no institucionalizadas), su perfil psicosocial, su autoestima, y su situación social. El estudio que se realizó de manera conjunta entre el Departamento de Educación Física y Deporte (Universidad de Sevilla), el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (Universidad Pablo de Olavide-CSIC), CIBERER, Instituto de Salud Carlos III, y grupo de Investigación en Trabajo Social y Político Social (PAIDI Sej-452), ya ha publicado datos parciales de la investigación. A partir de una metodología experimental se analizan un grupo (8 sujetos) que realizan actividad física, y otro grupo control (8 sujetos) con perfiles sedentarios. Utilizando diferentes escalas, incluyendo VATAD y Rosenberg, se establece que: En primer lugar, la actividad física en los ancianos se correlaciona con mayores niveles de autoestima. En segundo lugar, la actividad física en los ancianos se correlaciona con una mejor situación social. Y en tercer lugar, la actividad física en los ancianos se correlaciona con un perfil de "ancianidad saludable". Los datos también nos muestran una mejor sociabilidad y relación con el medio ambiente, más actividades de participación comunitaria, más actividades con amigos y más actividades al aire libre.

Resurgimiento comunitario ante la nueva realidad socioeconómica

DESCARGAR ARTÍCULO

Barrera-Algarín, E., Sarasola-Sánchez-Serrano, J., y Malagón-Siria, J.C. (2017) Resurgimiento comunitario ante la nueva realidad socioeconómica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 124. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.56131. ISSN: 1885-8031

Resumen. Este estudio analizó las características de los movimientos comunitarios que han cobrado fuerza tras el inicio de la crisis económica en estos últimos años. El trabajo de campo se realizó en cuatro contextos específicos de experiencias comunitarias: Dos de Monedas Sociales, uno de Huertos Urbanos, y otro de Bancos del Tiempo. Hipótesis: Los movimientos de base comunitaria que suponen una ayuda a aspectos económicos de las familias e individuos, toman fuerza en situaciones de crisis económicas, en el contexto de la globalización económica. Metodología: Se hicieron 82 encuestas del Cuestionario ECOM, compuesto de 48 preguntas, y que abarca el análisis de 77 variables. El estudio aportó la conexión entre la situación de crisis y desempleo con la participación en estas actividades; la vinculación de la edad a la participación en contextos distintos; el origen universitario y en desempleo de los participantes; consideración de estas iniciativas comunitarias como una forma de mercado o economía alternativa; vinculación con el principio de bien común; la participación basada en la confianza; y la desconexión entre lo global y lo local dentro de estas iniciativas.

15 años del Máster de Gerontología: una visión educativa para el envejecimiento saludable.

DESCARGAR

Barrera-Algarín, E., Sarasola-Sánchez-Serrano, J., & Gallardo-Fernández, M. (2017). 15 años del Máster de Gerontología: una visión educativa para el envejecimiento saludable.. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 0(8), 38-59. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2010/2091

Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo principal realizar un análisis de la evolución de  la formación en Gerontología a través del máster en Gerontología y Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos que viene instruyendo a profesionales e investigadores a lo largo de 15 años. El éxito de esta formación obedece a elementos relacionados  con el envejecimiento poblacional de nuestra sociedad, que justifican y reclaman la formación de profesionales y científicos en el campo de la Gerontología y en las profesiones y campos científicos que en ella se incluyen. Metodología: A partir del análisis de los datos obtenidos por diversos estudios y bases de datos que vigilan la evolución del máster, se exponen conclusiones que demuestran la validez y excelencia de esta formación a lo largo de los años de existencia del máster. Principales resultados: se trata de una formación muy consolidada en el campo gerontológico a nivel nacional con un alto reconocimiento nacional; máster altamente demandado como primera opción y muy por encima de las plazas ofertadas; se quiere realizar principalmente por “vocación”, por “el plan de estudios”, por sus “salidas laborales” y por la “mejora de conocimientos y destrezas técnicas” que puede proporcionar; indicadores académicos que se encuadran en la excelencia; un cuerpo docente de alta calidad, con una fuerte participación de expertos y profesionales del sector en una clara apuesta por la innovación; realización de prácticas de alto nivel; alta empleabilidad demostrada; y altos niveles de satisfacción de todos los colectivos implicados.

Inserción sociolaboral y jóvenes en riesgo provenientes del fracaso escolar: una práctica educativa al servicio de la inclusión social.

DESCARGAR

Vazquez, M.J. y  Barrera, E. (2017) Inserción sociolaboral y jóvenes en riesgo provenientes del fracaso escolar: una práctica educativa al servicio de la inclusión social. En López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)  INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30 de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. (pp. 237-245). 

Máster universitario en gerontología y dirección y gestión de centros gerontológicos. Nuevos escenarios formativos para el envejecimiento saludable.

DESCARGAR

Sarasola, J.L., Barrera, E. y López, E. (2016) Máster universitario en gerontología y dirección y gestión de centros gerontológicos. Nuevos escenarios formativos para el envejecimiento saludable. En  D. Cobos, J. Gómez & E. López (Coords.) La Educación Superior en el Siglo XXI: Nuevas Características Profesionales y Científicas. UMET Press: San Juan. (pp. 206-215) ISBN: 978-1-943697-11-3.

DESAHUCIOS E INTERVENCIÓN SOCIAL

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

Sarasola, J.L. y Barrera, E. (2016). Desahucios e intervención social. En O. Vazquez y F. Relinque (Coor.)  Vivienda e intervención Social (pp.79-97) MAdrid: Dykinon.

El derecho a la vivienda aparece recogido en la Constitución Española. Pero es su función social la que dota de importancia singular a la posibilidad o no de gozar de una vivienda puesto que, su ausencia, constituye una importante limitación para la satisfacción de otros derechos.

A lo largo del siglo XXI hemos asistido a una transformación radical del concepto de vivienda. Ha pasado de ser considerada un derecho a poco más que un bien de inversión en un contexto de crisis económica y social sin precedentes en la historia de nuestro país. Las consecuencias de la implosión de este cambio en torno a la vivienda han sido un sobredimensionamiento de la vivienda en propiedad frente a la vivienda de alquiler, una demanda creciente de vivienda protegida y un aumento del stock de viviendas vacías que contraviene la función social de la misma. Esta crisis, además, ha supuesto un agravamiento del acceso a la vivienda de una parte significativa de la población que ha visto dificultado su derecho a la misma por no poder atender las obligaciones de una hipoteca en un contexto de desempleo, pérdida de salario y recortes en políticas públicas motivados por la austeridad. Todo ello ha conllevado un cambio en las dinámicas de compra-venta y alquiler de inmuebles y ha supuesto un desafío para la política social en esta materia, que no es capaz de garantizar la consecución de este derecho fundamental y atender las necesidades sociales que de él se derivan. Añadamos a ello el acuciante deterioro tanto físico como social de las promociones de viviendas sociales que dificultan la integración y profundizan en la estigmatización social de la población más vulnerable, la elevada morosidad en las viviendas públicas de alquiler y la repercusión de los procedimientos monitorios de desahucio que evidencian la necesidad de una reconceptualización en el modelo de gestión del parque público de viviendas.

El presente libro asume el reto de trazar las bases de este nuevo modelo de gestión de viviendas sociales partiendo de los resultados de un análisis en profundidad realizado en Andalucía involucrando cuatro áreas: contexto sociodemográfico, gestión e intervención pública, aspectos arquitectónicos y urbanísticos y la incidencia de los mismos en el riesgo social.

El trabajo social y la inserción sociolaboral de personas sin hogar en Sevilla.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

Barrera-Algarín, E., R. Rodríguez-Escudero y  Vázquez-Fernández, M.J., (2015) El trabajo social y la inserción sociolaboral de personas sin hogar en Sevilla. En S. Vázquez, B. G. Cid de León y E. Montemayor (Coords.) Riesgos y Trabajo Social. MaPorrua: Méxco D.F. (p. 283-311). ISBN 978-607-401-997-1.

Resumen:

            El presente artículo es fruto de un estudio de investigación financiado por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo de Lucha Contra la Discriminación, y llevado a cabo por investigadores y profesionales del Trabajo Social. Supone la reflexión y análisis de los datos obtenidos de la realidad social referentes al problema que supone trabajar y conseguir la reinserción socio-laboral de las denominadas Personas Sin Hogar. Un colectivo heterogéneo con amplia casuística en cuanto a su orígenes y procedencias, que este estudio intenta concretar y clarificar, y que más allá de desaparecer en los contextos Occidentales, es un hecho visible. Los autores aportan información relevante para atender y trabajar desde el Trabajo Social con este colectivo, y termina con una serie de aportaciones globales sacadas del estudio de investigación, encaminados a la inserción laboral de estas personas, y por tanto de su inclusión social.

El papel del trabajador social en los itinerarios para la inserción sociolaboral de jóvenes con fracaso escolar y en riesgo de exclusión social en España.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR


Vázquez-Fernández, M.J., Barrera-Algarín, E. y Sarasola Sánchez-Serrano, J. L (2015) El papel del trabajador social en los itinerarios para la inserción sociolaboral de jóvenes con fracaso escolar y en riesgo de exclusión social en España. En S. Vázquez, B. G. Cid de León y E. Montemayor (Coords.) Riesgos y Trabajo Social. MaPorrua: Méxco D.F. (p. 143-178). ISBN 978-607-401-997-1.

Resumen

El presente trabajo recoge la investigación cuya finalidad fue estudiar cómo conseguir la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social que provienen del fracaso escolar extremo mediante itinerarios de inserción, en los que juega un papel determinante el trabajador social como agente de inserción. Para ello se utilizaron como técnicas de investigación la encuesta, aplicada a una muestra compuesta por 93 alumnos de los centros, que se formaban para su inserción laboral, y la entrevista, que se realizó a 18 profesionales de los centros. Como hipótesis inicial, se parte del supuesto de que existen mayores posibilidades de inserción sociolaboral de los jóvenes en riesgo de exclusión social si su formación contempla como estrategia metodológica itinerarios personalizados y el acompañamiento de un insertor laboral. Los resultados obtenidos demuestran que, a pesar de las carencias educativas y la desmotivación que estos jóvenes sienten por los estudios, es posible una inserción exitosa mediante itinerarios personalizados, el acompañamiento de un insertor laboral y la colaboración del empresariado. El trabajador social, a través de su metodología científica, será capaz de apoyar y armonizar el proceso de inserción e integración sociolaboral de manera exitosa, potenciando los recursos y capacidades de los distintos agentes implicados.

 

Inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión y con fracaso escolar: Propuesta metodológica

Vázquez-Fernández, MJ y Barrera-Algarín, E (2015): Inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión y con fracaso escolar: Propuesta metodológica. En Educación y Futuro, nº 32 (229-252). ISSN 1576-5199.

Descargar ejemplar de la Revista.

Resumen

El presente artículo es fruto de una investigación que ha tenido como objeto la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social provenientes del abandono y fracaso escolar extremo. Se orienta a conocer los métodos de trabajo utilizados por diversos centros gestionados por organizaciones no gubernamentales con dilatada y contrastada experiencia en este tipo de trabajos. A partir de diferentes grupos muestrales se han llevado a cabo 93 cuestionarios y 25 entrevistas, abordando las dimensiones cuantitativa y cualitativa. Las conclusiones y hallazgos encontrados confirman que existen estrategias metodológicas que hacen posible la inserción de jóvenes en desventaja social de manera exitosa.

Descargar ejemplar de la Revista.

Claves metodológicas para la recuperación de la motivación por los estudios en jóvenes con riesgo de exclusión social, con abandono y fracaso escolar.

Vázquez-Fernández, MJ y Barrera-Algarín, E (2015): Claves metodológicas para la recuperación de la motivación por los estudios en jóvenes con riesgo de exclusión social, con abandono y fracaso escolar. En Educación y Futuro, nº 32 (209-228). ISSN 1576-5199.

Resumen

El presente artículo expone el trabajo de una investigación cuyo objetivo fue conocer las claves metodológicas del trabajo que vienen realizando un grupo de centros alternativos con jóvenes que provienen del fracaso escolar y en riesgo de exclusión. Para ello se hizo uso de la encuesta y la entrevista, aplicadas a  una muestra compuesta por  96 alumnos y 18 profesores. Hipótesis inicial: Este tipo de jóvenes puede recuperar la motivación perdida por el aprendizaje. Resultados: Algunos centros cuentan con métodos de intervención cuyas estrategias son capaces de introducir de nuevo al alumnado en un proceso formativo. Conclusiones: Es posible recuperar la motivación perdida por los estudios si se emplea una metodología específica con la que ayudar al alumno a hacerlo.

Problemática de la Vivienda para el Trabajo Social: Desahucios, Dación en pago y otras situaciones

Barrera, E. (2015) Prólogo. En  C. M. García,  G. García y J. L. Sarasola “Problemática de la Vivienda para el Trabajo Social: Desahucios, Dación en pago y otras situaciones”. Sevilla, Grupo de Investigación PAIDI-SEJ-452 Investigación en Trabajo Social y Políticas Sociales. (pp. 2-4). ISBN 13-978-84-606-9536-3.

Comunitania

Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout

·         Barrera Algarín, Evaristo, Malagón Bernal, José Luis y Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis. "Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout", Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2015, enero, n. 9, pp. 51-71. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.9.2

DESCARGAR EL ARTÍCULO

El presente artículo, fruto de un trabajo de investigación sobre las formas en que los trabajadores sociales de Sevilla llevan a cabo su ejercicio profesional, y cuyo objeto de análisis fue el perfil y características técnicas y profesionales del trabajador social en Sevilla, realiza un acercamiento al fenómeno, siempre presente, del Burnout en este colectivo profesional. Hipótesis inicial: El Burnout en trabajo Social está especialmente afectado por elementos externos al sujeto. Resultados: Se establecen relaciones con los centros laborales, con las formas de ejercicio profesional, y con el propio contexto social de la profesión. Igualmente se identifican los principales elementos que dificultan y distorsionan el ejercicio profesional. Destacan las características demográficas de los profesionales, el nivel de formación, la relación con el lugar de trabajo, la falta de recursos, las relaciones laborales y la influencia de la precariedad laboral. Conclusiones: En el Burnout en el trabajador social tienen importancia tanto los factores internos a los sujetos como los contextuales para que se produzca Burnout. En particular destacan las condiciones laborales y las relaciones laborales.

Estudio sobre formación e intervención profesional del trabajador social en Sevilla: aportaciones desde la experiencia profesional.

DESCARGAR ARTÍCULO

 Barrera Algarín, E., Malagón Bernal, J., & Sarasola Sánchez-Serrano, J. (2014). Estudio sobre formación e intervención profesional del trabajador social en Sevilla: aportaciones desde la experiencia profesional. Cuadernos De Trabajo Social, 27(2), 291-305. doi:10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.43576

En muchas ocasiones se desarrollan y diseñan planes de estudios de Trabajo Social que no cuentan con suficiente respaldo analítico y que generan importantes consecuencias en los profesionales. Se desarrolló una investigación que tuvo, como uno de sus objetivos, analizar las relaciones existentes entre los distintos niveles de formación de los trabajadores sociales y la utilidad de los conocimientos teóricos en su práctica profesional. Con el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas se recogió del trabajador social en activo la visión de su formación para el ejercicio profesional, generando innovadoras sugerencias formativas como: la formación en habilidades, la formación para la investigación, la formación sobre dirección y gestión, o las formas y procedimientos para el ejercicio libre de la profesión del Trabajo Social. Esta conexión entre los elementos que los trabajadores sociales son capaces de sintetizar y reelaborar, tras su contacto con la experiencia profesional, llevados como propuestas de mejora a la formación académica, pueden incluso suponer una mejor adaptabilidad de los nuevos trabajadores sociales a las condiciones y necesidades de contratación del mercado de trabajo, generando por ello un beneficio para el colectivo profesional y para la disciplina en su totalidad.

Avances y retrocesos en la legitimidad del sindicato. La situación laboral de los jóvenes andaluces del sector hostelería y turismo.

DESCARGAR EL ARTÍCULO

Barrera, Malagón y Sarasola (2014): Avances y retrocesos en la legitimidad del sindicato. La situación laboral de los jóvenes andaluces del sector hostelería y turismo.Il diritto dei lavori Anno VIII n. 2. (19-28).

En el presente trabajo, inspirando en una investigación sobre el estado actual de la situación  laboral de los jóvenes andaluces del sector hostelería y turismo, se realiza una  reflexión y análisis del papel del sindicato y su relevancia social en las últimas décadas. El artículo profundiza en el debilitamiento de las formas de acción colectiva, en cómo influyen los distintos tamaños de la empresa en las relaciones de poder e influencia del sindicato, en la disminución de la participación sindical por parte de los trabajadores por una separación entre los intereses individuales y los intereses de la acción colectiva, y por último, en la imagen dañada del sindicato y su necesidad de reafirmación y redefinición en los tiempos actuales.

La legitimidad de los sindicatos. Reflexiones sobre su debilitamiento en la sociedad postfordista

 

DESCARGAR ARTÍCULO

BArrera, Malagón y Sarasola (2014): La legitimidad de los sindicatos. Reflexiones sobre su debilitamiento en la sociedad postfordista. En Aposta nº 61 (pags. 1-16).

En el presente trabajose realiza una reflexión y análisis del papel del sindicato y su relevancia social en las últimas décadas. El artículo profundiza en el debilitamiento de las formas de acción colectiva, en cómo influyen los distintos tamaños de la empresa en las relaciones de poder e influencia del sindicato, en la disminución de la participación sindical por parte de los trabajadores por una separación entre los intereses individuales y los intereses de la acción colectiva, y por último, en la imagen dañada del sindicato y su necesidad de reafirmación y redefinición en los tiempos actuales.

Síndrome de Burnout en profesionales del Trabajo Social en Salud.

DESCARGAR ARTÍCULO

Barrera Algarín, Evaristo; Malagón Bernal, José Luis; Sarasola Sánchez-Serrano, José Luís. Síndrome de Burnout en profesionales del Trabajo Social en Salud. Tesela [Rev Tesela] 2013; 14.

Objetivo: A partir de trabajo de investigación sobre las formas en que los trabajadores sociales de Sevilla llevan a cabo su ejercicio profesional, y cuyo objeto de análisis fue el perfil y características técnicas y profesionales del trabajador social en Sevilla, se realiza un acercamiento al fenómeno del Burnout presente en este colectivo profesional y en particular en el ámbito de salud.Resultados: Se establecen relaciones con los centros laborales, con las formas de ejercicio profesional, y con el propio contexto social de la profesión. Igualmente se identifican los principales elementos que dificultan y distorsionan el ejercicio profesional. Destacan las características demográficas de los profesionales, el nivel de formación, la relación con el lugar de trabajo, la falta de recursos, las relaciones laborales y la influencia de la precariedad laboral. Conclusiones: El Burnout en el trabajador social de salud tienen importancia tanto los factores internos a los sujetos como los contextuales para que se produzca Burnout. En particular destacan las condiciones laborales y las relaciones laborales. En líneas generales, el Burnout del trabajador social presenta una gran similitud con otros profesionales de la atención social y sanitaria, especialmente con Enfermería, tanto en sus causas, como en sus formas de manifestarse. Hay que destacar que el ámbito de la salud es el segundo contexto en el que mayor Burnout sufren los trabajadores sociales.

La deconstrucción del Estado de bienestar: cambios en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales y aumento del voluntariado social.

    DESCARGAR ARTÍCULO

Barrera Algarín, E., Malagón Bernal, J., & Sarasola Sánchez-Serrano, J. (2013). La deconstrucción del Estado de bienestar: cambios en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales y aumento del voluntariado social. Cuadernos De Trabajo Social, 26(1), 115-126. doi:10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.39272. ISSN: 0214-0314.

El artículo se sustenta en una vinculación histórica entre la evolución del Estado de bienestar, el desarrollo paralelo del Trabajo Social y del voluntariado social en España. En base a esta relación, cuando el Estado de bienestar entra en un proceso de deconstrucción como el que vivimos y el Trabajo Social sufre una importante adaptación en sus formas y ejercicio profesional. Apoyándose en resultados de reciente investigación sobre los trabajadores sociales andaluces, se obtienen datos que informan sobre cómo ajusta el Trabajo Social incluso sus formas paradigmáticas y metodológicas, y sus condiciones laborales y de contratación. Esta investigación se desarrolla con una metodología cuantitativa-cualitativa, basada en un cuestionario suministrado a una población de 156 trabajadores sociales de la provincia de Sevilla, que a través de la técnica de triangulación, se cruza con los datos obtenidos de los grupos de discusión.

Los paradigmas del Trabajo Social a través de su práctica profesinal

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

Barrera-Algarín , Malagón-Bernal  y Sarasola-Sánchez-Serrano (2012): Los paradigmas del Trabajo Social a través de su práctica profesinal. En  Sobremonte, E. (ed)  Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social. Reflexión sobre la construcción disciplinar en España. Deusto. (Pags. 237-246) . ISBN: 978-84-9830-359-9.

El proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior representa una oportunidad histórica para reflexionar sobre la construcción disciplinar del Trabajo Social en España. El diseño del nuevo grado no podía sustraerse de una reflexión en profundidad de los fundamentos epistemológicos y teóricos específicos del Trabajo Social sobre los cuales se estructuran las estrategias, procesos y procedimientos de la intervención social en sus diversos ámbitos y contextos sociales. La preocupación por conocer el estado de esta cuestión tanto en España como en otros países del mundo ha dado lugar a esta obra en la que se ofrece abundante y rico material para el debate sobre el mapa disciplinar del Trabajo Social. La reflexión sobre el estatus científico del Trabajo Social y el análisis sobre sus presupuestos teóricos y modelos de intervención representan la contribución más interesante de esta obra.

El trabajo Social en la Provincia de Sevilla: Estudio de la población de trabajadores sociales y sus formas de ejercicio e intervención profesional.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

Barrera-Algarín, Malagón-Bernal, Sarasola-Sánchez-Serrano (2012): El trabajo Social en la Provincia de Sevilla: Estudio de la población de trabajadores sociales y sus formas de ejercicio e intervención profesional. Padilla Libros. Sevilla. ISBN 978-84-8434-557-2  . D.L. SE 3055-2012.

Esta investigación se ha llevado  a cabo por encargo del Colegio de Trabajadores/as Sociales de Sevilla, y en concreto por investigadores miembros de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y adscritos al Grupo de Investigación de Trabajo Social y Políticas Sociales (PAIDI SEJ-452), cuyo objeto ha sido el ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE TRABAJADORES SOCIALES Y SUS FORMAS DE EJERCICIO E INTERVENCIÓN PROFESIONAL. El objetivo que persigue el Colegio Profesional de Sevilla a través de la investigación, es conocer la realidad profesional de los/ las trabajadores/as sociales en la provincia de Sevilla para poder  planificar  acciones posteriores en función de las necesidades detectadas y cumplir con eficacia sus fines y funciones.

 Redactor de voces en el Diccionario de Trabajo Social

Tomás Fernández García (Editor/a), Octavio Vázquez (Editor/a), Rafael de Lorenzo (Editor/a)

Colección: Alianza diccionarios (AD)

 

Contenido

El presente diccionario identifica los términos más importantes para conocer y comprender el trabajo de los profesionales de la intervención social en sus distintos ámbitos. Además, se han incorporado términos, conceptos y teorías de disciplinas afines, como la antropología, el derecho, la psicología, etc., siempre aplicadas al trabajo social. En su elaboración se ha buscado ofrecer una visión plural de la profesión y que estén presentes en él los principales ámbitos de intervención y concepciones teóricas. Su pluralidad y rigor son fruto de la participación en el diccionario de destacados profesores y profesionales vinculados al trabajo social de España y de diversos países latinoamericanos. Todo esto lo convierte en una obra de consulta imprescindible tanto para los estudiantes como para los profesionales.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

Análisis de la Intervención Social con población Inmigrante.

Barrera-Algarín, Malgón-Bernal, Sarasola-Sánchez-Serrano (2012): Análisis de la Intervención Social con población Inmigrante. Editorial Académica Española.ISBN 978-3-8484-7510-0.

Esta investigación, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas, dentro del marco de colaboración con la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, en el contexto de la SUBVENCIÓN PARA PROGRAMAS E INFRAESTRUCTURAS DESTINADOS AL ARRAIGO, LA INSERCIÓN Y LA PROMOCIÓN SOCIAL DE PERSONAS INMIGRANTES EN EL ÁMBITO DE LAS COMPETENCIAS DE LA DG. DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MIGRATORIAS, ha buscado estudiar cómo la inmigración se convierte en el objeto de intervención de los profesionales de la intervención social y del Trabajo Social; analizar los elementos que determinan las claves con las que los profesionales sociales desarrollan su intervención profesional con inmigrantes; valorar las diferencias que ejercen la diversidad cultural en el desarrollo de la acción de ayuda profesional, señalando los ámbitos y campos potencialmente más conflictivos; medir el grado de sensibilidad intercultural que muestran los profesionales sociales que realizan su labor profesional con inmigrantes; identificar los contenidos formativos fundamentales que pueden contribuir al desarrollo del trabajo social y otras disciplinas universitarias en clave intercultural.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

DE LA SOCIABILIDAD A LA DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS MAYORES: ESTUDIO DE LA CIUDAD DE SEVILLA. ACERCAMIENTO A LOS ASPECTOS DE SOCIABILIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL MEDIO URBANO. EDITORIAL ACADÉMICA ESPAÑOLA.

Barrera-Algarín, Malgón-Bernal, Sarasola-Sánchez-Serrano (2011): De la Sociabilidad a la Dependencia en las Personas

Mayores: Estudio de la ciudad de Sevilla. Acercamiento a los aspectos de sociabilidad de las personas mayores en el medio urbano. Editorial Académica Española. ISBN-10: 3847354906. ISBN-13: 978-3847354901.

Este estudio de investigación ha supuesto el acercamiento a los aspectos de sociabilidad de las personas mayores en el medio urbano. Supone el análisis pormenorizado cuantitativa y cualitativamente de la situación del mayor, en cuanto a su sociabilidad en los espacios urbanos, y en especial, atendiendo a la variable de dependencia. El análisis de la sociabilidad en este colectivo tan incipiente y que actualmente se encuentra en auge, no se propone como algo azaroso o caprichoso, sino más bien como uno de los elementos fundamentales para comprender la participación, la inclusión y por tanto la integración social del colectivo de personas mayores en los contextos urbanos, que tradicionalmente se nos proponen como menos “comunitarios” y menos solidarios con el mayor. Al tiempo, se desarrolla una zonificación de la Ciudad de Sevilla, ponderando cómo los distintos espacios y recursos cubren las necesidades de sus ciudadanos mayores.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

LA PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN: SU NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y REFLEJO DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA EMPRESA, LQA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

Barrera-Algarín, E. (2011): La preparación a la jubilación: Su nacimiento, evolución, y reflejo de las transformaciones en la empresa, la sociedad y el estado. Editorial Académica Española. ISBN-10: 3845488239, ISBN-13: 978-3845488233.

La presente publicación proviene de una investigación para la realización de tesis doctoral, que se centró en el análisis y estudio de cómo la “Preparación a la Jubilación” se ha ido transformando, desde su nacimiento en el ámbito de la empresa, pasando por distintas etapas según la propia evolución de la empresa, los cambios en el denominado “Estado de Bienestar”, y la redefinición de los protagonismos sociales, a través de los cambios acaecidos en el “Tercer Sector”, y muy especialmente en el papel de los sindicatos. Esta investigación parte de la importancia que tiene en los tiempos actuales la propia preparación a la jubilación. En la actualidad demográfica española y prácticamente en todos los países occidentales, asistimos a un retroceso importante de la natalidad que provoca un “envejecimiento de la población por la base”(base de la pirámide poblacional), al mismo tiempo que los intervalos de población de mayor edad (cúspide de la pirámide poblacional), van aumentando no sólo en número, sino que estas personas mayores viven más años. Estos acontecimientos demográficos están provocando importantes cambios económicos y sociales en las sociedades actuales.

       

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

MEDIACIÓN: ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.

Sarasola, Malagón y Barrera (Coords.) (2010): Mediación: Elaboración de proyectos. Casos prácticos. Tecnos, Madrid. ISBN 978-84-309-5111-6. D.L.M-34652-2010.

La mediación como forma de resolución extrajudicial de conflicto es una manera actual de intervención con técnicas centradas en la gestión de conflictos y una especialidad distinta a la orientación, terapia familiar y el arbitraje. El Comité de Ministros del Consejo de Europa, en la Recomendación de 21 de enero de 1988 R (98), establecía la oportunidad de desarrollar vías amistosas de resolución de conflictos, fundamentadas en las estadísticas aportadas por los diferentes Estados miembros sobre el número de separaciones y divorcios, el gasto social y económico de los mismos. Así nace la mediación familiar, que pronto se amplía con la mediación intercultural, intergeneracional, comunitaria, social, laboral, deportiva… Esta obra aporta como novedad el aplicar las nociones de mediación en la realización concreta de proyectos. Presentado dichos proyectos como casos prácticos, servirán a los profesionales de la mediación para presentar ideas mediadoras en convocatorias públicas y privadas, será de utilidad para las prácticas en los grados universitarios y fundamentalmente a las asociaciones que vayan a presentar proyectos de mediación.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

Barrera Algarín, Evaristo (2005) Aconcagüa Libros. Sevila.

El presente libro, prologado por el Prof. Dr. José Luís Malagón Bernal, Catedrático (E.U.) de Trabajo Social, implica y sintetiza el esfuerzo de su autor por analizar las cuestiones relacionadas con el Método en Trabajo Social. Para ello, el autor intenta reflejar cuáles son los principales condicionantes que han ayudado a la configuración de la actual forma de concebir la Metodología propia del Trabajo Social. Pretendiendo servir de apoyo a la formación de los estudiantes de Trabajo Social , así como al reciclage de sus profesionales, este trabajo plantea el desarrollo de tres grandes bloques de contenido. EL primer bloque de contenido surge de la necesidad de delimitar el Trabajo Social, y así mismo de analizar las distintas corrientes que luego reaparecerán en el análisis de nuestro método y sobre todo de las influencias en el uso de modelos de intervención en la actualidad. Desde aquí, se pretende bajar un escalón hasta analizar las cuestiones metodológicas, partiendo desde el campo genérico de las ciencias sociales, para entrar directamente en el ámbito del Trabajo Social. En cuanto al Trabajo Social, se hace una clara distinción entre aspectos metodológicos, y lo que es el análisis y descripción del método en sí, y sus pasos. Posteriormente se centra en lo aplicado del método a la realidad social, desmenuzándose en tres partes: Los modelos de intervención, las técnicas y los soportes e instrumentos. Al final, el autor se para en cuestiones que relacionan el Método con la construcción de conocimiento. Para ello se apoyará esencialmente en el hecho de la creación de ciencia a partir de la práctica en Trabajo Social, un debate tradicional en cuestiones propias de la disciplina, y que pretende ser retomado en estas páginas, como uno de los referentes esenciales en cuanto a un método creador de conocimiento y no exclusivamente de intervención.

ADQUIRIR EJEMPLAR

MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL.

Barrera-Algarín, E. (2011): Método en Trabajo Social. En Cordero, Cordero y Fernández (comp) el mosaico de la intervención social. Métodos y conceptos en Trabajo Social. Aconcagua , Sevilla. ISBN 978-84-96178-36-6. (Pags. 53-67).

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

MANUAL DE ATENCION SOCIAL AL INMIGRANTE

Autores: Jose Luis Malagón, José Luis Sarasola. Evaristo Barrera y otros.

Este libro responde a las necesidades manifestadas tanto por la administración pública como por los profesionales que actúan en los servicios sociales comunitarios. También interesará a todos aquellos que comparten de alguna forma las preocupaciones y los retos que el fenómeno inmigratorio plantea a las sociedades contemporáneas. Estos retos son múltiples y diversos, y aún lo serán más en el futuro. Sobre ellos tendrán que trabajar los servicios sociales y el conjunto de la sociedad. Los autores proporcionan soluciones y enfoques, tanto teóricos como prácticos, que permitirán al lector abordar las diferentes situaciones problemáticas con las que se encuentran las personas que emigran en busca de mejores condiciones de vida.

DESCARGAR EL ARTÍCULO

INTEGRACION SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL ESPACIO URBANO

Barrera, Malagón y Sarasola (2010): “La integración social de las Personas Mayores en el espacio urbano”. En Nº 46 de Aposta revista de ciencias sociales (RCS). ISSN 1696-7348.

El presente artículo se basa en una investigación llevada a cabo por profesores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, adscritos al Grupo de Investigación de Trabajo Social y Políticas Sociales (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación - Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (PAIDI, SEJ-452), a lo largo de dos años y dentro del marco de colaboración con la Fundación Mercasevilla. El objeto de dicha investigación ha sido el análisis de la sociabilidad de las personas mayores en el medio urbano desde la sociabilidad a la dependencia. El estudio pone de manifiesto las diferencias existentes en

 el uso de los espacios según la edad de la población, los déficits que esos espacios muestran, y su relación con la situación de dependencia de las personas mayores. En relación a los datos obtenidos, se plantean  conclusiones y orientaciones que pueden resultar de interés a técnicos, investigadores, planificadores del territorio y para aquellos que pueden decidir acerca de políticas que modifiquen el espacio urbano. El equipo de investigación establece una relación directa entre la integración social del colectivo de  mayores, con el grado de participación en la sociedad en la que se encuentran, y por tanto, con el uso y acceso a los distintos espacios de sociabilidad, que es en definitiva donde ejercen esta participación social.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

José Luis Malagón Bernal y José Luis Sarasola Sánchez-Serrano Con la colaboración de José Carlos Malagón Siria y Evaristo Barrera Algarín.

El surgimiento y desarrollo del Trabajo Social ha estado estrechamente ligado al bienestar social que han ido conquistando los ciudadanos y a la consiguiente política social puesta en marcha por los estados. De este modo, el Trabajo Social ha ido consolidando su fundamentación teórica y metodológica en estrecha relación con el contexto social de cada período histórico. Con esta perspectiva, los autores abordan la evolución histórica del fenómeno comunitario y su relación con el pensamiento social dominante en la sociedad de nuestro tiempo. El libro analiza la coincidencia no casual de la crisis del Estado de Bienestar con el resurgimiento de la atención comunitaria, así como la dialéctica establecida entre la globalización, el pensamiento único y el renacer de los rasgos identitarios locales.

DESCARGAR EL ARTÍCULO

ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA EN TRABAJO SOCIAL A SU PRÁCTICA DIARIA.

Evaristo Barrera Algarín, José Luis Malagón Bernal, José Luis Sarasola Sánchez-Serrano. Cuadernos de trabajo social, ISSN 0214-0314, Nº 22, 2009, pags. 149-161

El siguiente artículo, deriva de un reciente estudio realizado en Provincia de Sevilla (finalizado en Junio de 2007), en trabajadores sociales de ámbitos tanto privados como de la administración. Este estudio, trabajó la relación entre los conocimientos teóricos que posee el trabajador social, y su utilidad en la aplicación laboral. Para ello, utilizó esencialmente la metodología de investigación cuantitativa para analizar elementos del propio contexto laboral del trabajador social, sus perfiles profesionales, ámbitos de intervención, tipos de tareas más comunes que realizan, relación con la organización, percepción subjetiva de su labor profesional, así como los modelos de intervención que más utilizan. Esta metodología, se cruzó con entrevistas, para obtener una mayor calidad de la información. Los autores aportan unas reflexiones sobre la dualidad teoría/práctica en la disciplina de Trabajo Social y su conexión con los modelos de bienestar.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

POSTJUBILACIÓN Y AULAS UNIVERSITARIAS DE MAYORES

Barrera, E. (2006): “Postjubilación y Aulas Universitarias de Mayores”. En Cano, Malagón, y otros: “Vejez: Autonomía o dependencia, pero con calidad de vida”. Sevilla, Dykinson S.L.

La vejez de hace dos o tres décadas estaba marcada por el denominador común del declive vital, porque las personas llegaban a la jubilación con las fuerzas agotadas y con una fragilidad prematura, caracterizada por la aparición rápida y progresiva de disfunciones que imposibilitan un bienestar aceptable en esta etapa de la vida. Pero la jubilación actual ya no es lo que era. La vida de los jubilados hoy es totalmente diferente. El acceso a la jubilación es para muchos una nueva puerta para la realización personal. El libro intenta aportar calidad en la vida de las personas. Cap. 1. Jubilación, en plenitud vital Cap. 2. Formación tras la jubilación, un mar de oportunidades Cap. 3. El mayor, ciudadano productivo Cap. 4. Políticas sociales con mayores, envejecer en los barrios Cap. 5. De la autonomía a la discapacidad-dependencia Cap. 6. Apoyos a los familiares cuidadores Cap. 7. El riesgo del maltrato en la vejez cap. 8. Humanización de los cuidados en centros geriátricos.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

LA POLITICA SOCIAL EUROPEA

Barrera “La política social europea”, en Fernández y de la Fuente(2009): Política Social y Trabajo Social. Madrid. Alianza. (pp 193-215). ISBN: 978-84-206-9134-3.

El presente libro se adecua a las exigencias académicas de los nuevos estudios del Grado en Trabajo Social porque contribuye a clarificar la relación que existe entre la Política Social y el Trabajo Social. Sus aportaciones permiten a los estudiantes y profesionales conseguir una mayor formación y cualificación para analizar las necesidades y problemas sociales que plantean las personas o las familias ante situaciones de crisis, además de proporcionarles conocimientos, destrezas y valores propios de la profesión, mediante unas sólidas bases científicas y una formación específica.

DESCARGAR ARTÍCULO

ANALISIS DE LA INTERVENCIÓN DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN EL CAMPO DE LA INMIGRACIÓN

Evaristo Barrera Algarín, José Luis Malagón Bernal, y José Luis Sarasola Sánchez-Serrano 2011. PORTULARIA Volumen XI Num.1 [25-36]. DOI: 10.5218/prts.2011.0003.

El presente artículo, difundido en parte en el VIII Congreso de Departamentos y Escuelas Universitarias de Trabajo Social (Gijón, 2010), forma parte de los resultados de una  investigación que se ha  llevando a cabo por investigadores miembros de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y adscritos al Grupo de Investigación de Trabajo Social y Políticas Sociales (PAIDI SEJ-452), dentro del marco de colaboración con la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. Se ha centrado en analizar las relaciones existentes entre la intervención social y la inmigración. En este articulo resulta fundamental exponer el cómo perciben los trabajadores sociales la intervención que realizan con la población inmigrante, cuáles son las dificultades que plantea la misma, qué estrategias se siguen para su superación, qué necesidades de formación plantean y en qué medida una mayor o menor sensibilidad intercultural influye en la intervención profesional. Esta investigación ha utilizado un cruce de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que han contribuido al enriquecimiento de los resultados.

DESCARGAR ARTÍCULO

MEDIACIÓN INTERGENERACIONAL Y PERSONAS MAYORES

Evaristo Barrera Algarín, José Luis Malagón Bernal, José Luis Sarasola Sánchez-Serrano Localización: Portularia: Revista de Trabajo Social, ISSN 1578-0236, Vol. 7, 1-2, 2007 (Ejemplar dedicado a: Mediación e intervención social) , pags. 75-83

A niveles profesionales, los técnicos del campo de lo social, mediadores, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas, pedagogos, educadores, profesionales del campo de la salud, etc., vienen percibiendo en los últimos años un aumento considerable de personas mayores en el perfil de sujetos, bien sean clientes o usuarios, que atienden en su quehacer cotidiano. El envejecimiento poblacional, es algo que afecta a todos los órdenes de la sociedad, programación de televisión y radio, estructura de los espacios urbanos, políticas públicas, y en especial políticas sociales, anuncios televisivos, programas de actividades de los ayuntamientos, estrategias de ventas en las empresas, y creación de productos específicos para el mercado de mayores, desarrollo de centros y servicios geriátricos y gerontológico, desarrollo en las universidades de itinerarios formativos especializados en mayores, así como de estudios de postgrado, y un largo etc. La intervención social y el desarrollo de la mediación no queda fuera de estas influencias. Cada vez se van encontrando más situaciones de mediación relacionadas con aspectos de nuestra población mayor, en los más diversos campos, la familia, temas vecinales, situaciones en contextos geriátricos, en contextos del sistema sanitario, cuestiones jurídicas, de conflicto intergeneracional, y otras. El buen mediador estará cualificado y formado para atender las cuestiones relacionadas con el incremento de esta población, que afecta a nuestra sociedad y que continuará modificando aspectos de la misma, y también de sus profesionales sociales. Si los perfiles de nuestros clientes y usuarios se transforman, el mediador se ha de adecuar, ajustándose a esta realidad.

DESCARGAR ARTÍCULO

EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN.

Barrera, Malagón y Sarasola. En Economía y Sociología. Nº 76, ISSN: 1137-5868 (Pags. 15-57). Revista del Mimisterio de Trabajo e Inmigración. Madrid: 2008.

Para entender la importancia de la preparación a la jubilación, hemos de significar alguna información relevante

entorno al fenómeno y concepción de la jubilación. Si bien en un principio, el término jubilación se asociaba a la idea de «júbilo», la jubilación, en la actualidad, se puede entender como el hecho de interrumpir, de una manera generalmente brusca, una actividad profesional remunerada, desarrollada durante gran parte de la vida y el correspondiente cobro de una pensión o equivalente (dependiendo de la parte del planeta en el que el jubilado se encuentre). Ciertamente, podemos describir la jubilación como el momento en que, de una manera u otra, el mayor deja de ser productivo en bienes materiales y pasa a un segundo plano en el sistema de producción. Su fundamento social estriba en que el mayor es una persona que ya no produce, por lo que se le aparta del mundo laboral. Así, el

jubilado, acostumbrado durante mucho tiempo a ser guiado por su trabajo, puede encontrarse desorientado y angustiado cuando se da cuenta de que la distribución de su actividad y de su tiempo sólo dependen de él.

DESCARGAR ARTÍCULO

INTERVENCIÓN/INVESTIGACIÓN. REVISIÓN DE LA CUESTIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL.

Malagón, Barrera y Sarasola “Intervención/Investigación. La revisión de la cuestión metodológica en Trabajo Social”. En Trabajo Social Hoy, Nº 52. Colegio Oficial de DTS/AS de Madrid. Madrid, 2007. ISSN: 1134-0991. (pags. 21-44).

Análisis de las distintas influencias, tanto históricas como desde otras disciplinas científicas, que han posibilitado la estructuración del método en Trabajo Social. A partir de aquí se proyectan las diversas opciones en la materialización y consecución del método sobre la realidad social, para más adelante, pasar a revisar la proyección del método, más allá de su propia aplicación, concretamente en la construcción de conocimiento científico. Se finaliza con un análisis prospectivo por parte de los autores de cómo los últimos acontecimientos en la disciplina, dentro del ámbito nacional –como lo es el planteamiento y pretensión de estudios de GRADO y POSTGRADO- pueden llegar a influir en el método actual. Al mismo tiempo se enfatiza la existencia de un único método generado desde el Trabajo Social, y su relación con otros métodos científicos utilizados por los trabajadores sociales, descartando la existencia de los denominados “métodos” de Trabajo Social.

LIBRO COMPLETO

TRABAJO SOCIAL: PROGRESO O RETTROCESO.

Malagón, Sarasola y Barrera “Social Work: Progress or Backward Movement”. En Vicenzo, Friesenhahn y Kantowicz: “Social Work in Restructured European Welfare Systems”. Carocci Editore. Roma, 2008.

This volume represents a significant and original contribution to the international debate on the ongoing changes in welfare regimes or models within the European Union. In details, using evidence from several European countries with different traditions and features, the book explores the relationships between the recent changes in national social policies and social work practices, also looking at the influence on civil society. The basic assumption is that the new liberalism as well as the increasing process of rationalisation of welfare systems, occurred since the ’70s in most of the European countries, had a strong influence and impact on social work. All of these changes have directly challenged the specific nature of social work in various contexts and, primarily, the role of social work as a profession. The book aimed to scholars, social policy and social work academics, but also students and practitioners, is structured in three broad sections that deal with different aspects closely related with each other: restructuring social welfare; social work practice within changing perspectives; social work contribution to the development of civil society.

DESCARGAR ARTÍCULO

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN.

Sarasola, Malagón, y Barrera. Análisis y aplicación de algunas técnicas de intervención social en el desarrollo de la mediación intercultural, en el nº 6 de la revista Portularia. Universidad de Huelva. Huelva, 2007.

La mediación intercultural entra como contenido específico de la mediación en general, que no es más que la manera de resolver conflictos con un mediador profesional neutral. La utilización de técnicas se hace imprescindible para una correcta intervención. Dentro de las Técnicas encontramos a las “técnicas de apoyo narrativo” que nos van a ayudar a mantener el relato en la resolución de los conflictos entre las partes.

DESCARGAR ARTÍCULO

EVOLUCIÓN DE LA PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN EN LA EMPRESA.

Evaristo Barrera Algarín, José Luis Malagón Bernal, y José Luis Sarasola Sánchez-Serrano.  Localización: Aposta: Revista de ciencias sociales, ISSN 1696-7348, Nº. 35, 2007

Síntesis de los datos obtenidos en la investigación:  No se oferta preparación a la jubilación a los trabajadores de las empresas

de la Provincia de Sevilla (España), como tampoco hay un importante desarrollo de prestaciones por parte de la empresa a causa del contexto toyotista de la empresa.  Los trabajadores de las empresas analizadas no tienen acceso a cursos de

Preparación a la Jubilación. El mayor contexto en la empresa de Preparación a la Jubilación, son los cursos ofrecidos desde los sindicatos.  Existe un importante desconocimiento de dónde hay Preparación a la Jubilación por parte de los empleados.

A mayor edad de los encuestados más conciencia de necesidad de disponer de preparación a la jubilación.  A mayor antigüedad de los encuestados más conciencia de necesidad de disponer de preparación a la jubilación.  Se entenderá imprescindible que también se oferte Preparación a la Jubilación desde la Administración.  Se entiende que las prestaciones por parte de la empresa, son hoy día inferiores a las prestaciones que las empresas daban en el pasado.  Se produce, tal y como hemos desarrollado anteriormente, que existen desigualdades en el acceso a prestaciones entre los empleados.

DESCARGAR ARTÍCULO

LA PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN A TRAVÉS DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES. UNA ALTERNATIVA POSIBLE.

Barrera (2006): “La preparación a la jubilación a través del Sistema Público de Servicios Sociales: Una alternativa posible”. Revista “Acciones e Investigaciones Sociales”, nº 22. Escuela Universitaria de Estudios Sociales de Zaragoza. Zaragoza, 2006. (ISSN 1132-192X).

El presente artículo, que fue comunicación oficial en el VI Congreso Nacional de Escuelas de Trabajo Social, parte del envejecimiento poblacional que se está produciendo especialmente en las sociedades occidentales, y en cómo este provoca importantes reajustes sociales y económicos en las mismas. Nos ubicamos de manera central en las posibilidades de adecuación de los sujetos jubilados o jubilables a los años de vida que se les plantean por delante como “personas mayores”, que se prevén sean muchos por el aumento de la esperanza de vida. A partir de aquí y analizando la extensión de la Preparación a la Jubilación, se propondrán alternativas a las existentes, al menos en el contexto español, carente en muchos casos de esta Preparación a la Jubilación. La alternativa principal será la de utilizar el Sistema Público de Servicios Sociales, para la posibilitación de este recurso de manera general para toda la población. Todo ello se relacionará con datos de investigaciones recientemente terminadas en este sentido.

Envejecimiento Activo y Sistemas de Calidad

ADQUIDIR UN EJEMPLAR.

Barrera, E y Martínez, R. (2013): Envejecimiento Activo y Sistemas de Calidad. En Gázquez, J. J. (ed) CALIDAD DE VIDA, CUIDADORES E INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LA SALUD EN EL ENVEJECIMIENTO. Asoc. Univ. de Educación y Psicología (ASUNIVEP). Almería. (Pags.25-30).isbn: 978-84-616-5124-5

EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: UTILIZACIÓN DE INDICADORES SOCIALES EN PROYECTOS.

Barrera (2004): “Evaluación cuantitativa y cualitativa; la utilización de indicadores sociales en proyectos”, en Realidad Social n° 7, editada por el Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social/AS de Sevilla. Sevilla. D.L. SE-3170-04. (Pags. 21-33).

DESCARGAR EL ARTÍCULO

El artículo realiza un recorrido por el concepto de Indicador social (basándose en anteriores publicaciones sobre la materia), con idea de adiestrar al lector sobre el uso y diseño de los mismos en lo referente a la evaluación cuantitativa. Así mismo, la segunda parte del artículo, se centra en la evaluación cualitativa. Se utilizan ejemplos y casos reales de evaluación con proyectos sociales aplicados por el autor.

ANALISIS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LAS MIGRACIONES.

Barrera, MAlagón y Sarasola “Análisis de la intervecnión social en el campo de las migraciones”, en el Libro del VIII Congrerso de Departamentos y Escuelas Universitarias de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón, Gijón. ISBN: 978-84-693-1510-1 (pp. 35-51).(2010).

El presente artículo está basado en una investigación que se ha llevando a cabo por investigadores miembros de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y adscritos al Grupo de Investigación de Trabajo Social y Políticas Sociales (PAIDI SEJ-452), dentro del marco de colaboración con la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, que se ha dirigido a analizar las relaciones existentes entre la intervención social y la inmigración. Para ello, se ha analizado cómo perciben los trabajadores sociales y otros profesionales la intervención que realizan con la población inmigrante, cuáles son las dificultades que plantea la misma, qué estrategias se siguen para su superación, qué necesidades de formación plantean y en qué medida una mayor o menor sensibilidad intercultural influye en la intervención profesional. Esta investigación ha utilizado un cruce de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que han contribuido al enriquecimiento de los resultados.

DESCARGAR RESEÑA

Reseña de “Fundamentos del Trabajo Social Comunitario”

Publicación de reseña de “Fundamentos del Trabajo Social Comunitario”,en Portularia, vol. VI num. 2, 2006, pp. 209-212. Universidad de Huelva. Huelva. ISSN 1578-0236.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

EL FENÓMENO DE LA ADOPCIÓN Y EL TRABAJO SOCIAL. APUNTES SOBRE EL ACOGIMIENTO

Barrera y Sarasola (2001):“El Fenómeno de la Adopción y el Trabajo Social. Apuntes sobre el Acogimiento”, en el libro “Poblaciones y Bienestar II”. Mira Editores. ISBN 84-8465-030-8. Zaragoza.. (Págs.53 y ss.).

El fenómeno de la Adopción, en los últimos años ha ido sufriendo transformaciones, cambiando la percepción que ante él se tenía, así como las formas sociales de describirlo y aceptarlo. En la última década asistimos, más aún los profesionales que trabajamos en este campo, a un "auge" por el fenómeno de la adopción. En muchas ocasiones comprobamos como el hecho de la adopción parece quedarse sólo en ese hecho, dejando de lado el carácter procesal del fenómeno. En esto, los diferentes medios de comunicación, la opinión general, así como algunas iniciativas desde las administraciones, parecen hacer énfasis y quedarse con la idea de que el adoptar es la meta, o el final del camino, olvidando en ocasiones que la adopción es solo el principio de un nuevo camino por el que habrán de transcurrir unos "nuevos padres" y un "nuevo hijo". Paralelo a todo ello, también el ámbito del Acogimiento, en sus distintas formas, se consolida poco a poco en nuestro marco social. Cada vez son más las familias que se deciden por esta opción ante la presencia de grupos de menores imposibilitados para disfrutar de un ambiente familiar idóneo. Aquí, también de forma muy activa, se encuentra la presencia técnica y profesional del Trabajador Social. El presente capítulo intenta desmitificar el "logro de la adopción" como el referente último de un largo proceso, haciendo hincapié en los posibles contratiempos que pueden surgir a posteriori, así como iniciar un debate cara a los poderes públicos en referencia al seguimiento y los apoyos necesarios para la nueva convivencia tras la adopción. Además, pretende ofrecer una propuesta de intervención y de concretización del papel que el Trabajador Social juega dentro de este campo. Así mismo, muestra qué actividades desempeñaría como profesional, no solo ante el hecho de la Adopción, o de las distintas formas de acogimiento, sino también con las familias originarias de los menores, en la selección de candidatos, y en las intervenciones posteriores con los adoptantes y/o acogedores.

NECESIDADES FORMATIVAS DEL VOLUNTARIADO ANDALUZ

Prof. Dr. Evaristo Barrera Algarín Prof. Dr. José Lus Sarasola Sánchez –Serrano. Trabajo de investigación con el Grupo de Investigación Didáctica (GID) adscrito a la Universidad Hispalense (Sevilla), realizando la investigación “El voluntariado en Andalucía: Necesidades Formativas”. Dirigido por el Catedrático D. Julio Cabero Almenara, y con financiación externa de la Agencia Andaluza del Voluntariado Junta de Andalucía). Sevilla, 2002. Fruto de esta importante investigación, se publica el Libro “Necesidades Formativas en el Voluntariado Andaluz”. (Dir. Julio Cabero Almenara). Editan Agencia Andaluza del Voluntariado, Grupo de Investigación Didáctica, Universidad de Sevilla y Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, 2002.

DESARROLLO LOCAL-DESARROLLO COMUNITARIO.

Barrera, ,y Sarasola (1998): “Desarrollo Local-Desarrollo Comunitario”, en el Libro Educación Popular y Desarrollo Local, (Dirs. Antonio Camacho Herrera y Juan Díaz Sánchez) editado por el Grupo de Investigación: Seminario de Pedagogía Social (GISPS). Sevilla. Depósito Legal: SE-3135-98, ISBN 84-922325-3-6 (Págs. 161 y ss.).

Articulo publicado en el libro dirigido por Antonio Camacho y Juan Díaz, fruto de una Jornadas con el mismo nombre celebradas en el año 1998, que versa sobre los conceptos de “desarrollo local” y “desarrollo comunitario”. Los autores, explican y definen ambos conceptos, analizando su evolución y el contexto en el que se desarrollan. Se trabajarán desde distintas ópticas haciendo especial hincapié en su relación con las iniciativas sociales, y con los distintos colectivos profesionales que trabajan desde estas posturas; hablamos de equipos interdisciplinares.

PROTECCIÓN SOCIAL Y EL TERCER SECTOR

Barrera, y Sarasola: (1999): “Protección Social y el Tercer Sector”, en el Libro El Trabajo Social en los Servicios Sociales y en la Política Social: reto para el tercer milenio. Editado por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Málaga. Málaga. Depósito Legal: J-50-1999. (Págs. 367 y ss.).

Artículo elaborado a partir de comunicación presentada con el mismo nombre en el primer Congreso de Escuelas de Trabajo Social celebradas en Málaga en el año 1998. Es una reflexión acerca de la importancia de este conglomerado de asociaciones, movimientos, ONG´s y voluntariado en general que han ido proliferando a medida que el Primer Sector, Sector público, va retrotrayendo su acción pública. El Tercer Sector tiene su espacio, su razón de ser, su sentido y su utilidad, pero siempre que se complemente con a Administración ya que si no es así, si basamos lo social en la solidaridad en vez de en la justicia, en lo voluntariado en vez de en el derecho, entonces estaremos asistiendo a un desmontaje de las conquistas sociales conseguidas en pro del Bienestar Social. EL artículo es un toque de atención acerca de nuestra responsabilidad como docentes de escuelas de trabajo social, como profesionales del Trabajo Social, para que el Tercer Sector complemente al Primer Sector y no lo sustituya, pues pensamos que no sería la dinámica acertada para el Tercer Milenio.

REVISIÓN DEL CONCEPTO DE POBREZA: DE LA CULTURA DE LA POBREZA A LA ESTIGMATIZACIÓN.

Barrera, E. (2004): “Revisión del Concepto de POBREZA. De la cultura de la pobreza a la estigmatización”. En las Actas del II Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social de Andalucía. Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sevilla. I.S.B.N. 84-609-3124-2. (Págs. 167-179).

El artículo que aquí se presenta, trata de analizar, aunque sólo superficialmente, el término “pobreza”, porque realmente, no podemos determinar con exactitud aquello que entendemos por tal. Tradicionalmente, y no sólo en el ámbito del Trabajo Social, cuando se hablaba de “pobres” o “pobreza”, se daban por sobreentendidas una serie de características, de tal modo que todos parecían saber a qué se refiere uno cuando los menciona (a los “pobres”). En este artículo, se quiere dejar claro la no concreción del término “pobreza”, y las implicaciones que puede llegar atener su uso. La “pobreza” es algo variable, heterogéneo, dinámico, creado en una cultura determinada y en un contexto concreto. Se hace hincapié en que ser “pobre” , no se puede explicar por lo opuesto a ser “rico”, y que tampoco podemos determinar que el “pobre” es aquel que no tiene una cantidad determinada políticamente de ingresos, puesto que la “pobreza” es multicausal. Al final de este artículo se hace una reflexión acerca de la no veracidad de entender la “pobreza” a modo de “colectivo homogéneo”, pues tal planteamiento sólo nos conduce a Estigmatizar a ese colectivo. De igual forma se propone que el Trabajo Social, omita el uso de los estereotipos, que entorno al “colectivo de la pobreza” se sobreentienden, para que de esta forma, no contribuya a la estigmatización social de determinados individuos y grupos, siendo protagonista en la extinción de esas etiquetas, que socialmente se determinan y aceptan.

LOS TRABAJADORES SOCIALES; LOS GRANDES OLVIDADOS EN LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SAS.

Barrera, E. y Sarasola, J.L.(2000): “Los Trabajadores Sociales: los grandes olvidados en las encuestas de Satisfacción del SAS”. En Asistencia Sociosanitaria y Bienestar, nº 3. Editorial Puntex Publicaciones. Barcelona. (Pags. 25-30). ISSN 1576-267X.

Este artículo intenta reivindicar la inclusión de la figura del Trabajador Social en los cuestionarios de satisfacción del SAS que en un futuro se pasen a la población usuaria, a fin de que también sea susceptible de ser evaluado por los implicados y mejorado según las percepciones de los mismos. Para ello los autores demuestran la importancia y funciones de los trabajadores sociales en el sistema sanitario andaluz, e incluso diseñan un sistema de indicadores para adaptado al instrumento de evaluación de satisfacción elaborado por el SAS.

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES: LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES SOCIALES EN PROYECTOS.

Barrera, E. (2001): “Elaboración y Gestión de Proyectos Sociales: Utilización de Indicadores Sociales en proyectos”, en Voluntarios: Elaboración de Proyectos Sociales. Páginas 97-113. Edita SIGNATURA PRAXIS. Sevilla.ISBN: 84-95122-44-8.

RESPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS ANTE LA INMIGRACIÓN EN EL ÁMBITO NO FORMAL.

Sarasola, Malagón, Barrera y Hurtado “Respuestas socioeducativas ante la inmigración en el ámbito no formal. En Llorent, V.(2010): Sociedad, educación e inmigración en España y en la Unión Europea. Experiencias. Fundación SM. Sevilla. (Pags. 31-40). ISBN 978-84-96343-12-2.

La Educación se define como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra sino que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Es un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin corporativo (valores, moderación del diálogo- debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). Es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen dos tipos de Educación: la formal y la no formal o informal. La familia, los grupos de iguales, las Entidades Públicas y Privadas, las políticas de intervención, los medios de comunicación, etc. son agentes de socialización y de educación.

La sociabilidad de las personas mayores

 Barrea Algarín, Malagón Bernal y Sarasola Sánchez-Serrano (2012): La sociabilidad de las personas mayores. En Vázquez y De la Fuente (editores) “El Trabajo Social ante los desafíos de un mundo en cambio”. Universidad de Huelva Publicaciones. Pp. 1208-1227. ISBN 978-8415147-99-2.

DESCARGAR ARTÍCULO.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

Relación entre los trabajadores/as sociales de Sevilla y su colegio profesional.

Barrea Algarín, Malagón Bernal y Sánchez Armenteros (2012): Relación entre los trabajadores/as sociales de Sevilla y su colegio profesional. En Vázquez y De la Fuente (editores) “El Trabajo Social ante los desafíos de un mundo en cambio”. Universidad de Huelva Publicaciones. Pp. 1360-1374. ISBN 978-8415147-99-2.

DESCARGAR EL ARTÍCULO.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

Perspectivas de género como pieza fundamental en Trabajo Social.

Barrea Algarín, Malagón Bernal y Brioso Jiménez (2012): Perspectivas de género como pieza fundamental en Trabajo Social. En Vázquez y De la Fuente (editores) “El Trabajo Social ante los desafíos de un mundo en cambio”. Universidad de Huelva Publicaciones. Pp. 341-363. ISBN 978-8415147-99-2.

DESCARGAR EL ARTÍCULO.

ADQUIRIR UN EJEMPLAR

 

EL TRABAJO SOCIAL EN EL MUNDO DE LA CIENCIA. ANÁLISIS DE SU PARADIGMA CIENTÍFICO.

Barrera (1998): “El Trabajo Social en el Mundo de la Ciencia. Análisis de su Paradigma Científico”. Editado por el Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social/AS de Sevilla, en el número 3 de su Revista “Realidad Social”. Sevilla. Depósito Legal SE-949-95, ISSN 1135-6170. (Págs. 7 y ss.).

La confección de este artículo me surgió por la carencia en la aclaración de si el Trabajo Social se podía o no constituir como ciencia. Bien son conocidos los debates que en torno a la cientificidad del Trabajo Social se han venido sucediendo a lo largo de su historia, y que, en buena medida, contribuían no sólo a no esclarecer la discusión, sino a plantear otras nuevas y a acrecentar la incertidumbre y la confusión en la comunidad de trabajadores sociales. Es pues mi propósito el intentar sintetizar, aunque sólo en parte, los principales argumentos en favor y en contra del Trabajo Social como “ciencia”, y revisar aquellos cuestionamientos que descartaban ese carácter científico. A lo largo del artículo, no sólo intentaré demostrar que el Trabajo Social es ciencia, en base al desmontaje de los argumentos contrarios, sino que propondré introducir una nueva perspectiva no contemplada hasta ahora, y es que el Trabajo Social es una “ciencia útil al hombre”, que además, puede enseñar al resto de las ciencias a ser igualmente útiles para con los hombres, es decir, “crear ciencia a partir del hombre y para el hombre, que no es más que lo que el Trabajo Social ha venido haciendo desde sus orígenes”.

LA FIGURA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN UNA ONG.

Barrera (1999): “La Figura del Trabajador Social en una ONG”. En el número 6 de la Revista “Andalucía UVE”, que edita la Conserjería de Asuntos Sociales, y el CODTS/AS de Sevilla.

El artículo parte del auge y la proliferación que en nuestra sociedad actualmente están experimentando las Organizaciones No Gubernamentales y las Asociaciones de Voluntariado. Estas formas de movimiento social vienen a avisarnos de los cambios que se están produciendo, por el impulso que la Sociedad Civil está imprimiendo a las distintas formas de Acción Social, y que por supuesto afecta de forma directa a la figura del Trabajador Social. En este sentido el articulo analiza la posición del trabajador social en este contexto profesional en expansión, sus aportaciones y potencialidades.

EL ITINERARIO EN GERONTOLOGIA SOCIAL Y EL AULA ABIERTA DE MAYORES.

Barrera, E. “El itinerario en Gerontología Social y el Aula Abierta de Mayores”. En Revista El Pasillo Nº 00, año05/06. Edita Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. (Pág. 11). Sevilla, 2006. D.L. SE-996-06

RELACIONES ENTRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL TERCER SECTOR

  Publicación de ponencias “Relaciones entre la Participación Social y el Tercer Sector”, presentadas a la Escuela de Verano de La Conserjería de Asuntos Sociales, en la página WEB “CAS. Junta-Andalucía.es/Verano/Comunica/A3com.exe”, y “CAS.Junta-Andalucia.es/Verano/ComunicaA3sum.htm.” AUTOR/ES: Evaristo Barrera Algarín José Luis Sarasola Sánchez-Serrano TÍTULO: Reflexiones en torno al tercer sector y participación socia.

EL VOLUNTARIADO EN EL ÁMBITO RURAL ANDALUZ.

Coautor del libro “El voluntariado en el ámbito rural andaluz.”. Editado por la Consejería de Gobernación., Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2008. D.L. SE-5918-2008.

DESCARGAR PUBLICACIÓN COMPLETA

MEDIACIÓN INTERGENERACIONAL CON PERSONAS MAYORES.

“Mediación Intergeneracional con Personas Mayores”. En el II Congreso Andaluz de Mediación. Aconcagua Libros. Sevilla, 2008. (13:978-84-691-2417-8).

ESTUDIO JUVENTUD Y CONDICIONES LABORALES: ANÁLISIS DE LA REALIDAD ACTUAL.

Desagargar el estudio completo

Sarasola, Malagón y Barrera Coautor del libro Estacionalidad y empleo en el sector turístico de Andalucía V: Juventud y condiciones laborales: análisis de la realidad actual”. UGT Andalucía. Granada. D.L. GR 3619-2009.

TÉCNICAS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

“Técnicas de mediación Intercultural”. En el II Congreso Andaluz de Mediación. Aconcagua Libros. Sevilla, 2008. (13:978-84-691-2417-8).

BIENESTAR SOCIAL Y GLOBALIZACIÓN

Publicación de ponencias “Bienestar Social y Globalización” presentadas a la Escuela de Verano de La Conserjería de Asuntos Sociales, en la página WEB “CAS. Junta-Andalucía.es/Verano/Comunica/A3com.exe”, y “CAS.Junta-Andalucia.es/Verano/ComunicaA3sum.htm.” AUTOR/ES: José Luis Sarasola Sánchez-Serrano. Profesor del Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Evaristo Barrera Algarín. Trabajador Social en ejercicio. TÍTULO: Aspectos sobre la Globalización y la Exclusión Social.

SUMARIO: Con la presente comunicación los autores queremos reflejar que la globalización, aún siendo en general positiva, en particular en las cuestiones sociales, produce exclusión social, y ésta sobrepasa lo que tradicionalmente denominamos marginación. Por causa del liberalismo económico y las decisiones políticas cada vez hay más excluidos tanto en el terreno laboral como en el social, debido al ajuste o recorte de gastos, o porque el número de excluidos aumenta por encima del las partidas económicas destinadas a su atención. La globalización tiene distintas facetas o dimensiones que analizamos y la exclusión un proceso que tratamos en la comunicación. Por último, aportamos tres alternativas para sentar directrices en el campo de la exclusión: realizar estrategias globalizadoras supramunicipales para aumentar la eficacia de las actuaciones y disminuir su costo. En segundo lugar: potenciar los discursos en la atención al excluido más por derechos que por solidaridad, la cual no excluimos, pero que sin derecho es mero altruismo. Y, por último, señalamos que potenciar la participación del excluido en las acciones y programas que le tienen como protagonista sería darles un papel que merecen y que en muchos casos carecen.

LA SOCIEDAD GITANA EN LA PRENSA ANDALUZA.

Coautor del libro “La sociedad gitana en la prensa Andaluza”, editado por el Instituto Andaluz de la Juventud (Junta de Andalucía).Sevilla, 2007. ISBN 84-87632-26-2.

La investigación con minorías étnicas: la comunidad gitana.

DESCARGAR EJEMPLAR

La investigación con minorías étnicas: la comunidad gitana. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis Malagón Bernal, Evaristo Barrera Algarín. En Una Europa social y plural [Recurso electrónico]: actas del VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social / coord. por Angel Rodríguez Monge, Enrique E. Raya Lozano, 2010, ISBN 978-84-693-8665-1, pág. 138

El voluntariado y las ONG'S una realidad poliédrica.

DESCARGAR EJEMPLAR

El voluntariado y las ONG'S una realidad poliédrica. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano, Evaristo Barrera Algarín, José Carlos Malagón Siria. En Una Europa social y plural [Recurso electrónico]: actas del VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social / coord. por Angel Rodríguez Monge, Enrique E. Raya Lozano, 2010, ISBN 978-84-693-8665-1, pág. 86.

Teoría y práctica en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales: trabajadores sociales en la Provincia de Sevilla.

DESCARGAR EJEMPLAR

Teoría y práctica en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales: trabajadores sociales en la provincia de Sevilla. Evaristo Barrera Algarín, José Luis Malagón Bernal, José Luis Sarasola Sánchez-Serrano. En Una Europa social y plural [Recurso electrónico]: actas del VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social / coord. por Angel Rodríguez Monge, Enrique E. Raya Lozano, 2010, ISBN 978-84-693-8665-1, pág. 139