La lírica de los años 70 a nuestros días
Novísimos: (Antología, 1970, de José María Castellet)
Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Luis Alberto de Cuenca, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero.
A este grupo de poetas, consagrado por la antología de Castellet se añadieron enseguida nombres nuevos, como el del leonés Antonio Colinas (1946), que comienza escribiendo poesía culturalista y neorromántica con Truenos y flautas en un templo (1972) y desemboca en una lírica intimista y directa. Recopiló su poesía con el título de El río de sombra en 1994 y 1997.
El madrileño Luis Alberto de Cuenca (1950) refleja su culturalismo inicial, producto de su erudición clásica, en Scholia (1978); y su madurez y sentido del humor desde La caja de plata (1986).
Puntos en común con su poesía -el mundo clásico y bizantino, como proyección del poeta- tiene la del también madrileño Luis Antonio de Villena (1951).
Postnovísimos: (Antología, 1986, de Luis Antonio de Villena)
Blanca Andreu, Julio Llamazares, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Jorge Riechmann, José Gutiérrez, Luis Martínez de Merlo.
La poesía de los 90
La poesía del silencio: Álvaro Valverde, José Carlos Cataño, Antología poética
La poesía de la experiencia: Luis García Montero, Álvaro Salvador, Javier Egea, Carlos Marzal, Jon Juaristi
Últimas tendencias
Fernando Beltrán, Agustín Fernández Mallo, poesía con matemáticas
Útimos poemas de los últimos poetas (17 abril 2017)