Si, no es ninguna exageración hay una cosa enorme en el cielo que no puedes ver. Una cosa que, si la comparas con la Luna, es 6 veces más grande. Y que, para colmo, a cada momento, está ¨creciendo¨ Y, lo cierto es que no es ninguna excepción. En el cielo nocturno hay montones de objetos totalmente invisibles, de los que no solo vamos a hablaros, sino que también vamos a enseñaros cómo ver.
¡Por fin van a salir del anonimato! Pero, antes de meternos con esto ¿Cómo es posible que haya algo tan grande que no vemos? La culpa, sorpresa, la tienen nuestros ojos. El ojo humano capta la luz haciéndola pasar por una abertura llamada pupila. Cuando hay poca luz, la pupila se expande para que entre más en el ojo. Cuando hay mucha luz la pupila se contrae para bloquearla.
Después llega hasta la retina, lugar donde se encuentran los conos y bastones, fotorreceptores que convierten la luz en mensajes eléctricos. Estos mensajes envían al nervio óptico y, de ahí, van al cerebro, donde se procesa toda la información. Así es como ¨vemos¨ Los conos se encargan del mundo colorido que procesamos a diario, pero si la cantidad de luz es baja no son lo suficientemente sensibles. Es aquí donde entran los bastones, que son muy sensibles con poca luz. Eso sí, a un precio; con los bastones solo podemos ver en una especie de ¨blanco y negro¨ de poca resolución. Puede que lo hayas notado alguna noche yendo a oscuras al baño. Es nuestra ¨visión nocturna¨. Sin embargo, en la oscuridad de la noche, esta visión es un superpoder.
Y es que hay cosas en el cosmos que están tan rematadamente lejos que la luz que nos llega de ellos es minúscula. Piensa en la luz de un faro, es completamente cegadora cuando estás muy cerca, pero si estás lejos es una lucecita muy tenue. Esto es porque los rayos de luz del faro se dispersan en su viaje: si estás cerca captarás un montón y si estás lejos solo unos pocos. En el espacio pasa lo mismo: hay objetos astrofísicos terriblemente brillantes, pero si los colocas lo bastante lejos pueden volverse hasta invisibles. Un caso de esto es el centro de nuestra propia galaxia. De normal no puedes verla en el cielo, ya que nos llegan tampoco rayos de luz que, sumados con otras molestas fuentes, la vista no lo percibe. Hay que estar en el sitio correcto y espirar para activar esos bastones ¨adaptar la vista a la oscuridad¨ para que, de repente, en el cielo, aparezca nuestra galaxia. Entonces, cualquiera de estos ¨objetos invisibles¨ ¿podemos ver los de esta forma? No del todo, nuestro ojo tiene limitaciones. El tamaño de la pupila, la sensibilidad de los fotorreceptores... Nos llegan tan poca luz de muchos de estos astros que ni con el mejor ojo del mundo podríamos apreciarlos.
Pero no os preocupéis que vamos a contaros ¨lo que no se ve¨ Porque basta con coger unos simples prismáticos (que consiguen atrapar más rayos de luz) para pillar lo que no podemos detectar. Y vamos a empezar por lo que se creía que era el cometa Halley... Y no lo fue. En 1681 haciendo unos cálculos, el señor Edmond Halley se percató de que un cometa pasaba por la Tierra, aproximadamente, cada 76 años. esto hizo que, en la fecha indicada todos los astrónomos se pusieran en su búsqueda ultra hypeados por la predicción entre ellos estaba el caza cometas Charles Messier fue en una de estas noches cuando observó con su telescopio una curiosa mancha borrosa en la constelación de Tauro, miró a ver si se movía y no, con lo cual no podía ser un cometa esto le frustraba mucho él quería ver cometas, solo cometas, así que apuntó las coordenadastro para no volver a equivocarse y lo etiquetó como Messier 1.
Aquí nació uno de los catálogos más importantes de la astronomía el Catálogo Messier, donde se recogen 110 objetos que no son cometas y que podían confundirte a la hora de creer encontrarlos. Vaya frikazo de los cometas. Ese borrón, M1, era una mancha interesante. Estaba en el mismo lugar donde una luz brillante apareció siete siglos atrás, donde unos astrónomos chinos se fijaron en una ¨estrella invitada¨. Durante casi un mes, fue visible en el cielo diurno hasta que se desvaneció la ¨estrella invitada¨ que observaron, era en realidad, una explosión de supernova. La muerte de una estrella masiva. Y Charles Messier había situado donde se encontraban sus restos. Más adelante, el señor Parsons, observó M1 y lo dibujó. Sus trazos se asemejaban al de un... ¿Cangrejo? Sí, no entendemos como pudo ver aquí, un cangrejo pero a partir de ese momento, M1 se quedó con ese nombre. Os presento a la Nebulosa del Cangrejo. Este impresionante cuerpo celeste es un plerión, una nebulosa dentro de los restos de una supernova. La nebulosa ¨orbita¨ a un pulsar central. El núcleo comprimido de una estrella muerta. Una estrella de neutrones ultra densa que gira sobre si misma a velocidades exorbitantes. Cada segundo gira sobre su eje 30 veces, lo que genera unos campos magnéticos muy intensos. Es este campo el que canaliza un chorrazo de partículas, que nos llega a la Tierra a intervalos, a pulsos. A este pulsar, como no, se le llama ¨El Pulsar del Cangrejo¨ y es el centro de esta preciosidad cósmica. Sin embargo, para verlo así necesitarás un telescopio potente. Con prismáticos, entre los cuernos de Tauro, sólo verás una manchita gris. un poco meeh.
Por eso pasemos algo que sí que se ve bien con prismáticos es el cúmulo estelar abierto que más cerca se sitúa de la tierra protegidas detrás de Tauro os presento a las Pléyades estrellas recién nacidas de la misma nube disgregándose y tomando caminos distintos las Pléyades además están rodeadas de nubes de polvo y gas que pueden verse con un telescopio es este brillo azulado que rodea las estrellas lo que delata que es una nebulosa de dispersión a este fenómeno se le llama skatering de Riley la luz que atraviesa la nebulosa en vez de seguir recto se dispersa por las diminutas partículas de polvo y algunos de estos rayos nos llegan a nosotros la luz azul es especialmente sensible a este efecto por eso la nebulosa adquiere este color similar al modo por el que el cielo de la tierra es azul es decir que podemos ver estas nebulosas gracias a que muy cerquita hay estrellas iluminandolas ellas funcionan como una especie de espejo pero este no es el caso de todas las nebulosas la siguiente es una de las más brillantes situada en la constelación de Orión al sur de su cinturón se sitúa la Nebulosa de Orión otra enorme nube de polvo y gas en la que se está forjando un gran número de nuevas estrellas si las nebulosas de dispersión refleja la luz estas la imiten la Nebulosa de Orión es una nebulosa de emisión es gas ionizado cuyos electrones constantemente suben y bajan emitiendo luz en el proceso el origen de la ionización proviene de los rayos ultravioletas de las estrellas cercanas a simple vista puede intuirse como un brillo amorfo con unos prismáticos se puede visualizar mejor la intensidad del centro de la nebulosa con 4 estrellas que reciben el nombre del trapecio la luz ultravioleta desatada por estas estrellas esculpe una cavidad dentro de la nebulosa pero ojo estos no son todos los tipos de nebulosas aquí viene uno con un nombre que puede dar lugar a error la nebulosa planetaria el primer uso de este término pudo darse con el señor que describió estas nebulosas como parecidas a planetas supongo que por su forma y Colón con prismáticos las podéis ver como dos manchitas en la constelación de Lira debajo de Hércules tenemos la preciosísima nebulosa del anillo y en la constelación de volpecula podéis ver la nebulosa Dan Bell las nebulosas planetarias se forman cerca del final de la vida de una estrella similar al Sol donde expulsa sus capas exteriores poco a poco dejando al descubierto su núcleo una enana blanca extremadamente caliente mola eh y si lo sé las nebulosas han monopolizado todo el vídeo pero ya va siendo hora de desvelar qué es esa cosa que es 6 veces la luna así que hablemos de lo que al final resultó no ser una nebulosa nuestra galaxia la Vía Láctea como bien sabéis no es la única del universo en los últimos 100 años hemos descubierto muchísimas pero os preguntaréis cuál fue la primera que se descubrió la historia corta es que a principios del siglo XX hubo un gran debate sobre una cierta nebulosa la nebulosa de Andrómeda y es que no se tenía claro si la nebulosa estaba dentro de la Vía Láctea o por el contrario estaba fuera de ella la técnica al final resolvió que este objeto estaba fuera a la colosal distancia de dos millones y medio de años luz además si conseguíamos ver tan grande en el cielo este objeto a pesar de estar tan lejos significaba que era enorme más grande que nuestra propia galaxia así fue como la nebulosa de Andrómeda pasó a ser la galaxia de Andrómeda y todo el universo intergaláctico se abrió entre nosotros Andrómeda es la galaxia más grande del grupo local nuestro vecindario galáctico y resulta que está en ruta de colisionar con la Vía Láctea eso sí dentro de miles de millones de años así que no hay que preocuparse como Andrómeda está inclinada hacia nuestra línea de visión no podemos apreciar realmente todo lo imponente que es además estos carriles de polvo oscuro bloquean parte de la luz que nos manda si disponemos de unos prismáticos con buena resolución podemos incluso detectar a sus dos compañeras M 32 y M-110 galaxias satélite que tiene Andrómeda si hiciéramos más zoom veríamos billones de estrellas probablemente con sus propios planetas orbitando alrededor y lo más curioso es que a medida que pasen los años todas ellas se irán acercando poco a poco a nosotros hasta que Andrómeda y la Vía Láctea se fusionan pero ya hablaremos en detalle. Con el Centro Español de Metrología nos hemos aliado para profundizar en las unidades del Sistema Internacional vamos a hablar de su origen su historia cómo se han protegido tradicionalmente y cómo se hacen. En la actualidad nuestro primer episodio trata sobre el kilogramo y con él vas a entender cómo hemos pasado de proteger una pesita que nos decía cuánto era un kilogramo a recrear esa pesita utilizando electromagnetismo y cuántica es un pedazo de historia.
El sol tiene una hermana oscura hace mucho las dos estrellas bailaban juntas en el cielo pero la oscura tenía envidia de su hermana que era mucho más brillante enfurecida, los condenó por no amarla y desencadenó una maldición sobre el mundo sobrevino un terrible invierno y casi todos los seres vivos perecieron en muchos años la hermana brillante regresó con sus hijos todo volvió a ser cálido y luminoso y la vida rebrotó pero la hermana oscura no ha muerto solo está escondida y algún día volvía esta es una adaptación de la historia con la que Carl Sagan y Ann Druyan explicaban la naturaleza casi mítica de una teoría propuesta hace 40 años que detrás de las diversas extinciones que ha sufrido nuestro planeta estuviera una hermana malvada del Sol una hipotética estrella con el nombre de la diosa griega del ojo por ojo y diente por diente Némesis pero cómo llegaron los científicos a esta idea tan peliculera y lo más importante podría ser cierta vamos a verlo todo empezó en 1984 dos paleontólogos estadounidenses analizaron estadísticamente dos extinciones ocurridas en los últimos 250 millones de años e identificaron un patrón cíclico cada 26 millones de años parecía apagarse gran parte de la vida del planeta por si te lo estás preguntando la última de esas extinciones ocurrió hace unos 11 millones de años luego aún nos quedarían 15 millones de años así que todo el mundo tranquilo la cosa es que no estaba claro el motivo por qué la muerte estaba visitándonos de forma tan metódica pero demorándose tanto entre visita y visita esa larga demora hizo pensar que la explicación podía tener que ver con los Astros además había buenas razones para dirigir la distancia al cielo apenas cuatro años antes Luis Álvarez y su hijo Walter dos científicos estadounidenses con raíces asturianas habían presentado pruebas de que la extinción que acabó con los dinosaurios se debió al choque de un enorme asteroide resulta que este tipo de colisiones son relativamente frecuentes en la actualidad conocemos 190 cráteres de impacto en todo el mundo y ahora mientras la bomba un estudio de algunos de esos cráteres en el que intervino el propio Walter Álvarez mostró que se producían aproximadamente cada 28 millones de años podría ser que todas las extinciones de la tierra estuvieran relacionadas con pedruscos espaciales y si era así qué podría estar lanzandolos hacia nosotros al hablar de impactos cráteres en toda la pesca solemos pensar en asteroides es decir objetos rocosos pero los cometas podrían ser igual de letales por ejemplo hay quien piensa que el bólido de tunguska que en 1908 arrasó con 80 millones de árboles en Siberia fue un cometa claro en el Sistema Solar hay una gran reserva de cometas el cinturón de Kuiper un anillo de cuerpos helados situados más allá de la órbita de Neptuno, pero los astrofísicos sospechan de otra y es que de vez en cuando en el cielo aparecen cometas de período largo aquellos que tardan más de 200 años en dar una vuelta al Sol donde este año por lo que solo se han visto si acaso una vez en la historia de la humanidad esos cometas no pueden llevar miles de millones de años dando la vuelta al Sol en ese tiempo ya habría chocado escapado del sistema solar o dejado de desprender gases así que hace falta un almacén de cometas frescos que ocasionalmente envíe uno hacia nosotros y dado que parecen llegar desde todas las direcciones del cielo ese almacén debe ser esférico en otras palabras necesitamos una nube una nube de Oort esa capa esférica podría contener billones de objetos y se encontraría muy muy pero que muy lejos de nosotros unas 2.000 veces más que el Sol está en el quinto pino y por eso no podemos observarla directamente para que os hagáis una idea de lo lejos que está y lo enorme que es la huella y uno la nave espacial que más lejos ha llegado y necesitará al menos unos 300 años para alcanzar su borde interior y quizá otros 30.000 años para atravesarla ahora si algún fenómeno perturbara la nube de Oort podría lanzar una lluvia letal de cometas contra la Tierra y si la perturbación fuera periódica podría explicar el patrón cíclico observado en las extinciones y los cráteres pero de qué fenómeno podría tratarse los astrónomos no tardaron en proponer varias teorías una de ellas recurría al Planeta X que había propuesto persival lo huelen en 1905 para explicar una supuesta irregularidades en las órbitas de Urano y Neptuno y del que ya hablamos en este video otras se basaban en el movimiento del sol con respecto a la galaxia mientras el Sistema Solar gira en torno al centro de la Vía Láctea atraviesa sus brazos espirales lo cual podría producir las perturbaciones necesarias además el sol se mueve arriba y abajo cruzando el plano galáctico cada 30 o 35 millones de años más o menos la periodicidad necesaria si en esos momentos el Sistema Solar atravesar a una nube molecular eso podría desencadenar la lluvia de cometas sin embargo esta hipótesis de Shiba pronto se encontró con problemas y es que las nubes moleculares no parecen ser más abundantes en el plano galáctico que en el espacio situado encima o debajo suyo por lo que el cruce no tendría nada especial ahora dos grupos independientes propusieron la idea más atrevida si el sol tuviera una compañera oculta y muy distante con una órbita alargada que la llevara a atravesar la nube de Oort cada 26 millones de años eso podría enviar miles de millones de cometas hacia el interior del sistema solar y varios de ellos podrían impactar contra la Tierra a lo largo del siguiente millón de años había nacido la leyenda de Némesis claro esa teoría también tenía un serio problema nadie había visto nunca esa compañera así que debía tratarse de una estrella muy pequeña y tenue tal vez una enana roja las estrellas más diminutas que existen o incluso una enana marrón un objeto a medio camino entre una estrella y un planeta gigante tan pequeño que solo es capaz de fusionar deuterio a diferencia de las estrellas una compañera así brillaría tan poco que podría haber pasado desapercibida sin embargo desde entonces se han realizado numerosos estudios del cielo en longitudes infrarrojas capaces de detectar hasta los objetos más tenues en concreto el sondeo wise que finalizó en 2011 debería haber sido capaz de identificar una estrella como Némesis no lo hizo y eso supuso un golpe mortal para la teoría y no solo eso sino que los propios hallazgos que motivaron la hipótesis de Némesis parecen haberse vuelto en su contra varios autores han cuestionado que los cráteres de impacto de la superficie terrestre muestren patrones cíclicos estos podrían haber aparecido debido a un tratamiento estadístico incorrecto ese no hay pruebas de que la Tierra haya sufrido chaparrones periódicos de cometas no tiene sentido sacarse de la manga una hermana malvada a la que nadie ha visto algo parecido ocurre con las extinciones su periodicidad es un tema más que controvertido y hasta un estudio que si la respalda señala un problema distinto a lo largo de cientos de millones de años la órbita de una estrella como Némesis habría cambiado tanto que no podría producir un patrón tan regular así que tenemos una hipótesis que hace aguas por todos lados una estrella que nadie ha visto y que no parece poder explicar un patrón que ni siquiera seguro que exista por eso hoy casi todos los científicos consideran que la teoría ha quedado descartada y sin embargo es muy posible que hace tiempo existiera una Némesis aunque no fuera malvada muchos trabajos que han observado estrellas en regiones de formación concluyan que casi todas las estrellas parecidas al sol nacen con al menos una compañera eso sí más de la mitad de esos sistemas binarios se separan enseguida tal vez tras unos millones de años con todo esto podríamos escribir la historia sobre la hermana del Sol. El Sol tiene una hermana hace mucho las dos estrellas bailaban juntas en el cielo sin embargo sus caminos no tardaron en separarse y ya no mantienen ningún contacto pero la hermana no ha muerto aunque ya no volverá está escondida en algún lugar entre el resto de estrellas de la Vía Láctea no mola tanto como la versión de Sagan y Druyan pero seguramente sea realidad