El universo está lleno de una amplia variedad de luminarias desde diminutas enanas rojas hasta majestuosas gigantes azules algunos de ellos parpadean tenuemente durante miles de millones de años mientras que otros se queman casi instantáneamente según los estándares cósmicos hoy haremos un viaje al más interesante de ellos alejándonos más de nuestro planeta natal con cada paso este camino de miles de años luz de largo comenzará cerca de la estrella más cercana a nosotros el sol junto con la sonda solar Parker tocaremos su corona al rojo vivo y miraremos en su interior en las entrañas ardientes de la estrella después de eso tenemos que dejar nuestro sistema nativo para dar una vuelta cerca de Alfa Centauri y observar los exoplanetas más cercanos a la Tierra volando un poco más lejos nos familiarizaremos con la brillante Altair la grandiosa Fomalhaut y la misteriosa Arturo y luego haremos un largo viaje de varios cientos de años luz nos llevará a la estrella moribunda Betelgeuse y luego a la gigante CW Leonis finalmente nos encontraremos con un objeto espacial único calentado a temperaturas increíbles veremos una luminaria gigante que arde con furia a 9.500 años luz de la Tierra incinerando a cualquiera que se atreva a acercarse se llama WR2 y es probable que esta sea la estrella más caliente en la parte explorada del universo un verdadero infierno de fuego prepárate estamos comenzando.
El 21 de noviembre de 2021 la sonda automática Parker se acercó al Sol a una distancia récord solo 8.5 millones de kilómetros esto significa que se convirtió en la primera nave espacial que pudo tocar la corona solar la capa exterior extremadamente caliente de nuestra estrella por qué se acercó tanto al sol superando muchas dificultades técnicas. Que busca exactamente Parker justo al lado de la luminaria al rojo vivo que incinera todo a su alrededor para entender esto primero debemos recordar lo que ya sabemos sobre la estrella más cercana en primer lugar el Sol es una estrella de secuencia principal de unos 4.600 millones de años actualmente pertenece al tipo espectral G2B lo que nos permite considerar el objeto como una típica enana amarilla la temperatura de la superficie del Sol es de aproximadamente 5.780 Kelvin lo que corresponde a aproximadamente 5.510 Celsius sin embargo en el se encuentran zonas tanto más cálidas como más frías al mismo tiempo las capas internas de la estrella y su corona externa se calientan a millones de grados pero su contribución a la parte visible de la radiación es casi imperceptible el diámetro medio del Sol es de aproximadamente 1.4 millones de kilómetros y supera en 109 veces el tamaño de nuestro planeta al mismo tiempo la masa de la estrella alcanza los dos por diez a la 30 kilogramos o 333.000 terrestres lo que corresponde al 99,9% de la masa de todo el sistema solar estamos acostumbrados a considerar al sol como una estrella pequeña pero de hecho es más grande y brillante que el 80% de todas las luminarias conocidas en nuestra galaxia el 92% del volumen del Sol es hidrógeno en uno de los números anteriores dedicados a la evolución de las estrellas descubrimos que es este gas calentado a temperaturas increíbles el principal combustible para una reacción termonuclear que favorece la combustión de la gran mayoría de las estrellas al fusionarse los núcleos de hidrógeno liberan una gran cantidad de energía y se transforman en helio que se acumula gradualmente en el centro de la estrella por el momento el helio constituye alrededor del 7% del volumen del sol o el 25% de su masa total además del helio la materia estelar contiene otros elementos como el carbono el oxígeno el nitrógeno y el hierro sin embargo su cantidad relativa es insignificante el sol tiene una estructura compleja y consta de varias capas diferentes en sus propiedades la parte central de la estrella está ocupada por el núcleo masivo cuyo diámetro según los cálculos alcanza el 25% del tamaño total de la estrella la temperatura del núcleo es de unos 14 millones Kelvin y un metro cúbico de sustancia pesa una 150 toneladas es aquí donde tienen lugar las reacciones termonucleares que son la fuente de energía para el resplandor de nuestra estrella como resultado de estos procesos aproximadamente 4,26 millones de toneladas de materia estelar se convierten en radiación cada segundo el núcleo está rodeado por la llamada zona de radiación que se extiende hasta un límite de 0,7 radios solares la densidad de la materia en esta área es demasiado alta para que se mezcle libremente transfiriendo calor a las capas superiores del cuerpo celeste por lo tanto la transferencia de energía en esta zona ocurre debido a que las partículas de plasma estelar constantemente absorben y remiten fotones el modelado matemático muestra que la temperatura de esta parte de la estrella varía desde los 7 millones Kelvin de profundidad hasta los 2 millones Kelvin en el límite exterior según los cálculos un cuánto de luz generado por el núcleo puede pasar de 10 a 170,000 años en la zona de radiación y solo después de eso puede pasar a la siguiente capa de la estrella se llama la zona convectiva y es la capa exterior relativamente densa del sol la materia estelar aquí es más enrarecida y móvil por lo que constantemente surgen enormes vórtices en la zona de convección transportando plasma caliente desde las regiones más profundas de esta capa hacia arriba y masas exteriores ligeramente enfriadas hacia abajo tales celdas de convección permanecen estables durante 10 a 15 minutos luego de lo cual colapsan para formar inmediatamente nuevos vértices este movimiento constante de materia crea un campo magnético que impregna toda la parte interna del sistema solar además el sol está rodeado por una atmósfera que consta de varias capas con una estructura compleja la más baja de las cuales se llama fotosfera esta región irradia la mayor parte de la luz visible de la estrella por lo que cuando miramos al sol lo vemos el espesor de la fotosfera es de 100 a 400 km y la temperatura varía de 6,600 a 4,400 Kelvin o de 6.330 a 4,130 Celsius más arriba se encuentra una región mucho menos densa de unos 2.000 km de espesor llamada cromosfera se puede observar desde la Tierra durante un eclipse solar total o con la ayuda de instrumentos especiales esta es una zona muy caliente cuya temperatura varía de 4 a 20.000 Kelvin mientras que su límite exterior está constantemente cubierto de espiculas ráfagas extendidas de gas caliente de 5 a 10.000 km de altura la última región de la atmósfera solar se llama corona se compone de protuberancias gigantes bengalas y eyecciones cuyo tamaño puede alcanzar un millón de kilómetros la sustancia que forma la corona es extremadamente enrarecida e increíblemente caliente su temperatura promedio es de aproximadamente 1 a 2 millones Kelvin y la temperatura máxima puede alcanzar los 20 millones de Kelvin es esta zona la que cruza periódicamente la sonda parque cada vez que se hunde más y más profundo en el abismo de fuego si calculamos el flujo de energía emitido por la fotosfera resulta que no es suficiente para calentar la cromosfera y la corona a temperaturas tan altas esto significa que en el solo ocurren algunos fenómenos físicos que no se comprenden del todo y que conducen a un calentamiento adicional de las regiones superiores hay varias hipótesis científicas que intentan explicar esta paradoja de la temperatura según uno de ellos la cromosfera y la corona reciben energía adicional al dispensar ondas magnéticas de choque otra suposición se basa en el efecto de la aceleración de las partículas cargadas en el superpoderoso campo magnético de la estrella para aclarar este tema y explorar los misteriosos fenómenos observados en la atmósfera superior de la estrella se creó la sonda de investigación Parker esta estación de investigación automática es parte de un proyecto de la NASA llamado Parker Solar Probe lanzado en 2009 después de 9 largos años el 12 de agosto de 2018 Parker dejó nuestro planeta para siempre y se dirigió al sol para cumplir su destino sin embargo antes de eso tuvo que hacer una serie de maniobras para entrar en la órbita prevista usando la gravedad de Venus Parker cambió gradualmente su trayectoria acercándose paso a paso a la bola de fuego en llamas en el centro de nuestro sistema estaba listo para el calor abrasador de la estrella el diseño de la sonda incluye un escudo que refleja el calor y todo el equipo se fabricó teniendo en cuenta las condiciones de funcionamiento extremas además la órbita calculada de Parker está construida de tal manera que está muy cerca del Sol durante un tiempo relativamente corto después de lo cual se aleja teniendo la oportunidad de emitir el calor acumulado al espacio exterior la tarea principal del aparato es determinar la estructura y la dinámica de los campos magnéticos en las inmediaciones del Sol además Parker debe medir el flujo de energía que emana de la luminaria capturar partículas del viento estelar y también registrar procesos de ondas en la corona solar un resultado secundario de la misión fueron las imágenes de