Introducción
Nuestros observatorios liceales cuentan recientemente con instrumental adecuado para realizar observaciones de Sol. Telescopios refractores y catadióptricos con juegos de oculares y lo que es fundamental, con filtros de apertura total. Esto nos permite hacer seguras y cómodas observaciones con nuestros jóvenes estudiantes. Además podremos realizar tanto dibujos como fotografías usando cámaras digitales hoy tan popularizadas debido a su bajo costo. Estamos próximos a un máximo de actividad solar esperado para los años 2012 - 13 por lo que nuestra estrella presentará altos valores de actividad que se traducen en un incremento de los rasgos apreciables en su superficie al igual que otros tantos que pueden ser detectados por ingenios espaciales y divulgados a traves de la Web.
Objetivos:
1) Realizar observaciones sistemáticas aprovechando el moderno instrumental recientemente adquirido por el CES.
2) Iniciar a nuestros alumnos en el mundo de la ciencia a través de la aplicación del método científico basado en la observación, registro, utilización y reporte de los datos recabados
3) Iniciar al estudiante en el manejo de la fotografía digital, manipulación, procesado y publicación en documentos de texto o páginas web.
4) Hacer del espacio del observatorio un lugar de reunión habitual de los estudiantes a través de la realización de tareas de observación, procesamiento, realización de cursos y talleres.
5) Aprovechar el enorme caudal de datos e imágenes publicados en Internet referidos al Sol, especialmente en las proximidades de un máximo de actividad para sacarle provecho en pro de los objetivos de la asignatura.
¿Cómo observar el Sol ?
El Sol es una estrella y por ello emite radiación en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético. Debido a su cercanía presenta un enorme brillo iluminando nuestro planeta, calentando su superficie y su atmósfera. La observación directa del Sol es altamente peligrosa por estas condiciones lo cual se agrava notoriamente si lo hacemos a través de cualquier instrumento óptico.
Es por eso que la mayoría de las firmas que venden telescopios incluyen en los manuales de sus instrumentos la recomendación de:" No observar el Sol directamente a través de ningún instrumento óptico" y alertan de las consecuencias peligrosas e irreparables de hacerlo sin protección. Por eso el conjunto de telescopios de nuestros observatorios cuenta con filtros de apertura total o construidos artesanalmente con film de papel Baader. Esta técnica se conoce como visual directa o sea que observaremos el Sol directamente con el uso de filtros. En la foto vemos alumnos y funcionarios del Liceo 58 Mario Benedetti observando el Sol en la jornada de la Educación Media en 2010.
El docente deberá colocar delante del objetivo del telescopio el filtro habiendo constatado que quede firme y no corra riesgos de caerse. No escatimará en usar cinta adhesiva ya que debemos preservar la seguridad de todo aquel que observe a través del ocular . Quitará el buscador o le colocará su tapa para que no se dañe y principalmente pueda lesionarse algún estudiante que llegara a mirar por él. Una vez que fijamos el filtro,(ver foto abajo a la derecha) podremos comenzar a observar normalmente cambiando los oculares según deseemos ver al astro con diferentes aumentos. En este caso el profesor podrá promover el conteo de Manchas siguiendo el programa INTERSOL y reportando sus conteos a esta página para ir generando la base de datos del IUAS o Índice Uruguayo de Actividad Solar.
El uso de cámaras fotográficas
Si deseamos que los estudiantes tomen fotos del Sol deberemos conseguir una cámara que permita regular al velocidad de obturación, al apertura del objetivo y las sensibilidad. Muchas cámaras de bajo costo lo permiten. Deberemos entonces apoyar el lente de la cámara sobre el ocular y después de enfocar la misma realizar la toma. Evidentemente que esta técnica es muy inestable y requerirá de práctica y pericia, pero puede ser hecho detonante de un interés mayor por parte del los estudiantes por perfeccionarla hasta llegar a realizar fotos con la adaptación de la cámara mediante algún dispositivo para esos fines.
Este registro permitirá realizar con el alumno tareas de manipulación de imágenes digitales, conteos sobre la foto, y publicación de la misma en las páginas Web dedicadas al tema (la propia web del liceo, observatorio, el CES o el Blog SOL-Uruguay-SOL. Las imágenes de arriba al medio y la derecha nos muestran dos ejemplos de lo que podemos hacer con la fotografía digital. La primera tomada con un telescopio reflector de 16 cm sobre el ocular y la otra sobre el telescopio refractor Meade de 15 cm , instrumento que poseen varios de nuestros liceos.
El dibujo del Sol
La técnica del dibujo no debe ser despreciada, máxime todavía que nuestros telescopios cuentan con seguimiento y siempre habrá algún alumno que se destaque en lo que respecta a Educación Visual y Plástica. Esta forma de observación fue muy utilizada en la décadas anteriores a los 90 y muchos observadores aficionados la registraban de esa forma. El alumno dibujará un circulo en un papel A4 y sobre él con la guía del docente orientará y realizará el dibujo de las manchas y zonas brillantes conocidas como fáculas.