MONEDAS EN EUROS
Existen ocho monedas en euros: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1€ y 2€. Todas las monedas en euros tienen una cara común o «europea» y una cara nacional, que indica el país emisor. Las monedas en euros pueden utilizarse en todos los países de la zona del euro.
Zona del euro
+ Unión Europea
Bélgica Alemania Estonia Irlanda Grecia España Francia Italia Chipre Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Austria Portugal Eslovenia Eslovaquia Finlandia Holy See (Vatican City State) Mónaco San Marino
Holy See (Vatican City State)
La tercera serie, emitida en abril de 2006, muestra la efigie de Su Santidad el papa Benedicto XVI y la leyenda «CITTÀ DEL VATICANO». A la derecha de la imagen aparece el año de acuñación («2006») y la marca de la Fábrica de la Moneda («R»). A la izquierda, figuran las iniciales del diseñador («D. L.»).
1 CÉNTIMO
2 CÉNTIMOS
5 CÉNTIMOS
10 CÉNTIMOS
20 CÉNTIMOS
50 CÉNTIMOS
1€
2€
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS
Las monedas en euros incorporan elementos de alta seguridad reconocibles por las máquinas. Las monedas pueden utilizarse en las máquinas expendedoras de toda la zona del euro, independientemente del país de emisión.
En las monedas de 1€ y 2€ se ha empleado una sofisticada tecnología de acuñación bimetálica y en tres capas.
El metal de las monedas de 10, 20 y 50 céntimos es una aleación única (oro nórdico) difícil de fundir y utilizada exclusivamente para la acuñación de monedas.
La leyenda grabada en el canto de la moneda de 2€ y la utilización de un metal único en la composición de las monedas de 10, 20 y 50 céntimos las protegen contra la falsificación.
Monedas conmemorativas de 2€
Los Estados miembros pueden emitir una moneda conmemorativa de 2€ una vez al año. Estas monedas poseen las mismas características, propiedades y cara común que las demás monedas de 2€. Lo que las diferencia es el motivo conmemorativo que figura en la cara nacional.
Para la emisión de monedas conmemorativas solo puede emplearse la denominación de 2€. Las monedas conmemorativas tienen curso legal en toda la zona del euro, por lo que pueden utilizarse y deben ser aceptadas como cualquier otra moneda en euros.
La mayoría de estas monedas conmemoran aniversarios de hechos históricos o ponen de relieve acontecimientos actuales con trascendencia histórica. La primera moneda conmemorativa de 2€ la emitió Grecia en 2004, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos en Atenas.
Para consultar más información sobre las monedas conmemorativas de 2€ haga clic aquí.
El diseño y la emisión de las monedas es competencia de los distintos países de la zona del euro. El papel del BCE en lo relativo a las monedas conmemorativas, así como a las monedas en general, es el de autorizar el volumen máximo que puede emitir cada país.
Competencias en relación con las monedas
A diferencia de los billetes, las monedas en euros siguen siendo competencia de cada país y no del Eurosistema. Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano también pueden emitir cantidades limitadas de monedas en euros mediante acuerdos con la UE.
Si un país de la zona del euro desea emitir una moneda con un motivo nuevo —por ejemplo, una moneda conmemorativa de 2€— debe informar a la Comisión Europea y al resto de Estados miembros de la UE al respecto.
La Comisión publicará la información en el Diario Oficial de la UE (serie C) en las distintas lenguas. El Diario Oficial es la fuente fidedigna en la que el BCE basa las actualizaciones relativas a las monedas en euros.