Aleaciones Metálicas Complejas
Aleaciones Metálicas Complejas
Cuasicristales
Durante muchos años se creyó que la única fase estable de la materia condensada era la cristalina, esto tiene mucha lógica por la gran cantidad de elementos naturales y aleaciones con esta estructura. Sin embargo en 1984 se reportó una nueva fase de la materia denominada cuasicristal [1]; ésta se caracteriza por no poseer simetrı́a de traslación (propia de los sistemas cristalinos) pero si un orden de largo alcance. Presenta también simetrías de rotación que se creían prohibidas (por ejemplo: simetría pentagonal).
La idea que los átomos se ordenan de una forma no periódica, sin llegar a ser un amorfo, no fue aceptada completamente. Uno de los principales opositores fue Linus Pauling quien propuso el modelo de cristales cúbicos gemelos de celda unitaria gigante [2]. Sin embargo, desde 1991 la Unión Cristalográfica Internacional define cuasicristal como un cristal sin orden periódico (cristal aperiódico [3]).
Actualmente muchos investigadores interpretan este orden de largo alcance observado en los cuasicristales como una verdadera cuasiperiodicidad, el cual no es solo un arreglo de una celda unitaria como en los cristales normales, sino es compuesto de un arreglo de dos escalas de longitud como el representado por la sucesión de Fibonacci [4].
Hoy en dı́a la primeras ideas de Pauling sobre el modelo de cristales con celdas unitarias gigantes que contienen estructuras complejas internas (por ejemplo cluster icosaédricos) ha abierto una nueva línea de investigación en los materiales con la posibilidad de hacer una ingeniería de clusters [4] y al desarrollo de aleaciones metálicas complejas.
Los cuasicristales se presentan como aleaciones binarias, ternarias ó cuaternarias. Entre las componentes que aparecen mas frecuentemente en un cuasicristal se tiene el aluminio, elemento caracterizado por ser un buen conductor de electricidad y calor. Sin embargo algunos cuasicristales basados en aluminio tienen una alta resistividad (por ejemplo i-AlCuFe, i-AlPdMn, i-AlPdRe e i-AlCuRu, mire [5],[6]). Otro conjunto de elementos importantes son los metales de transición.
[1] Shechtman, Blech, Gratias and Cahn, Phys. Rev. Lett. 53 (1984), 1951.
[2] Pauling, Phys. Rev. Lett. 58 (1987), 365.
[3] 1991 Report of the Ad Interim Commission on Aperiodic Crystals
[4] Abe, Yan and Pennycook, Nature Material 3 (2004), 759.
[5] Landauro, Maciá and Solbrig, Phys.Rev. B 67 (2003), 184206.
[6] Chien and Lu, Phys. Rev. B 45 (1992), 12793.