1.- Introducción
El Buchón Gorguero es la viva historia de la colombicultura española y muchas razas de hoy en día le deben su existencia. Descendiente de la antigua Paloma de Casta o Ladrona, fue creado en las regiones centrales de la península ibérica. Ya fue citado por autores como Rojas Clemente (1800), López Martínez (1882), César Martínez (1933), etc. Tiene un carácter muy seductor y meloso, y muy buen comportamiento hacia el sexo contrario. Además se caracteriza por el desarrollo de las carúnculas nasales, por las verrugas inferiores del pico, por una pronunciada papada llamada “tirilla” y por un cuello vertical con el buche descolgado con forma de pera. Las plumas de esta zona y de la parte posterior del cuello son muy sueltas y brillantes, y forman la típica “gorguera”, que le dio el nombre a la raza. En Córdoba existe un club dedicado a la recuperación de esta maravillosa raza a base de trabajar seleccionando palomas buchonas de “raza antigua” que posean unas características rústicas muy acentuadas. (www.clubnacionalbuchongorguero.com) Se la puede ver en la Exposición Internacional de “El Francolí” que anualmente se celebra en la ciudad de Valls, Tarragona, en la segunda quincena del mes de enero y en la Feria avícola de razas autóctonas-AVICOR, en Córdoba.-
2.- Origen e historia
España, en las regiones centrales de la Península Ibérica (Madrid y Castilla, desplazandose hacia el levante y sur peninsular, Córdoba, Granada y principalmente Jaen). A partir de la primitiva “Paloma de Casta o Ladrona”, se seleccionó un tipo de paloma; de carácter muy seductor y con el Buche desarrollado y descolgado. Al mirarla de frente, las plumas del buche recordaban la indumentaria de la época que se llevaba bajo el cuello y por encima de los hombros: la gorguera. Fue descrita ya como Buchona Gorguera por autores españoles como: Rojas Clemente (1800), López Martínez (1882), M. Buch (1930), C.Martínez (1933), R. Buch Brage (1955), Rafael Yuste (1969), Jose Antonin (1979 y 1991).-
3.- Distribución geográica
Actualmente se pueden encontrar ejemplares en Córdoba y en zonas del resto de la península.-
4. Situación actual y perspectivas
La perspectiva de futuro en esta raza es buena, con un gran número de aficionados por toda España y diversas partes del mundo.-
5.- Productos de interés, generados por la raza
Su utilidad principal es como animal de compañía, decorativo o para participar en las exposiciones y concursos de vuelo para valorar sus características especiales, lo cual justifica su promoción.-
6. Bibliografía.
MORENO, M. y T. VIDAL (1998). Situación de las razas de palomas españolas. Arte Avícola. Nº 27: 8-18. REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COLOMBICULTURA. www.realfec.es. SCHILLE, H.-J. (2005). Guía de las palomas de raza. Arte Avícola Publicaciones, Valls (Tarragona).-
Esta raza existe en mi palomar procede, principalmente, del palomar de “EMILIO PIZARRO GOMEZ” de Madrid y "FRANCISCO QUINTANA LEAL" de Almería, premiado/s criador/es de buchones gorgueros.
Año 2011
» Mejor palomo "buchón gorguero" 2ª exposición de Palomas de Raza villa de Huércal-Overa
Año 2012
» 3º clasificado "buchón gorguero" Campeonato Regional de Palomas de Raza de Andalucía 2012 (Carmona, Sevilla)
» 1º clasificado "buchón gorguero" 3ª exposición de Palomas de Raza villa de Huércal-Overa (Almería)
Año 2013
» 2º clasificado "buchón gorguero" Campeonato Regional de Palomas de Raza de Andalucía 2013 (Fuensanta, Granada)
» 3º clasificado "buchón gorguero" Campeonato Regional de Palomas de Raza de Andalucía 2013 (Fuensanta, Granada)
» 2º clasificado "buchón gorguero" 4ª exposición de Palomas de Raza, Antas (Almería)
» 1º clasificado "buchón gorguero pichón" Campeonato Provincial de Palomas de Raza de Granada 2013
» 2º clasificado "buchón gorguero pichón" Campeonato Provincial de Palomas de Raza de Granada 2013
Año 2014
» 3º clasificado "buchón gorguero adulto" Campeonato Regional de Palomas de Raza de Andalucía 2014 (Rota, Cádiz)
y SIGUIENTES