Economista especializado en la formación de equipos de alto rendimiento y en el análisis de temas macrofinancieros. Experto en el uso de herramientas técnicas para el análisis coyuntural y la formulación de recomendaciones de políticas públicas, así como para la elaboración de investigación económico-financiera estructural.
Amplia experiencia en cargos directivos de rango jerárquico alto, con elevada exposición a decisores de políticas públicas de alto nivel, demostrando habilidades de liderazgo humano y participativo, competencias organizativas y de administración. Asesor de alto nivel en el diseño y la toma de decisión de política monetaria. Probadas habilidades para facilitar la comunicación y coordinación entre partes en entornos multilaterales.
University of California, San Diego (UCSD).
Tesis: Efectos Distributivos del Comercio Internacional y las Tarifas.
Comité: Gordon Hanson, James Rauch, Thomas Baranga, and Marc Muendler.
University of California, San Diego (UCSD).
Summa cum laude. Universidad de Valencia, España.
Summa cum laude. Universidad de Valencia, España.
Summa cum laude. Universidad de Nantes, Francia.
Director de Análisis de Riesgos Macrofinancieros, Banco de México (Banco Central de México) (nov 2018 a la fecha)
Lideré una reestructuración del área, incrementando el número y tipo de responsabilidades a cargo, así como el tamaño del equipo. Asesor de alto nivel para la toma de decisión de política monetaria del banco central.
Liderar la preparación de material analítico sobre el entorno macrofinanciero global y flujos de capital y presentarlo a la Junta de Gobierno en el Comité de Política Monetaria.
Representar al Banco de México en el Grupo Analítico sobre Vulnerabilidades (AGV), organizado por el Consejo de Estabilidad Financiera Global (FSB).
Redactar secciones y recuadros en el Reporte de Estabilidad Financiera sobre perspectivas macroeconómicas nacionales e internacionales; brechas de género y morosidad, finanzas públicas y riesgos ambientales físicos y de transición, entre otros.
Dirigir una agenda de investigación sobre el impacto de la política monetaria en el sistema financiero, incluyendo el crédito a pymes, y presentarla a la Junta de Gobierno.
Preparar discursos y presentaciones a ser usados por la Gobernadora en reuniones de alto nivel, incluidas las del Banco de Pagos Internacionales (BIS), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consejo de Estabilidad Financiera Global (FSB).
Revisar secciones del Informe del Consejo de Estabilidad Financiera, integrado por la secretaria de Hacienda y Crédito Público, las comisiones nacionales Bancaria y de Valores, de Seguros y Finanzas y del Sistema de Ahorro para el Retiro, entre otros.
Gestionar el trabajo de un equipo de aproximadamente 20 economistas, que incluye desde estudiantes de licenciatura hasta graduados de doctorado.
Gerente de Investigación del Sector Real, Dirección de Medición Económica, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México (abr 2018 - nov 2018)
Jefe de la unidad de análisis del sector real. Encargado de coordinar el pronóstico de crecimiento económico del banco central y de proponer e implementar agendas de investigación de corto y mediano plazo sobre comercio, productividad y crecimiento.
Diseñar escenarios de la economía real para la elaboración del pronóstico de actividad económica a ser discutido en la reunión del Comités de Política Monetaria.
Supervisar la recolección de información para la publicación y difusión de la encuesta de expectativas económicas de los pronosticadores del sector financiero privado.
Coordinar la elaboración de material analítico sobre actividad económica y mercados laborales a ser presentado en el Comité de Política Monetaria.
Diseñar la agenda de investigación sobre la inserción de México en el comercio internacional y en las cadenas globales de valor.
Redactar la sección de actividad económica y el mercado laboral del Informe Trimestral.
Gestionar el trabajo de un equipo de aproximadamente 15 economistas, que incluye desde estudiantes de licenciatura hasta graduados de doctorado.
Economista Senior, Dirección de Asuntos Internacionales, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México (abr 2017 - may 2018)
Asesor del Economista Jefe del Banco Central, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México (may 2016 – abr 2017)
Especialista Financiero, Dirección de Análisis de Riesgos Macrofinancieros, Dirección General de Estabilidad Financiera, Banco de México (ene 2015- may 2016)
Economista, Dirección de Medición Económica, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México (jul 2014 - ene 2015)
Subgerente, Departamento de Investigación Macroeconómica, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) (jul 2012 - jul 2014)
Interactué con hacedores de políticas públicas de rangos altos y medios de la región. Enlace con organismos financieros internacionales.
Desarrollar una agenda de investigación de interés para los bancos centrales, como las implicaciones de la dolarización financiera, regímenes cambiarios con distintos grados de flexibilidad, y su interacción con diferentes tipos de esquemas de inflación.
Coordinar redes multilaterales de investigación conjunta entre bancos centrales, promoviendo la cooperación regional.
Organizar seminarios con la participación de oficiales de nivel jerárquico alto de los bancos centrales y diseñar cursos de capacitación para los de rango medio.
Actuar como enlace académico y de capacitación con el Banco de Pagos Internacionales (BIS), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).
Aguilar, S.; Gutierrez, E., Heres, D., Jaume, D., y Tobal, M.
Journal of Development Economics (2024): 103246.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: La frecuencia e intensidad de eventos de temperatura extrema probablemente aumentarán con el cambio climático. Utilizando un conjunto de datos detallado que contiene información sobre el universo de préstamos otorgados por bancos comerciales a empresas privadas en México, examinamos la relación entre temperaturas extremas y el desempeño crediticio. Encontramos que días inusualmente calurosos incrementan las tasas de mora, afectando principalmente al sector agrícola, pero también a industrias no agrícolas que dependen fuertemente de la demanda local. Nuestros resultados son consistentes con efectos de equilibrio general originados en la agricultura que se expanden a otros sectores en regiones agrícolas. Además, tras un choque térmico, las empresas afectadas enfrentan mayores dificultades para acceder al crédito, pagan tasas de interés más altas y ofrecen más garantías, lo cual indica un endurecimiento del crédito durante situaciones de estrés financiero.
¿Afectan los choques en la oferta de crédito al empleo en países de ingresos medios?
Gutierrez, E., Jaume, D., y Tobal, M.
American Economic Journal: Economic Policy 15.4 (2023): 1-36.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: Este artículo estudia el efecto de choques en la oferta de crédito bancario sobre el empleo formal en México utilizando un conjunto de datos propio que contiene información sobre todos los préstamos otorgados a empresas por bancos comerciales entre 2010 y 2015. Encontramos grandes impactos sobre el empleo formal de pequeñas y medianas empresas: un choque positivo de crédito de una desviación estándar incrementa el empleo anual en 1.4 puntos porcentuales. Las proporciones de créditos no garantizados, créditos recibidos por empresas familiares, por empresas jóvenes y por empresas sin relaciones previas con bancos también aumentan, lo que sugiere que los choques de crédito pueden tener un papel más importante en la creación de empleo en entornos con restricciones crediticias.
Diferenciación vertical, toma de riesgo y financiamiento minorista
Jaume, D., Yslas, R., y Tobal, M.
Journal of Financial Services Research (2022): 1-21.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: Los resultados de estudios previos sobre la relación entre competencia bancaria y toma de riesgo han diferido en sus hallazgos, pero la mayoría ha utilizado el mismo tipo de barreras a la competencia perfecta, como barreras de entrada y diferencias en el riesgo de incumplimiento bancario. Este estudio sugiere que los bancos que compiten más eficazmente en el mercado de depósitos mediante características no relacionadas con el precio, como diferencias en servicios y publicidad, adquieren poder de mercado, y dicho poder les incentiva a asumir menos riesgo. Los bancos que compiten menos eficazmente asumen más riesgo. La evidencia empírica respalda las predicciones del modelo.
Un modelo de los efectos del outsourcing de servicios en salarios y empleo
Tobal, M.
Canadian Journal of Economics , Volumen 52, Número 1, febrero (2019): 303–338.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: Este artículo desarrolla un modelo de dos sectores sobre comercio de bienes y tareas intermedias que difieren en su grado de transabilidad e intensidad de habilidades. Se muestra que un país abundante en habilidades y con alta productividad externaliza más tareas no calificadas que calificadas, sin depender de una correlación específica entre transabilidad e intensidad de habilidades. Con tecnología putty-clay que permite reentrenamiento a largo plazo, la transición desde un equilibrio sin externalización hacia uno con externalización genera efectos en salarios y empleo que cambian de negativos a positivos conforme disminuye la transabilidad, con cambios ocurriendo a grados más altos de transabilidad para tareas calificadas. Esto es consistente con la literatura empírica.
Desbalance cambiario en el sector bancario de América Latina y el Caribe
Tobal, M.
International Journal of Central Banking , 14(1) (2018), 317–364.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: La literatura existente utiliza datos basados en el principio de residencia para aproximar el desbalance cambiario. Este artículo recopila datos sobre activos y pasivos desglosados por moneda de denominación en el sector bancario de América Latina y el Caribe. Demuestro que la información utilizada en la literatura no puede sustituir datos desglosados por moneda y presento nuevos hechos. Observo una reducción en posiciones largas en moneda extranjera, con varios sectores bancarios tomando posiciones cortas después de 2006. Mediante una metodología que considera características no observables variables en el tiempo, esta reducción se explica parcialmente por la implementación de políticas prudentiales.
Una versión anterior del manuscrito tuvo el título : Currency Mismatch: New Database and Indicator for Latin America and the Caribbean (CEMLA Research Papers 12 (2013)).
Barreras regulatorias de entrada, traslado de rentas y el efecto mercado doméstico
Tobal, M.
Review of International Economics 25.1 (2017): 76–97.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: Este artículo introduce barreras regulatorias de entrada en un modelo del efecto mercado doméstico. Estas barreras generan rentas locales con implicaciones inesperadas pero significativas. Primero, el efecto mercado doméstico se amplifica. Segundo, cuando los países son suficientemente distintos en tamaño y las rentas son grandes, reducciones simétricas en costos de comercio reducen el bienestar en el país pequeño. Tercero, las barreras de entrada incrementan el tamaño del mercado del país grande y, sorprendentemente, pueden mejorar su bienestar. Cuarto, un aumento unilateral en la protección comercial traslada rentas extranjeras al país de origen. Este efecto de traslado de rentas amplifica el motivo tradicional de relocación productiva para intervenir en política comercial.
Nearshoring: Escenarios posibles de su tamaño e impacto en la economía mexicana
Elaborado para el proyecto Latin America in the Global Economy por el Georgetown Americas Institute , con Daniel Chiquiar.
El documento examinará los eventos que provocan una reconfiguración geográfica de las cadenas globales de valor, llevando a México a convertirse en un posible destino de ciertos procesos productivos antes ubicados en otras regiones. Combinando evidencia anecdótica e indirecta de procesos de nearshoring en México con una revisión académica, el artículo proporcionará un marco analítico y análisis empírico para identificar los sectores que podrían beneficiarse más del nearshoring y evaluar los posibles efectos en el crecimiento sectorial y agregado. También se propondrán recomendaciones relevantes de política. Un marco conceptual y una estrategia empírica serán utilizados para analizar oportunidades teóricas de nearshoring, identificando los sectores con mayor probabilidad de ver actividades externalizadas desde China u otros países asiáticos hacia México.
Política monetaria y estabilidad financiera en economías emergentes
Con Lorenzo Menna.
Latin American Journal of Central Banking , Volumen 1, Issues 1–4 (2020).
Resumen: Durante las décadas de 1990 y principios de 2000, el consenso era que los bancos centrales debían ajustar las tasas de interés solo en respuesta a la inflación y (posiblemente) al producto. Dicho consenso fue cuestionado tras la crisis financiera global y durante la pandemia actual. En contraste con la mayor parte de la literatura tradicional, algunos observadores argumentaron que las crisis financieras son eventos endógenos, afirmando que los bancos centrales también deben amortiguar la acumulación de desequilibrios financieros; es decir, deben "actuar contra la corriente". Sin embargo, este debate se ha centrado principalmente en economías avanzadas, ignorando importantes características de las economías emergentes. Basándonos en literatura más reciente, establecemos los términos del debate para economías emergentes en este artículo.
Estabilidad Financiera y Precios en Mercados Emergentes: El Papel de la Tasa de Interés
Con Lorenzo Menna.
Bank for International Settlements (BIS) Working Papers Series (WP 717): Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: La crisis financiera global abrió un debate sobre si los regímenes de objetivos de inflación deberían flexibilizarse para permitir que la política monetaria aborde preocupaciones de estabilidad financiera. No obstante, este debate se ha enfocado en la capacidad de la tasa de interés para “actuar contra la corriente” y, más generalmente, en la acumulación de riesgo sistémico derivado de los desafíos macrofinancieros enfrentados por economías avanzadas. Este artículo extiende dicho debate al caso de mercados emergentes, adoptando elementos del modelo New-Keynesiano con fricciones financieras de Curdia y Woodford (2016) y del enfoque empírico de Ajello et al. (2015), usando dichos elementos para desarrollar un marco teórico sencillo aplicable a una economía pequeña y abierta en la cual el crédito doméstico juega un papel crítico. De acuerdo con hallazgos recientes sobre el Ciclo Financiero Global, en nuestro modelo, una alta dependencia de las condiciones financieras domésticas respecto a los flujos de capital reduce la efectividad de la política monetaria para mitigar riesgos financieros. De hecho, después de una calibración cuidadosa para la economía mexicana, encontramos que la apertura de la cuenta de capitales reduce aún más la tasa óptima de política por debajo del nivel que habría prevalecido en ausencia de crisis financieras endógenas y riesgo sistémico.
Medición y Comprensión del Comercio en Tareas de Servicios
Chiquiar, D.; Yslas, R.; y Tobal, M.
International Labour Review , 158.1 (2019): 169–190.
Resumen: Mejoras en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han tenido impactos diferenciales en los costos de externalización de tareas de servicios. Como resultado, los servicios con mayores características de transabilidad están expuestos a un mayor riesgo de externalización. Esto ha incrementado la necesidad de contar con medidas adecuadas de transabilidad en servicios y de comprender mejor las implicaciones laborales del outsourcing de servicios. Este artículo revisa una literatura que ha propuesto medidas de transabilidad en servicios, investigado los efectos causales del outsourcing de servicios y desarrollado modelos teóricos que expliquen los hechos estilizados asociados. La revisión sugiere que la intensidad de habilidades y la transabilidad son determinantes clave de los efectos en salarios y empleo. Sin embargo, la falta de definiciones y medidas ampliamente aceptadas de transabilidad, la ausencia de datos de calidad sobre flujos comerciales de servicios y la dificultad de medir la competencia importada a niveles altos de desagregación representan obstáculos para avances empíricos adicionales. La literatura teórica debe producir una nueva generación de modelos capaces de explicar los hechos estilizados.
Supervivencia Exportadora y Financiamiento Externo
Con Laura D’Amato y Máximo Sangiacomo.
Bank for International Settlements (BIS) Working Papers Series (WP 877): Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: Exportar es una actividad intensiva en financiamiento. Pero los mercados crediticios suelen estar subdesarrollados y el financiamiento doméstico tiende a ser escaso en países en desarrollo, donde un sector exportador fuerte es crucial para el desarrollo económico. Por ello, este artículo investiga si el financiamiento externo ofrece mejores condiciones de crédito o acceso a financiamiento adicional no disponible localmente, aumentando así las tasas de supervivencia exportadora en un país en desarrollo. Para ese propósito, se construye un conjunto de datos único, poco común en otros países, que contiene información sobre créditos externos obtenidos por exportadores argentinos. Basándose en modelos empíricos convencionalmente usados en la literatura sobre supervivencia exportadora — específicamente modelos probit de efectos aleatorios y modelos clog-log — proporcionamos evidencia de una relación positiva entre financiamiento externo y supervivencia exportadora. Este hallazgo se confirma mediante un enfoque de variable instrumental.
Desafíos de Política Macrofinanciera Frente a un Entorno Complejo: El Caso de México
Con Daniel Chiquiar.
The International Trade Journal 29.5 (2015): 361–375.
Resumen: Las economías emergentes enfrentan un entorno complejo desde abril de 2015, principalmente debido a una desaceleración en el crecimiento global, un mayor riesgo de reversión de flujos de capital y una reducción en el precio del petróleo. Debido al impacto de esta reducción en los balances externo y fiscal, el entorno es particularmente adverso para países exportadores de petróleo. Este artículo revisa los distintos canales a través de los cuales el entorno representa riesgos financieros para economías emergentes, centrándose en México, un país emergente y exportador de petróleo. Nuestro análisis revela que este país enfrenta varios desafíos de política macrofinanciera derivados de los mencionados riesgos financieros.
Regulación Prudencial, Desbalance Cambiario y Tipos de Cambio en América Latina y el Caribe
Banco de México Working Papers , 2017-21, diciembre de 2017.
Resumen: Este artículo reúne y sistematiza información autodeclarada sobre la flexibilidad cambiaria y la regulación del mercado de divisas en América Latina y el Caribe para un periodo de veinte años comenzando en 1992. Los resultados muestran que, en países donde el uso de límites, requisitos de liquidez y reservas sobre posiciones en moneda extranjera fue más común, la frecuencia de uso de estos instrumentos fue especialmente alta durante la transición hacia regímenes cambiarios más flexibles. La excepción corresponde a economías con una larga tradición de dolarización financiera, en las que las políticas prudenciales se distribuyeron más a lo largo del tiempo, posiblemente debido a ajustes contracíclicos de los instrumentos regulatorios. En esta línea, los responsables de política reportaron que el primer objetivo al usar la regulación era reducir los desbalances cambiarios, pero, en los regímenes flexibles adoptados durante la década de 2000, los instrumentos también se utilizaron para atenuar la volatilidad del tipo de cambio.
Cadenas Globales de Valor en México: Una Perspectiva Histórica
Con Daniel Chiquiar.
Banco de México Working Papers , 2019-6, abril de 2019.
Resumen: Este artículo realiza un análisis histórico de la inserción de México en las Cadenas Globales de Valor (CGV) y la vincula con la noción de competencia subyacente a los modelos teóricos tradicionales del comercio internacional. A diferencia de estudios existentes, utiliza tanto nuevas herramientas analíticas pertenecientes a la literatura de CGV como herramientas basadas en la noción tradicional de ventaja comparativa. Esta combinación permite identificar tres periodos: (i) desde la firma del TLCAN hasta 2001, México profundizó su inserción en CGV y reasignó recursos a la producción de bienes más intensivos en habilidades; (ii) esta mayor participación en CGV desapareció cuando China ingresó a la OMC; y (iii) desde la segunda mitad de la década de 2000, México recuperó el terreno perdido gracias a una mayor integración en el sector automotriz y a una reasignación de recursos hacia la producción de bienes más intensivos en mano de obra no calificada, probablemente como respuesta eficiente a la competencia proveniente de China. Así, México utilizó dos modelos diferentes de inserción en CGV que implican procesos productivos con características distintas en términos del uso de habilidades.
Externalización de Beneficios y Protección Comercial que Mejora el Bienestar: Un Modelo de Contratos Incompletos
Disponible en el siguiente enlace: Link aquí.
Otros
Formo parte del Árbol de Economistas del Comercio Internacional de Deardorff : Haz clic aquí .
Formo parte del Comité Científico de la Conferencia de la Sociedad Internacional de Banca y Finanzas (IFABS) : Haz clic aquí .
Sorpresas de Alta Frecuencia: Revelando los Efectos de las Agencias Calificadoras de Crédito en un Mercado Emergente
Con Lorenzo Menna.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: En este artículo argumentamos que los desafíos empíricos para identificar los efectos de la política monetaria son similares a los para evaluar los efectos de las agencias calificadoras de crédito (ACC). Sin embargo, métodos de alta frecuencia, comúnmente usados en análisis de política monetaria, nunca han sido utilizados para explorar temas altamente debatidos sobre las ACC. Abordamos esta brecha utilizando un modelo de variable instrumental-proyección local (IVLP) de alta frecuencia para tratar la pregunta ampliamente debatida pero sin resolver sobre los efectos de las ACC. Usando cambios intradiarios en los Credit Default Swaps soberanos de México como instrumento en nuestro IVLP, aislamos el componente de “sorpresa” en los anuncios de las ACC y abordamos cuestiones de identificación que van más allá de la política monetaria y surgen específicamente en el contexto de las ACC. Los resultados muestran que los shocks de las ACC tienen efectos estadísticamente y económicamente significativos en el CDS soberano, los diferenciales de bonos gubernamentales y variables más cercanas al sector privado, como tasas de interés de bonos privados, el mercado accionario y el tipo de cambio. Estos resultados enfatizan la naturaleza pervasiva de las percepciones de riesgo soberano en economías emergentes y en desarrollo (EMDE, por sus siglas en inglés).
Moratoria Crediticia, Uso del Crédito y Remesas
Con David Heres, D. Jaume y E. Téllez de la Vega.
Resumen: En este artículo investigamos el impacto de las remesas en la utilización del crédito y en las tasas de mora crediticia. Utilizamos una base de datos única de más de 34 millones de préstamos al consumo en México que nos permite aprovechar una importante heterogeneidad en términos de características de préstamos y prestatarios. Empleando el nivel de exposición municipal al desempleo en Estados Unidos como instrumento para las remesas, nuestros hallazgos revelan un efecto complementario que potencia el crédito y el desarrollo financiero. Además, identificamos un efecto sustitutivo adicional que reduce la mora crediticia, divergiendo de investigaciones previas, favoreciendo la inclusión financiera y el desarrollo financiero. Este efecto se atribuye a que las remesas permiten a prestatarios de bajos ingresos y mujeres facilitar el pago de préstamos con condiciones menos favorables, tales como préstamos a corto plazo con altas tasas de interés. Los resultados destacan la importancia de considerar la heterogeneidad de préstamos y acreedores al estudiar el sistema financiero en economías de ingresos bajos y medios.
Empresas Viejas y Nuevas: Una Distinción Relevante para Choques Estructurales en el Crédito
Con Lorenzo Menna y Meneses, Oscar.
¿Pueden las Políticas Regulatorias Fomentar la Inclusión Financiera Femenina?
El Rol de las Provisiones por Pérdidas en los Préstamos , con Becerra, A; Jaume, D, Téllez de la Vega, E.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: En julio de 2021, una reforma regulatoria redujo las provisiones por pérdidas requeridas para préstamos otorgados a mujeres en México. Este artículo estudia los efectos de esta reforma utilizando un conjunto de datos propio que contiene información sobre todos los préstamos al consumo otorgados por bancos comerciales. Encontramos que la reforma condujo a un aumento en la proporción de préstamos personales dirigidos a mujeres, una reducción de 0.52 puntos porcentuales en las tasas de interés, y un aumento del 1.99% en el monto de crédito de estos préstamos. Estos efectos son más fuertes para mujeres que tradicionalmente encuentran más difícil acceder a las mejores condiciones crediticias debido a asimetrías informativas más fuertes, es decir, aquellas que se relacionan por primera vez con su banco y viven en municipios con mayor informalidad laboral. Esta mayor inclusión femenina no tuvo costo en términos de mora crediticia, ya que la reforma redujo la probabilidad de impago dentro del año siguiente a la creación del crédito. Además, hubo un aumento en la probabilidad de obtener préstamos personales posteriores con mejores condiciones crediticias, indicando que la regulación también tuvo efectos a largo plazo. Los principales beneficios de la reforma se mantuvieron independientemente del estado civil, lo que sugiere que los hombres no hicieron que sus esposas obtuvieran préstamos en su nombre ("hipótesis de fachada"). Finalmente, no encontramos efectos para otros tipos de préstamos para los que la reforma también se implementó, pero con menor impacto en las provisiones por pérdidas.
¿La composición del financiamiento público afecta el tamaño del efecto de desplazamiento crediticio?
Evidencia de México , con Isha Agarwal; Jaume, D; Téllez de la Vega, E.
Puedes encontrarlo aquí.
Resumen: Proporcionamos la primera evidencia empírica de que el "tipo" de préstamo bancario al gobierno afecta el alcance del desplazamiento crediticio en una economía emergente y en desarrollo (EMDE, por sus siglas en inglés). Para este propósito, creamos un nuevo conjunto de datos que combina información propia sobre todos los préstamos otorgados por bancos comerciales a empresas privadas no financieras y al gobierno en México, junto con datos sobre bonos gubernamentales poseídos por estos bancos. Al aprovechar la heterogeneidad en la exposición de las empresas a diferentes tipos de préstamos bancarios al gobierno dentro de este conjunto de datos único, mostramos por primera vez que el tamaño del desplazamiento crediticio hacia pequeñas y medianas empresas (PYMEs) varía significativamente según el instrumento de deuda. Específicamente, encontramos que el efecto de desplazamiento es aproximadamente tres veces mayor para préstamos bancarios que para posesiones de bonos gubernamentales por parte de los bancos. Esta reducción del efecto de desplazamiento asociada a los bonos se vincula con la capacidad de los bancos para utilizarlos como colateral en el mercado interbancario, lo que les ayuda a obtener financiamiento asegurado y reduce la necesidad de restringir la oferta de crédito a las empresas. Nuestros hallazgos destacan la importancia de mercados de bonos soberanos bien desarrollados para mitigar los efectos adversos del endeudamiento gubernamental sobre el acceso al crédito para PYMEs, especialmente en EMDEs donde los mercados crediticios están subdesarrollados y estas empresas enfrentan mayores restricciones crediticias.
Revelando la dinámica de los flujos de capital: Más allá del ciclo económico tradicional
Con Mendoza, E.; Menna, L.
Resumen: Tradicionalmente, los economistas ven las fluctuaciones en las variables económicas como ya sea de largo plazo y estructurales o de corto plazo y pertenecientes al ciclo económico. Investigaciones recientes cuestionan esta dicotomía al destacar la existencia de ciclos de mediano plazo en varias variables económicas, es decir, fluctuaciones que no son de largo plazo pero que tienen una duración mayor que el ciclo económico. Sin embargo, pocos investigadores han analizado el rol de los ciclos de mediano plazo en los flujos de capital. Este artículo llena esta brecha en la literatura. Muestra que las fluctuaciones de mediano plazo en los flujos de capital no solo son importantes cuantitativamente, sino que también juegan un papel crucial en la predicción de paros repentinos y en explicar la vulnerabilidad de una economía ante choques globales. Además, sugerimos que los flujos de capital pueden formar parte de un ciclo de mediano plazo más amplio en varias variables globales y locales que comúnmente se consideran determinantes importantes de las condiciones económicas y financieras.
Libros y Capítulos
Dos Modelos de Intervención en el Mercado Cambiario: Los Casos de Brasil y México
Con Renato Yslas
Joint Research Network of Central Banks of the Americas , noviembre de 2018.
Banco de México Working Papers , 2016-14, agosto de 2016.
Resumen: Este artículo compara empíricamente las implicaciones de dos modelos distintos de intervención cambiaria en el contexto de regímenes de metas de inflación. Para tal propósito, aplica la metodología VAR desarrollada por Kim (2003) a los casos de México y Brasil. Nuestros resultados se pueden resumir fácilmente en tres puntos. Primero, las intervenciones cambiarias han tenido un efecto de corta duración en el tipo de cambio tanto en México como en Brasil. Segundo, el modelo brasileño de intervención cambiaria implica mayores costos inflacionarios y este resultado no puede explicarse totalmente por diferencias en el nivel de transmisión. Tercero, cada modelo genera una interacción entre el tipo de cambio y las políticas monetarias convencionales (fijación de tipos de interés) de diferente naturaleza.
Aquí hay una reseña externa del manuscrito : Chicago Policy Review
Con Alfonso Cebreros, Daniel Chiquiar y Mónica Roa
The Human and Economic Implications of Twenty-First Century Immigration Policy . Kalamazoo, MI: W.E. Upjohn Institute for Employment Research. https://doi.org/10.17848/9780880996570
Resumen: Para debatir eficazmente la política migratoria, necesitamos estar mejor informados. Este libro presenta un grupo de destacados académicos que utilizan datos para desentrañar los hechos. Abordan los impactos fiscales de la inmigración, la asimilación generacional de los inmigrantes, la mayor seguridad fronteriza en EE.UU. y las alternativas para quienes buscan asilo. Juntos, ayudan a trasladar el debate desde lo personal a lo analítico, proporcionando una evaluación racional de la inmigración y las políticas vigentes.
Blog del Banco Mundial. All about Finance.
Martin Tobal, Eduardo Mendoza, Lorenzo Menna
(jun 2024)
VOX LACEA
Martin Tobal, Rubens Moura, Lorenzo Menna
(mar 2024).
Foco Económico
Martin Tobal, Lorenzo Menna
(oct 2022)