El Día Internacional de la Mujer (Trabajadora) se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo de 1911, en la ciudad de Nueva York, fallecieron 146 personas obreras de la industria textil (123 trabajadoras y 23 trabajadores) en el trágico Incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Shirtwaist Co por no poder salir del edificio en llamas. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de Europa del Este e Italia de entre catorce y veintitrés años de edad. Los patronos de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras, encerrando a todos los obreros y dejándolos sin posibilidad de escapar. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. Se suele asociar este hecho al origen del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
En 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas institucionalizaron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
El color violeta, morado o lila, se asocia con el feminismo. No se sabe con certeza la causa del uso de este color, pero se atribuye habitualmente a el humo de los tintes durante el incendio antes mencionado. Se cuenta, que las telas que confeccionaban las mujeres eran de color violeta y el humo que salía de la fábrica al quemarse era de este mismo color, de esa forma pasaría el color violeta a la simbología del feminismo. Sin embargo este hecho no está constatado y se considera una leyenda.
Otras causa citada es que era usado por las sufragistas inglesas.
dbh2
Muslim Women Making Waves And Breaking Stereotypes: