@Kerry Sterwart
La biodiversidad se puede describir en distintas dimensiones incluyendo la taxonomica, functional y evolutiva. Evaluar la perdidad y sugerir acciones de conservación considerando sólo una dimension puede evitar reconocer cambios y llevar a la pérdidad de linajes evolutivos unicos y la alteración de procesos y funciones ecosistémicos. Nuestro grupo y colaboradores estamos interesados en evaluar cambios en biodiversidad functional, considerando como la falta de información puede afectar nuestra capacidad de detectar patrones, y desarrollando métricos para incluir esta dimensión de la biodiversidad de manera explicita para mejorar el monitoreo y fomentar estrategias y políticas de conservación.
El impacto del ser human es prevalente y se extiende por todo el planeta, pero no todas las áreas o especies se ven afectadas por igual. Nuestro grupo busca describir y comprender los patrones globales en la pérdida de biodiversidad y como distintos impactos humanos generan o influyen estos patrones. El trabajo de nuestro grupo y colaboradores ha generado modelos predictivos de riesgo de extinción de mamíferos considerando los rasgos de las especies, distintos factores socioeconómicos y fuentes de amenaza, así como sus interacciones. En última instancia, nuestro objetivo es identificar relaciones funcionales, interacciones y trade-offs entre las características de las especies, el contexto socioeconómico y los parámetros demográficos que influyen en la dinámica de la población y, por lo tanto, en el riesgo de extinción.
©Danilo Russo
@Ester Polaina Lacambra
Desde los días de Wallace y Darwin, los ecólogos y biogeógrafos se han interesado en describir y comprender los patrones emergentes en la distribución y variación de la biodiversidad a gran escala. Nuestro equipo y colaboradores ha contribuido a esta comprensión de diferentes maneras: explorando patrones en las preferencias dietéticas de mamíferos y en la variación del tamaño corporal, y evaluando que factores influye y define a los conjuntos de especies que representan regiones biogeográficas.
La ecología de carreteras es una subdisciplina de la ecología y la biología de la conservación que cada vez es más importante debido a la expansión global de las redes de carreteras y el tráfico motorizado. Nuestro grupo está interesado en evaluar y predecir los impactos de las carreteras y el tráfico en diferentes especies, evaluando el riesgo de atropello y los efectos sobre el comportamiento animal. Nuestro trabajo incluye trabajos locales en Sudáfrica y Ecuador, estudios regionales en Europa y Latinoamerica, y análisis globales con modelos predictivos que nos permiten determinar áreas afectadas y prioridades para conservación e investigación.
@Marcel Huijser