(Certificación exclusiva concedida por el Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires)
Maestro, (del lat. magister, -tri),
es una persona a la que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada área del saber,
con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas.
Ser Maestro en Ceremonial y Protocolo egresado del Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires (CAECBA) significa haber completado un programa de formación superior especializado en las normas, técnicas y costumbres que rigen los actos y eventos formales, tanto a nivel social como institucional.
Aquí te detallo algunos aspectos importantes sobre esta formación y lo que implica ser egresado del CAECBA en esta área:
¿Qué implica la formación de Maestro en Ceremonial y Protocolo del CAECBA?
Conocimientos exhaustivos: El programa proporciona un conocimiento profundo de la historia del ceremonial y el protocolo, las leyes y normativas vigentes, las técnicas de organización de eventos, la precedencia, el tratamiento de autoridades, la etiqueta social y empresarial, la comunicación en actos formales, la simbología, la heráldica, entre otros temas relevantes.
Habilidades prácticas: Además de la teoría, se busca desarrollar habilidades prácticas para la planificación, organización y ejecución impecable de todo tipo de actos y ceremonias, desde eventos sociales hasta actos oficiales de alto nivel.
Visión integral: La formación abarca tanto el ceremonial público (estatal, diplomático, militar) como el ceremonial privado (empresarial, social, académico).
Prestigio de la institución: El CAECBA es una institución reconocida en Argentina en la formación de profesionales en ceremonial y protocolo. Ser egresado de este centro puede conferir un cierto prestigio y reconocimiento en el ámbito profesional.
Red de contactos: Durante la formación, se tiene la oportunidad de interactuar con profesores y compañeros que también están interesados en el área, lo que puede generar una valiosa red de contactos profesionales.
¿Qué puede hacer un Maestro en Ceremonial y Protocolo egresado del CAECBA?
Un egresado de este programa puede desempeñarse en una amplia variedad de ámbitos, tales como:
Organismos gubernamentales: Ministerios, secretarías, presidencia, gobernaciones, municipios, en áreas de ceremonial, protocolo y relaciones públicas.
Representaciones diplomáticas: Embajadas, consulados, organismos internacionales.
Fuerzas Armadas y de Seguridad: En las áreas de ceremonial y protocolo propias de cada institución.
Empresas privadas: Departamentos de relaciones institucionales, comunicación corporativa, organización de eventos.
Organizaciones no gubernamentales: En la planificación y ejecución de sus eventos y actos formales.
Instituciones educativas y académicas: En la organización de actos de colación, eventos protocolares, y en la enseñanza de la disciplina.
Organización de eventos: Empresas especializadas en la planificación y ejecución de eventos sociales, corporativos y oficiales.
Consultoría: Asesorando a instituciones en temas de ceremonial y protocolo.
En resumen, ser Maestro en Ceremonial y Protocolo egresado del Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires te proporciona una sólida formación teórica y práctica en la disciplina, lo que te habilita para desempeñarte profesionalmente en la organización y gestión de actos y eventos formales en diversos ámbitos, con el respaldo del prestigio de una institución reconocida.
Si estás considerando esta formación, te recomiendo visitar el sitio siguiente enlace de web del CAECBA: www.caecba.com/single-post/maestro-en-ceremonial-y-protocolo-ciclo-2025 para obtener información detallada sobre el plan de estudios, el cuerpo docente, los requisitos de admisión y otra información relevante para el ciclo académico 2025/26.
Puedes encontrar información en su sitio web y en redes sociales buscando "Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires" o "CAECBA".
“El ceremonial crea la atmósfera para las relaciones y el protocolo codifica las reglas que gobiernan el ceremonial,
dando a cada participante las prerrogativas, privilegios e inmunidades que les corresponden.”
(Jean Serres, gran maestro francés del protocolo moderno).