262 Macroeconomía I
Curso Prof. Bargados
1. Encuadre general
1.1. Contenidos mínimos
La problemática macroeconómica: hechos estilizados y esquemas básicos de modelización. Fenómenos nominales y reales: ciclo y tendencia, desempleo e inflación. Cuentas nacionales, ahorro, inversión, restricción externa. Identidades contables ex-post y equilibrios ex-ante. Ajustes por precio y cantidad. Modelos de ingreso-gasto. Mercados financieros. El esquema ISLM; implicancias para políticas fiscales y monetarias. Mercado de trabajo y desempleo. Oferta y demanda agregadas. Inflación y expectativas. Macroeconomía abierta, regímenes cambiarios y trilema de la imposibilidad. Especificidades del desequilibrio macroeconómico en Argentina: crisis cambiarias, financieras y alta inflación. Políticas de estabilización.
1.2. Razones que justifican la inclusión de la asignatura dentro del plan de estudios. Su importancia en la formación profesional.
Esta es la primera asignatura específicamente macroeconómica de las carreras. Por lo tanto, es de especial importancia delimitar los márgenes de acción de los agentes económicos, lo que dará consistencia a los modelos que se verán en esta asignatura y en el resto de la carrera. Para ello, se comienza desarrollando las restricciones presupuestarias de los agentes y sus relaciones. En el camino, se explican conceptos básicos relacionados con las cuentas nacionales y los indicadores macroeconómicos. Una vez definidos estos márgenes, a partir de los primeros modelos más sencillos, se procede a identificar los determinantes fundamentales de las variables macroeconómicas y, en particular, los efectos de las distintas políticas públicas en diferentes contextos cambiarios y de regulación de los flujos de capitales. Así, se espera constituir un pilar básico sobre el cual se asentarán los conocimientos más específicos que se irán incorporando en las materias más avanzadas.
1.3. Ubicación de la asignatura en el currículum y requisitos para su estudio.
Esta asignatura forma parte del 2do tramo del Ciclo de Formación General de los programas de las carreras de Licenciado en Economía y de Actuario en Economía. Los requisitos para el cursado de Macroeconomía I son Análisis Matemático I (Código 241) y Economía (Código 242). Si bien Estadística I (Código 248) no es requerida formalmente, su cursado previo puede contribuir a una mejor comprensión de diversos tópicos del programa.
1.4. Objetivos del aprendizaje (Misión de la asignatura)
Introducir las cuentas nacionales y los indicadores macroeconómicos.
Comprender las restricciones de presupuesto de los diferentes agentes y sus interacciones.
Estudiar los primeros modelos macroeconómicos de equilibrio general estático y analizarlos a la luz de las restricciones de presupuesto.
Identificar las particularidades de los modelos teóricos de economías cerradas y abiertas, y la diferenciación con respecto a los determinantes fundamentales de las variables macroeconómicas.
Identificar los efectos de las políticas públicas en diferentes contextos cambiarios y de regulación sobre los flujos de capitales.
Introducir los primeros conceptos referentes a la determinación de la oferta agregada y su diferenciación según el corto, mediano y largo plazo.
Hacer una primera aproximación al concepto de expectativas aprovechando el desarrollo de la Curva de Phillips.
Aprovechar los conceptos y modelos desarrollados para interpretar ciertas particularidades de la macroeconomía argentina, como su volatilidad real y nominal.
2. Programa
UNIDAD TEMATICA Nro. 1 - Restricciones de presupuesto, cuentas nacionales e indicadores macroeconómicos.
Objetivo de aprendizaje:
Esta primera unidad temática apunta a transmitir los conceptos básicos de la macroeconomía que serán utilizados en el resto del programa de la asignatura y a que los estudiantes adquieran una visión de conjunto del sistema de cuentas del que proviene la información macroeconómica básica. Resulta de especial interés ordenar esta introducción a partir de las restricciones de presupuesto por varios motivos. En primer lugar, porque permite al estudiante partir de conceptos familiares como los agentes económicos (familias, empresas, sector público no financiero, banco central y sector externo) y los diferentes tipos de activos (bienes y servicios, dinero y bonos) para llegar a distintos indicadores macroeconómicos (como el cálculo del PBI a través de los 3 métodos, el resultado fiscal, el balance del banco central, la balanza de pagos, la deuda, etc.) y otros conceptos más complejos (como el flujo circular de la renta, el modelo de 3 brechas, la ley de Walras, la restricción externa, etc.). En segundo lugar, para que los estudiantes se enfrenten tempranamente a ecuaciones y se acostumbren a trabajar con ellas. En tercer lugar, porque las restricciones de presupuesto, al marcar los márgenes de acción de los agentes, es lo que da consistencia a los modelos teóricos que se verán posteriormente en la asignatura y en el resto de la carrera. Finalmente, porque permitirá identificar claramente la diferencia del corto y largo plazo en macroeconomía. Como complemento se abordarán conceptos adicionales como los ciclos económicos, indicadores de producción, empleo, distribución del ingreso, pobreza e inflación.
Temas a desarrollar:
Restricciones de presupuesto: agentes, activos y sus interacciones.
Cuentas nacionales: métodos de cálculo del PBI (valor agregado, ingreso y gasto); otros indicadores de actividad; consumo, ahorro e inversión; indicadores del mercado de trabajo y sociales; resultado fiscal; balance del banco central; balanza de pagos; deuda.
Indicadores macroeconómicos: ciclo, tendencia y estacionalidad; tasa de desempleo; tasa de inflación; indicadores de distribución del ingreso y pobreza. Carácter cíclico de cada uno. Magnitudes a precios corrientes y constantes. Variables flujo y stock.
Flujo circular de la renta.
Modelos de 3 brechas.
Ley de Walras.
Restricción externa.
UNIDAD TEMATICA Nro. 2 – El modelo clásico y crítica de Keynes. Objetivo de aprendizaje:
Este primer modelo de equilibrio general estático de economía cerrada busca introducir al estudiante al método de pensamiento macroeconómico, familiarizarlo con la noción de modelo económico, sus características y elementos, variables endógenas y exógenas. Para ello, el modelo clásico es adecuado por ser simple e intuitivo, e introducir conceptos claves como la Teoría clásica de la determinación del producto y el empleo (función de producción), la Ley de Say (equilibrio entre oferta y demanda de bienes y servicios) y la Teoría cuantitativa de dinero (determinación de los precios absolutos). Interesa en particular explicar los supuestos sobre las restricciones de presupuesto que hace este modelo. Finalmente, explicar las críticas de Keynes y el rol de la demanda agregada, que dan lugar a modelos más complejos y explicativos, algunos de ellos vistos en esta misma asignatura más adelante.
Temas a desarrollar:
Supuestos de la teoría general clásica.
Teoría clásica de la determinación del producto y el empleo (función de producción).
Ley de Say (equilibrio entre la oferta y demanda de bienes y servicios): analizar a la luz de las restricciones de presupuesto.
Teoría cuantitativa de dinero (determinación de los precios absolutos).
Crítica de Keynes.
UNIDAD TEMATICA Nro. 3 - La determinación del ingreso desde el lado de la demanda: el modelo IS-LM en una economía cerrada.
Objetivo de aprendizaje:
Luego de ver el modelo Clásico, en donde el ingreso es determinado desde el lado de la oferta, se introduce otro modelo de equilibrio general estático de economía cerrada pero, en este caso, en donde el ingreso es determinado desde el lado de la demanda. Se trata del modelo IS-LM, un modelo sencillo en donde fácilmente se pueden incorporar conceptos como los determinantes y las ecuaciones de consumo, ahorro e inversión; el multiplicador del gasto; la curva IS: el equilibrio en el mercado de bienes; los determinantes y las ecuaciones de oferta y demanda de dinero; la curva LM: el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero; los efectos de las políticas fiscal y monetaria sobre la demanda y el ingreso; trampa de liquidez. Es también interesante explicar los supuestos sobre las restricciones de presupuesto que hace este modelo, en particular, qué implica suponer que la oferta y demanda de dinero son la contracara del mercado de bonos en términos del mercado de bienes. Es ilustrador mostrar que realmente no existe el mercado de dinero y que la tasa de interés se define en el mercado de bonos, relacionada de manera inversa con respecto a sus precios.
Temas a desarrollar:
Modelo keynesiano simple.
Multiplicador del gasto.
Equilibrio en el mercado de bienes (curva IS).
Multiplicador monetario.
Equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero (curva LM).
Efectos de las políticas fiscal y monetaria sobre el ingreso.
Supuestos con relación a las restricciones de presupuesto.
UNIDAD TEMATICA Nro. 4 – La macroeconomía de una economía abierta: el modelo Mundell-Fleming.
Objetivo de aprendizaje:
Habiendo visto dos modelos de equilibrio general estática para economías cerradas, es momento de abrir la economía. Para ello, en primer lugar, es necesario desarrollar ciertos conceptos de economías abiertas que dan lugar a diferencias sustanciales con respecto a los modelos de economía cerrada: aparición de nuevos oferentes y demandantes de bienes y servicios, dinero y bonos, el multiplicador en una economía abierta, surgimiento y determinación del tipo de cambio y diferentes regímenes cambiarios, tipo de cambio nominal y real y paridad del poder de compra, paridad descubierta y cubierta de la tasa de interés, diferenciación de bienes transables y nos transables, ley de precio único, efecto Balassa-Samuelson. A las curvas IS (equilibrio en el mercado de bienes y servicios) y LM (equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero), se le incorpora la curva BP (equilibrio en el mercado de divisas). Incorporados estos conceptos, los estudiantes se encontrarán en condiciones de analizar nuevamente los supuestos que hace el modelo Mundell-Fleming sobre las restricciones de presupuesto. En particular, se destaca la ausencia de una curva que represente el mercado de bonos y sus implicancias en términos de la manera de financiar las políticas y del equilibrio permanente en los mercados de bienes y divisas. El modelo permite analizar la efectividad de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria según el régimen de política cambiaria de tipo de cambio fijo o flexible, estrechamente relacionado con el concepto de trinidad imposible.
Temas a desarrollar:
Regímenes cambiarios.
Paridad descubierta y cubierta de tasas de interés.
Bienes transables y no transables, y ley de precio único.
Paridad de poder de compra.
Efecto Balassa-Samuelson.
Equilibrio en el mercado de divisas (curva BP).
Supuestos con relación a las restricciones de presupuesto.
Enfoque monetario de la balanza de pagos.
Efectos y efectividad de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria sobre el ingreso según régimen de tipo de cambio fijo o flexible.
Trinidad imposible.
UNIDAD TEMATICA Nro. 5 – La oferta en el corto, mediano y largo plazo. Objetivo de aprendizaje:
Los dos modelos anteriores de economía cerrada y abierta (IS-LM y Mundell-Fleming) tienen en común que ambos buscan explicar los movimientos de la demanda agregada en el corto plazo en el que los precios se suponen fijos. Para complementar esos modelos es necesario completar ciertos conceptos acerca de la determinación de la oferta agregada introducidos en el Modelo Clásico. En particular, luego de refrescar conceptos del mercado de trabajo (tasa de actividad e inactividad, empleo y desempleo), hay que explicar los determinantes de la oferta y demanda de trabajo y del desempleo. A medida que los contratos de la economía van venciendo, pasamos del corto al mediano plazo, los precios dejan de ser fijos y la curva de oferta toma pendiente positiva. Así, podemos llegar a la oferta agregada de mediano plazo, cruzarla con la demanda agregada y alcanzar el modelo de oferta y demanda agregada (OA-DA). Este modelo permite mostrar también la transición desde el mediano al largo plazo, en el que -según la teoría clásica- la curva de oferta es vertical y el dinero se hace neutral. Finalmente, se puede introducir la regularidad empírica encontrada por Phillips que dio lugar a su curva homónima. Luego de una introducción de expectativas (constantes, racionales, adaptativas), se puede aumentar la curva de Phillips por expectativas y volver a mostrar la diferencia de la curva de oferta en el mediano y largo plazo. También permite explicar el concepto de inercia inflacionaria aún en el largo plazo (en el cual todos los contratos han vencido) y la tasa de sacrificio para bajar la inflación según las expectativas.
Temas a desarrollar:
El mercado de trabajo.
Ley de Okun.
Determinación de los precios y salarios nominales y reales.
Salarios de eficiencia.
La tasa natural de desempleo.
Modelo de oferta y demanda agregadas (OA-DA).
Neutralidad del dinero.
Curva de Phillips.
El papel de las expectativas.
Inercia inflacionaria.
Coeficiente de sacrificio.
UNIDAD TEMATICA Nro. 6 – Desequilibrio macroeconómico argentino. Objetivo de aprendizaje:
Esta unidad temática es, a la vez, transversal a todas las anteriores y específica como cierre del curso. Es transversal porque es deseable hacer el esfuerzo de interpretar todo lo visto con anterioridad a la luz de la macroeconomía argentina. Esta interpretación permanente es una manera de generar interés en los estudiantes en los conceptos teóricos desarrollados y mantener su atención. Pero también resulta de interés que esta unidad temática sea específica para poder dar un cierre al curso analizando la macro argentina, particularmente volátil tanto en términos reales como nominales, como caso de estudio para afianzar y ampliar conceptos. En particular, es deseable mostrar que la volatilidad del país es causa y consecuencia de que ciertas restricciones de presupuesto de corto plazo – del sector público, privado y externo – no son sostenible en el largo plazo, por lo que la restricción opera y genera una frustración de las expectativas. También permite mostrar en un caso empírico la interdependencia de los diferentes agentes de la economía y cómo una vez que la restricción de unos agentes entra en acción influye también sobre las restricciones de los restantes agentes. Finalmente, permite mostrar en la práctica las cuentas nacionales e indicadores macroeconómicos de una economía familiar para los estudiantes como la argentina, introduciendo las diferentes fuentes estadísticas oficiales disponibles.
Temas a desarrollar:
Las restricciones de presupuesto en la práctica.
Volatilidad real y nominal.
Causas y consecuencias de la volatilidad.
Interdependencia entre los agentes económicos.
Elasticidades de comercio exterior y condición Marshall-Lerner.
Devaluaciones contractivas.
El sistema de cuentas nacionales de la Argentina.
Inflación crónica e hiperinflación.
Planes de estabilización.
3. Bibliografía general
Modern Macroeconomics. Its Origins, Development and Current State – B. Snowdon y H. R. Vane- Edward Elgar Publishing Limited.
Macroeconomía en la Economía Global – F. Larrain y J. D. Sachs – Pearson.
Macroeconomía – O. Blanchard, A. Amighini y F. Giavazzi – Pearson.
Macroeconomía – N. G. Mankiw – Antoni Bosch.
The History of the Phillips Curve: Consensus and Bifurcation – R. J. Gordon – Economica 78 – 2011.
Dinero en la Función de Utilidad – M. Guzmán – Nota de clase.
Restricciones presupuestarias del modelo macroeconómico básico – R. Albrieu – Nota de clase.
Adicionalmente, consultar bibliografía complementaria en cada Unidad correspondiente.
4. Metodología de evaluación
Los alumnos serán evaluados en tres instancias parciales.
Calificación de la cursada. Surgirá de un promedio ponderado de tres notas, tal como se lista a continuación:
-35% Primer Parcial
-30% Segundo Parcial - Tratamiento y Análisis de Datos (TAD)
-35% Tercer Parcial
Cada examen debe ser aprobado con una nota mínima de 4 (cuatro).
Recuperatorio. Existe posibilidad de recuperar uno (y sólo uno) de los exámenes parciales, ya sea por reprobación o ausencia, reemplazando la calificación del recuperatorio a la nota de la evaluación parcial (posibilitando también la promoción de la materia).
Calificación final. Los alumnos estarán en condición de promoción cuando la calificación de la cursada sea 7 (siete) o superior. Rendirán examen final aquéllos cuyo promedio se halle entre 4 (cuatro) y 7 (siete). Quienes obtengan una calificación de cursada inferior a 4 (cuatro), habrán reprobado la materia y no tendrán derecho a examen final.
El examen final contará con dos partes, una de ellas abordará Tratamiento y Análisis de Datos (TAD) que pondera 30% en la calificación final global. Asimismo, cada una de estas partes deberá ser aprobada con un mínimo de 4 (cuatro) para poder aprobar el examen en su totalidad (con un mínimo de 4).
* Sólo alumnos inscriptos en el curso serán alumnos regulares. No se toman oyentes.*