<<< Memoria interna Memoria externa >>>
Ciclos de una instrucción:
Como ya hemos visto la función de un computador es la ejecución de un programa, el cual esta compuesto por un conjunto de instrucciones, y es el procesador el que se tiene que encargar de ejecutarlas. Dicha ejecución la voy a empezar a describir empezando por la forma mas simple, en 2 etapas, captación de la instrucción y ejecución de la instrucción, entonces la ejecución de un programa consta en la repetición del proceso de captación y ejecución de instrucciones.
Básicamente se capta la instrucción de memoria principal, se guarda el código de la instrucción en el registro IR,se incrementa el registro PC, la CPU interpreta la instrucción almacenada en IR y realiza las acciones necesarias para que se ejecute la acción requerida.
Como ya hemos visto anteriormente, en general las acciones que puede realizar la CPU se pueden agrupar en:
Procesador-memoria:Transferencia de datos desde o hacia memoria.
Procesador-E/S: Transferencia de datos desde o hacia el exterior a través de un modulo de E/S.
Procesamiento de datos: Alguna operación aritmética o lógica con los datos.
Control: Por ejemplo una instrucción de salto, que lo único que requiere es que se cambie el valor del registro PC.
Una instrucciones requieren una combinación de algunas.
Bueno, vamos a agregar algunas etapas
IAC - Instruction address calculation: En general consiste en sumar 1 al registro PC, pero no siempre. Supongamos que las instrucciones tienen un largo de 16 bits y la memoria esta direccionada de a 16 bits, en ese caso sumariamos 1 al PC, pero si la memoria estuviera direccionada de byte, cada instrucción ocuparía 2 posiciones de memoria, en ese caso tendríamos que sumar 2 al PC.
IF - Instruction fetch: La CPU lee la instrucción desde su posición en la memoria.
IOD - Instruccion operation decoding: Decodifica la instrucción para saber el tipo de operación a realizar y los operandos a utilizar.
OAC - Operand address calculation: Si el o los operandos se encuentran en memoria o se accede a ellos a través de E/S, se determina la dirección.
OF - Operand fetch: Se capta el operando de memoria o a través de E/S.
DO - Data operation: Se realiza la operación que requiere la instrucción.
OS - Operand store: Se almacena el operando en memoria o a través de E/S.
En el gráfico podes observar varias cosas, las etapas están dispuestas tal que en la parte de arriba están las etapas que requieren salir del procesador, y la la parte inferior están las etapas que se solucionan internamente.
Otra cosa para destacar son las flechas dobles en el momento de ir a buscar un operando o al almacenarlo, esto se debe porque hay instrucciones que requieren varios operandos y hay otras que generan mas de un resultado.
Por ultimo hay instrucciones que realizan una misma operación con distintos valores de un vector, por eso, al terminar de almacenar el resultado no captan la siguiente instrucción, en vez de eso, captan el próximo valor del vector realiza lo mismo con otros valores.
Interrupciones:
Para seguir con el ciclo de la instrucción voy a dar una idea de lo que es una interrupción, mas adelante la veremos con mas profundidad.
Una interrupción es un mecanismo, con el cual un modulo de E/S puede interrumpir el procesamiento normal de la CPU.
Esto sirve para mejorar el rendimiento del sistema. Este mecanismo puede llegar deshabilitarse si es necesario.
Ejemplo, ya sabemos que la mayoría de los dispositivos externos son las lentos que la CPU, imaginemos la CPU imprimiendo un documento
Procesador a 200 MHz (tiempo ciclo reloj = 5 ns; Ciclos por instrucción CPI = 2 , en promedio)
• Una instrucción tarda en promedio 2 x 5 ns = 10 ns =>lla computadora puede ejecutar ~100 Mips
Queremos imprimir un archivo de 10 Kbytes en una impresora láser de 20 páginas por minuto
• 1 página ≅ 3.000 caracteres (1 carácter = 1 byte)
• La impresora imprime 60.000 caracteres por minuto = 1 Kbyte/s
Hasta hora lo único que podíamos hacer era que la CPU envíe los datos que pudiera recibir la impresora y esperar que termine de imprimir o que solicite mas datos.
Sin interrupciones:
• La CPU entra en un bucle y envía un nuevo byte cada vez que la impresora está preparada para recibirlo.
• La impresora tarda 10 seg en imprimir 10 Kbytes
• La CPU está ocupada con la operación de E/S durante 10 seg.
(en ese tiempo la CPU podría haber ejecutado 1000 millones de instrucciones)
Con el uso de interrupciones la CPU no tiene que esperar, mandaría los datos a la impresora y seguiría haciendo alguna tarea productiva.
Con interrupciones:
La impresora genera una interrupción cada vez que está preparada para recibir un nuevo byte.
• Si la gestión de interrupción (ATI) tiene 10 instrucciones (salvar contexto, comprobar estado, transferir byte, restaurar contexto, rti)
• Para transferir 10 Kbytes tenemos que ejecutar 10.000 veces la ATI
⇒ ejecutar 100.000 instrucciones para atender al periférico ⇒ la CPU tarda 0,001 seg.
• La CPU está ocupada con la operación de E/S durante 0,001 seg.
• La E/S por interrupciones reduce en 10.000 veces el tiempo que la CPU está ocupada gestionando la impresora.
Esta diferencia es tan marcada porque el periférico es realmente muy lento, con periféricos rápidos, solo con las interrupciones no alcanza para solucionar el problema.
En este gráfico se muestra el tiempo que utiliza la CPU en el periférico, la linea punteada nos marca en que se estaría utilizando el CPU.
Cuando se atiende, un periférico el procesador ejecuta un programa que atiende al modulo de entrada salida, este programa se carga, prepara lo necesario para que se pueda realizar la operación requerida con el periférico, seguido a esto se ejecuta la instrucción solicitada, cuando termina el periférico su tarea, en algunos casos el programa cargado puede realizar alguna otra tarea relacionada, para el lado del periférico o para el lado de los buses, por ejemplo mandar información de algún error que se halla detectado en el periférico, para luego proseguir con la ejecución del programa original.
Se puede ver, en la primera sección, que mientras esta funcionando el periférico (entre los círculos 4 y 5) el CPU no hace nada, solo espera que termine, en cambio se puede apreciar en la segunda seccione del gráfico, que luego de que el programa que atiende la E/S pone en funcionamiento el periférico, el procesador dedica su tiempo en procesar el programa original hasta que reciba una nueva interrupción, las 2 cruces identifican las interrupciones.
Bien, que sucedería si ocurre una interrupción mientras se esta ejecutando una interrupción?
Hay 2 alternativas, la primera es que mientras se esta atendiendo una interrupción se desactivan las demás, luego que se termina de atender la interrupción el procesador, antes de proseguir con la ejecución del programa principal, chequea si hay alguna interrupción pendiente, y así las va ejecutando secuencialmente.
La desventaja es que no se tiene en cuenta ninguna prioridad, y es necesario porque hay peticiones que en la que es importante atenderlas rápidamente y hay otras que no.
La otra alternativa es que las interrupciones tengan prioridad, entonces, si una interrupción es interrumpida por otra que posee mayor prioridad, se almacena el contexto de ejecución de la interrupción en curso, se carga el PC con la nueva dirección y se empieza a ejecutar las instrucciones del programa que atiende la nueva interrupción, al terminar se continua atendiendo la interrupción anterior, y cuando se termina de atender esta, se vuelve a la ejecución del programa principal.
En la primera parte del gráfico se muestra como seria una atención secuencial de interrupciones, y en la segunda parte muestra el procesamiento de interrupciones anidadas, una dentro de otra, obviamente la interrupción "Y" es de mayor prioridad que la "X", en caso contrario, el gráfico hubiese sido similar al de la primera parte.
Sabiendo un poco de las interrupciones ahora podemos agregar una nueva etapa al ciclo de la instrucción básico.
En este gráfico podemos ver que si las interrupciones están deshabilitadas, el ciclo es igual, pero si están habilitadas antes de captar la próxima instrucción, chequea si hay alguna interrupción pendiente, si lo hay, en la etapa "Check for Interrupt" el procesador guardara el contexto (registro que contiene los flags, registro PC, etc) cargara en el registro PC la dirección donde esta el programa que atiende la interrupción, y empezara a captar y ejecutar las instrucciones del programa de atención a la interrupción.
También vamos a agregar la etapa de detección de interrupciones el gráfico mas detallado:
A esto faltaría agregarle una etapa.
Las instrucciones pueden contener uno, varios o ningún operando, este operando puede pasado de distintas modos de direccionamiento, los mas comunes son:
Direccionamiento inmediato: El valor del operando se encuentra incluido en la instrucción.
Direccionamiento directo: En la instrucción se encuentra la dirección efectiva en donde se encuentra el operando o el registro donde se encuentra el operando.
Direccionamiento indirecto a través de registro: En la instrucción se hace referencia implícitamente o explícitamente al registro en donde se encuentra la dirección efectiva del operando.
Direccionamiento indirecto a través de memoria: En la instrucción se encuentra la dirección en donde se encuentra el operando, este operando contiene la dirección de donde se encuentra el valor a procesar.
y otros modos y subdivisiones de cada uno, que no vienen al caso explicar ahora como, con desplazamiento, usando la pila, estos direccionamientos varían según el procesador.
Sabiendo esto podemos ver que faltaría una etapa para acceder al valor del operando en los direccionamientos indirectos.
Flujo de datos:
Veamos un poco como se usan los buses en el ciclo de una instrucción:
Ciclo de captación: En el momento de captar la próxima instrucción, s toma la dirección contenida en el PC y se coloca en el MAR, luego la unidad de control manda señal de lectura por el bus de control, y entonces la memoria coloca en el bus de datos la información requerida. A continuación el MBR copia la información que se encuentra en el bus de datos al cual esta conectado, y como paso final el dato contenido en MBR pasa a IR.Ciclo indirecto: Si el operando utiliza direccionamiento indirecto, entonces se toma los N bits mas a la derecha del registro MBR, los cuales corresponden a la dirección de referencia del operando, estos bits se pasan al MAR, la unidad de control manda señal de lectura, la memoria pone los datos solicitados en el bus de datos, la MBR capta la información del bus de datosEl ciclo de ejecución no tan fácil y predecible como los dos anteriores, todo depende de la instrucción que el ciclo de captación halla dejado en IR, son muchas las posibilidades de flujos posibles.
En cambio, el ciclo de interrupción es predecible como los 2 primeros.
Ciclo de interrupción: Antes de atender a la subrutina que atenderá la interrupción, el contexto del CPU debe guardarse (flags y PC), para eso la unidad de control coloca en MAR la dirección en donde hace el resguardo de esos datos, podría ser la pila, luego de esto se coloca el dato a guardar en MBR, la unidad de control envía señal de escritura, la memoria detecta la señal y copia en la dirección que se encuentra en el bus de direcciones el dato que se encuentra en el bus de datos, dependiendo del tamaño del dato a guardar puede que este proceso ser repita mas de una vez. Luego de eso, se coloca en el PC la dirección donde comienza la subrutina de atención a la interrupción, gracias a lo que se realizo, en el próximo ciclo se empezara a captar instrucciones de la rutina de atención a la interrupción.Segmentación de cauce:Las técnicas de organización se fueron implementando a medida que la tecnología fue avanzando y permitieron ponerlas en practica.La de segmentación de instrucciones es una técnica muy usada hoy en día.Que es la segmentación de instrucciones?. Para explicarlo recordemos primero el ciclo de la instrucción, abarca varias etapas, en las cuales se realizan distintas tareas, bien, como son distintas, las realizan generalmente distintas partes del procesador, por ejemplo, la parte de ejecución la va a realizar la ALU, pero en la etapa de captación la ALU no interviene, este es el punto, mientras una parte del procesador esta trabajando, hay otras que no. La técnica de segmentación de cause intenta que trabajen las distintas partes del procesador en paralelo.
Por ejemplo cuando la etapa de ejecución recibe la instrucción, la etapa de captación se libera y podría empezar a captar la próxima instrucción.
Es muy gráfico y simple verlo haciendo una analogía con una linea de montaje de un producto en una fabrica, en la cual el producto va pasando por distintas etapas y en cada una se le hace algo al producto, no es necesario que el producto termine de pasar por todas las etapas para poder ingresar un nuevo producto a la linea de montaje.
Otro ejemplo podría ser un lavadero de ropa.
Lavado Secuencial
Lavado SegmentadoGracias a la cátedra de arquitectura por las diapositivas que les tomo prestadas!!!
Los dibujitos vendrían a ser las tres etapas, lavado, secado y planchado.
El tema es hacer tareas en simultaneo en las cuales no se superpongan unidades funcionales.
Cuanto mas se pueda sementar el ciclo de instrucción mas beneficioso seria.
No todas las instrucciones utilizan todas las etapas, por ejemplo un movimiento de datos no utilizaría la etapa de ejecución, ni tampoco las etapas consumen la misma cantidad de tiempo, pero para simplificar la implementación, todas las instrucciones pasan por todas las etapas y todas las etapas duran lo que tarda la etapa mas lenta.
Teóricamente el incremento de la productividad es proporcional al numero de etapas, digo teóricamente porque el uso de segmentación trae aparejado muchos contratiempos que le van a bajar un poco ese rendimiento teórico.
Otra cosa a tener en cuenta es que la instrucción va a tardar lo mismo en ejecutarse, la diferencia esta en que el procesador va a ser mas productivo.
Bien, ahora vamos a determinar las etapas de nuestro cause:
FI - Fetch instruction: Captar la siguiente instrucción.
DI - Decode instruction: Determinar la operación a realizar, y los campos de operando.
CO - Calculate operands: Se calcula la dirección efectiva de los operandos.
FO - Fetch operands: Se captan los operandos de memoria, los que están en registros no son necesarios captarlos
EI - Execute instruction: Realizar la operación indicada en la instrucción.
WO - Write operand: Almacenar el resultado en memoria.
Esta seria una situación óptima sin ninguna complicación, 9 instrucciones de 6 etapas, que si se ejecutaran en forma secuencial consumirían 54 unidades de tiempo, pero gracias a esta segmentación se requieren solo 14 unidades de tiempo.
Bien, veamos problemas, uno de los dos mas importantes serian los saltos.
No siempre la ejecución del programa es secuencial, los saltos condicionales, los saltos incondicionales, las llamadas a subrutina son un gran problema para la segmentacion de cause.
Imaginemos que en el cauce del gráfico anterior la instrucción 1 es una instrucción de salto condicional, la dirección de salto no se va a saber hasta que la instrucción pase por la etapa EI, el procesador seguirá cargando las instrucciones de forma secuencial, para cuando la instrucción 1 sabe a donde debe saltar para seguir captando instrucciones, ya se cargaron 4 instrucciones al cauce las cuales deben descartarse.
En este caso la instrucción de salto seria la instrucción 3, y se deben descartar las instrucciones 4, 5, 6 y 7. Se desperdiciaron 4 ciclos.Si el salto no se hubiese realizado, el gráfico seria igual al anterior.El segundo problema es la dependencia de datos. Imaginemos que la primer instrucción es una suma,A + B=C, y la segunda es otra suma C + D=E.
La segunda instrucción no va a poder captar el operando C hasta que la primera instrucción almacene el resultado C en memoria.
En el próximo gráfico para mostrar la dependencia de datos el cauce que se toma es de 5 etapas pero mostrar la dependencia sirve, es lo mismo.
El gráfico esta tomado de un simulador MIPS64 (RISC), abajo pongo que se hace en cada etapa, las instrucciones LD leen un dato de memoria y lo guardan en un registro (lee el dato en la posición A de memoria y lo guarda en el registro R1), las SD al reves, toman el dato del registro y lo almacenan en memoria.Donde dice RAW es que hay dependencia de datos (read after write) lectura antes de escritura, quiere decir que se esta intentando leer un dato que todavía no se escribió.En este gráfico podemos apreciar un poquito mas de detalle, se puede ver que hay buffers intermedios entre las etapas llamados registros de segmentacion, además de esto hay circuitería dedicada a minimizar las dos dificultades antes mencionadas.Según lo visto hasta ahora parecería que cuanto mas etapas mejor va a ser el rendimiento, pero los diseñadores se dieron cuenta de que no era así, porque?.
Primero, al agregar mas etapas estamos agregando mas buffer intermedios, los cuales adicionan tiempo, además que entre cada etapa ya hay una demora debido a funciones de preparación y distribución.
Segundo, con cada etapa que se agrega la circuitería para controlar las dependencias y otras para optimizar el uso del cause y aumenta enormemente la complejidad, pudiendo llegar al punto que esta circuitería sea mas compleja que la etapas mismas.
Por esta razón se busca un rendimiento óptimo con una complejidad moderada.
Tratamiento de las instrucciones de salto condicional:
Los tratamientos mas utilizados son:
Flujos múltiples.
Precaptar el destino de salto.
Buffer de bucles.
Predicción de saltos.
Salto retardado.
Flujos múltiples: Esta implementación duplica la parte inicial del cauce, y en la etapa de captación, cuando se detecta una instrucción de salto, se comienza a captar por los dos cauces, en uno se capta como si el salto no se fuera a realizar, y en el otro cauce se capta como si el salto se fuera a producir. Pase lo que pase, ya están precaptadas las instrucciones de las 2 opciones posibles.
Con esta alternativa tenemos 2 problemas, el primer problema es que los 2 causes compiten por el acceso a memoria y registros. El segundo problemas es el siguiente: supongamos que ingresa una instrucción de salto, a partir de ahí se empieza a captar por los dos causes simultáneamente, ahora que pasa si ingresa en ese momento otra instrucción de salto antes de que se resuelva la primera. Se necesitaría otro cause adicional.
Precaptar destino de salto: En esta implementación además de captar la instrucción siguiente a la del salto, se precapta y se guarda la la instrucción del destino del salto, hasta que se decida si se salta o no. Si se produce el salto, el destino ya habra sido precaptado.
Buffer de bucles: El buffer de bucles es una memoria de pequeña y muy rápida, la cual es controlada por la etapa de captación, en ella se almacenan las N ultimas instrucciones captadas. Entonces en el momento que se detecta que se va a producir el salto, el hardware comprueba si la dirección de salto se encuentra en el buffer, si se encuentra, la capta del buffer rápidamente, en vez de ir a memoria a buscarla.
Este buffer tiene tres utilidades:
Con el uso de precaptación, el buffer se adelanta y almacena las próximas instrucciones secuencialmente delante de la ultima captada. Con esto se logra que la etapa de captación tome las instrucciones del buffer en vez de hacerlo de memoria, reduciendo conciderablemente los tiempos de acceso.
Si se produce un salto con una dirección de destino próxima a la dirección actual, esta dirección va a encontrarse en el buffer.
Esta especialmente pensado para el tratamiento de bucles, si el buffer es lo suficientemente grande, todo el bucle entrara en el buffer, por lo cual el procesador va a tener que ir a memoria a buscar las instrucciones solo la primera vez, para las siguientes iteraciones tomara los datos del buffer.
Predicción de saltos: Existen diversas técnicas para predecir los saltos, algunas son:
Predecir que nunca salta.
Predecir que siempre salta.
Predecir según el código de operación.
Conmutado saltar / no saltar.
Tabla de historia de saltos.
Las dos primeras son las mas fáciles, en la primera se decide no saltar nunca y precaptar lo que sigue a continuación de la instrucción de salto, y si al final se salta se descarta lo precaptado. La segunda es al revés de la primera se decide saltar siempre. Estas 2 técnicas en general tienen una tasa de acierto aproximadamente del 50%.
En la técnica de predecir según el tipo de instrucción, el procesador decide si salta o no, dependiendo de la instrucción de salto, con esta técnica se logra una tasa de acierto mayor al 75%.
Estas primeras tres técnicas son estáticas, las dos ultimas son dinámicas, registran algun tipo de información histórica de cuales fueron las decisiones tomadas con anterioridad. Por ejemplo si para almacenar el historial se dispone de un solo bit, solo podremos almacenar la ultima decisión tomada en el salto (se salto / no se salto)
Salto retardado: Usando esta técnica, la instrucción que le sigue secuencialmente a la instrucción de salto se ejecuta siempre, se salte o no se salte, dependiendo del procesador puede ser mas de una instrucción.
Queda poco legible el código utilizando esta técnica, porque después de la instrucción de salto va a ir una instrucción que normalmente estaría antes de la instrucción de salto. La ventaja es que la instrucción que se va a captar es útil, se salte o no se salte, no se va a descartar nunca.