Estamos trabajando para brindarles nueva información en los próximos días. Gracias por su paciencia.
Muchas veces me doy cuenta que cuando pensamos en construir o reformar, abarcamos diversos temas que inicialmente creíamos ajenos pero son parte de la decisión de "invertir en ladrillo", ya sea para asegurar nuestros ahorros o bien para obtener un beneficio directo de la inversión.
¿Cuales son esos temas? ¿Que relevancia tienen para la toma de desiciones?
Hay temas como colores, incluso a nivel personal se amplían tanto que seria imposible abarcarlos todos, pero intentaremos, desde nuestros conocimientos, puntualizar e introducirnos en algunos de ellos de una manera sencilla, tratando de profundizar en los que consideraremos mas importantes, para ello mantendremos unos enfoques que me gustaría y creo, pueden influir en todos los temas; daremos una mirada desde el punto de vista ecológico y medio-ambiental e intentaremos también enfocarnos en materiales regionales para poder acortar la cadena de intermediarios que tanto nos suben los costos, así que, si alguno de los temas que al pasar nombramos y crees que pueda ser profundizado, te invitamos a que compartas tu información.
....
Cuando vamos al supermercado, luego de varios intentos por recordar lo que teníamos que comprar, y comprando lo que nos quieren vender, entendemos que lo mejor es hacer una lista y en lo posible volver a casa solo con los artículos apuntados. Mas o menos de esto trata este post, intentare explicar de manera sencilla un diagrama que, a mi parecer, es sumamente útil para ceñirnos al proyecto y realizarlo en tiempo y forma.
Uno de los diagramas utilizados en construcción, es el "Diagrama de Gantt". Básicamente, es una herramienta para planificar y programar tareas en un periodo de tiempo determinado.
Para realizarlo es necesario conocer el tiempo aproximado que demandara cada una de las tareas a realizar y también las inter-relaciones que tienen las actividades a desarrollar. (Si eres el cliente y quieres establecer un plazo controlado de la obra o los diferentes pasos, puedes preguntarle al profesional el tiempo que le llevara realizar sus laborares y que necesita tener listo para poder comenzarlas, de esta manera antes de comenzar, podrías tener en claro que profesional debería estar ejecutando sus tareas o cual debería estar preparandose para comenzar)
Se compone por dos ejes, uno vertical y el otro horizontal.
En el vertical, alistaremos las actividades que se desarrollaran, como por ejemplo:
REPLANTEO DE OBRA
DEMOLICIONES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
HORMIGONES
FORJADOS
ESTRUCTURAS METALICAS
FABRICAS Y TABIQUES
CUBIERTAS
SANEAMIENTO Y VENTILACION
REVOCOS Y ENLUCIDOS
SOLADOS Y ALICATADOS
AISLAMIENTOS
CARPINTERIAS
FONTANERIA
GAS
ELECTRICIDAD
OBRAS VARIAS Y ALBAÑILERIA
ETC ETC ETC
En el eje horizontal se muestra, en un calendario, el tiempo previsto que demandara cada actividad según la prioridad que tengan. Los valores de este eje, pueden ser en días, semanas o meses. De esta manera, marcaremos con una linea, el periodo de tiempo que llevara la actividad y podremos detallar si la actividad siguiente puede realizarse de manera simultánea o esperar a la finalización de la anterior.
Con este simple diagrama, tendremos esa ayuda memoria que tanto necesitamos para realizar las actividades en tiempo y forma.
Ejemplo: aquí puedes ver ejemplos y realizar uno personalizado de manera gratuita.
http://www.konstruir.com/tiempos/platiem.php
Los tiempos que corren nos hacen entrar en una vorágine impresionante, pocas veces, pero pasa, cuando nos abstraemos un instante, reconocemos que no estábamos presentes de un modo total en las tareas que realizamos, en el mejor de los casos, las tareas automatizadas no generaron errores o gastos innecesarios, ¿pero si es así? ¿y, si cuando miramos para atrás, vemos que no tuvimos en cuenta muchos detalles que habrían hecho la diferencia, ya sea en calidad como en costo?.
Es fundamental dedicarle tiempo a la planificación y al proceso para mejorar la relación Calidad/Costo.
La calidad de la construcción o la reforma que se le entrega al cliente final es muy importante, fundamental, sin ella ni siquiera podríamos pensar estar en el mercado. Sin embargo, hay dos variables que la acompañan y que representan un reto en el sector de las construcciones y las reformas: el plazo y el costo.
¿Por qué? Porque el éxito de un proyecto radica en optimizar los tiempos que se acuerdan entre el cliente y el profesional. Los retrasos implican costos administrativos y productivos, así que el plazo es muy importante en la construcción y las reformas.
Algunos de los puntos principales son: La falta de planificación, de comunicación entre las partes, la ineficiencia en los procesos y mecanismos de coordinación, así como de un incorrecto seguimiento, influyen directamente en el tiempo de ejecución y los costos. En pocas palabras, la falta de un sistema de gestión que permita medir el avance diario y corregir cuando hay alguna desviación en el resultado.
Desde un principio debemos mantener una comunicación fluida con el cliente, saber exactamente: ¿qué quiere? ¿como lo quiere? ¿para qué? (siendo tú cliente tienes que dejar en claro estas respuestas), conociendo estos puntos parte del éxito del proyecto estará asegurado
Entendemos la necesidad de una comunicación clara, directa y constante, esto no significa hacerle marca personal, ya sea al cliente o al profesional, la comunicación debe ser 2.0, en constante evolución, por ejemplo, una inquietud plantada por el cliente debe ser clara y el destinatario, ósea el profesional, debe tomarse el tiempo necesario para interpretar correctamente y así poder dar una respuesta que clarifique la inquietud del cliente, esta respuesta puede volver al cliente con inquietudes por parte del profesional, por lo que la comunicación evoluciona constantemente.
Si eres el cliente, se consciente de que cuanto mejor sepas lo que quieres, lo mas probable es que el resultado sea mejor. Para ello recomendamos saber: ¿cual es el limite de nuestro presupuesto? ¿que obras pretendemos realizar? de esas obras seria bueno, si entendemos que nuestras ideas pueden superar los limites de nuestro presupuesto, establecer prioridades, entendiendo, que las modificaciones estructurales y las instalaciones son muy importantes. Aportar ejemplos gráficos es una buena opción para que el profesional conozca mejor sus ideas.
Si eres profesional, seria muy importante, tener un breve cuestionario, que te ayude a interpretar las ideas del cliente. Este debe ser lo mas detallado posible, es una etapa algo agobiante e incluso podría parecer un tanto invasiva para el cliente, pero es sumamente necesario conocer al cliente, algunas de las preguntas que se podrían plantear son:
¿cuales son las ideas que tiene el cliente?
¿cual es el fin de la reforma?
si es para él o su familia ¿como vive/en y cuales son sus preferencias de uso?
si es para un fin comercial ¿cual será su publico objetivo?
¿cual es su presupuesto?
¿que podría resignar de su idea principal?
¿cual es su preferencia de estilos, clásico o moderno?
¿cuales son sus colores favoritos?
....
Partiré de la siguiente premisa:
Es posible lograr una “conciencia verde”, para ello dejemos de lado la idealización utópica de una construcción con impacto medio-ambiental CERO.
El impacto de la construcción al medio-ambiente es enorme, aproximadamente el 60% de los materiales extraídos de nuestro planeta se utilizan en la construcción y la mitad de las emisiones de C02 generadas a nivel mundial, son por parte de este sector, principalmente provienen de las industrias que producen los materiales y gran parte, también, por el mantenimiento de edificios o infraestructuras durante su vida útil. El objetivo ambiental es, ni mas ni menos, disminuir el conjunto de impactos asociados a la extracción, fabricación y reintegración de los materiales que componen el edificio.
La reducción del impacto medio-ambiental, puede llevarse a cabo de manera relativamente sencilla en el ámbito de la vivienda unifamiliar o de pequeñas edificaciones pero el gran problema esta en la reducción del impacto medio-ambiental en grandes urbes e infraestructuras de gran envergadura.
El dato optimista es, a mi criterio, que a niveles del simple consumidor, solo con la elección de materiales que reduzcan el impacto medio-ambiental, los denominados verdes, lograremos que la industria se interese por mejorar sus productos en esa dirección.
La elección debe tener en cuenta el ciclo de vida completo del producto: la extracción del material, su transformación, su puesta en obra, su demolición y por ultimo su reciclaje. Es necesario verificar la energía consumida en cada uno de estos procesos, intentando minimizar el impacto.
Como ya mencione, no hay materiales de impacto cero, si hay materiales que requieren bajo procesamiento industrial, y que requieren menos mantenimiento durante su vida útil y también los hay re-utilizables y cada vez más, hay industrias que están mejorando el proceso de producción de los materiales disminuyendo el impacto de estos en tal etapa.
Actualmente investigadores y especialistas en el tema de los materiales de la construcción presentan un común denominador que, en un primer acercamiento, determina un eje de acción en la selección de materiales y productos que pone su énfasis en algunos de los siguientes principios:
-Elección de materiales y productos que utilizan los recursos de manera eficiente.
-Reutilizar materiales, reducir el uso de materiales nuevos, no reconstruir, en la medida de lo posible.
-Utilizar materiales de larga durabilidad.
-Elección de materiales y productos que minimizan la energía y el carbón incorporados. Si podemos evitar el uso de materiales con alto procesamiento industrial contribuiremos también a la reducción del impacto medio-ambiental.
-Evitar materiales y productos que puedan dañar al ser humano o al medio ambiente en cualquiera de las fases del ciclo de vida.
-Elección de materiales que permitan la actuación de estrategias de diseño sustentables.
-La madera certificada y poco procesada, proveniente de plantaciones responsables, es un buen ejemplo de materiales de bajo impacto. Es considerado como un material renovable de "ciclo largo" ya que el tiempo promedio de rebrote de los árboles utilizados para la madera de la construcción es de 25 años (para las maderas blandas)
-La piedra, en bruto, es un material que si bien se requiere bastante energía para su extracción, tiene una vida útil mayor y un mantenimiento casi nulo, por lo que el impacto, inicial y de puesta en obra, se amortiza a lo largo de todo el ciclo de vida que este material puede llegar a tener.
-Materiales o productos que son industriales, pero que con la elección de los mismos materiales pero del ámbito local, también reduciremos mucho su impacto al limitar los transportes y valorizar las economías y recursos humanos locales.
Ahora bien, el diseño del edificio tiene una gran importancia …
La selección de los materiales y los componentes de un edificio influye directamente en el diseño y en el rendimiento del edificio. El emplazamiento, asoleamiento, materialidad, versatilidad estructural pueden hacer, sin lugar a dudas, que el impacto durante vida útil, sobre todo en la energía necesaria para su uso y mantenimiento, se vean reducidos de de manera notable.
Algunos puntos a tener en cuenta pueden ser:
-Reutilizar las estructuras existentes en el lugar, en este sentido los proyectos con alto nivel de adaptabilidad (plantas abiertas) que permiten que el sitio y sus estructuras no requieran nuevas adaptaciones en un período corto de tiempo, contribuyen a minimizar el uso futuro de los recursos.
-Reducir el uso de material con la aplicación de un diseño racionalizado, utilizando estructuras modulares para la optimizaron de la construcción.
-Recuperación y re-utilización de materiales en su totalidad
-De-construir antes que demoler puede permitir la recuperación de materiales y productos que pueden ser reutilizados en nuevas estructuras o aplicaciones del proyecto . Además de reducir el uso de recursos vírgenes y ahorrar energía en la manufactura y acotar la contaminación, la re-utilización de materiales en el sitio puede ahorrar energía y costes de transporte de los nuevos materiales.
-Algunas estructuras de un proyecto se pueden construir a partir de materiales que no son en sí mismas verdes pero la forma en que se utilizan contribuye a la función sostenible. Durante la larga vida de un sitio, los impactos de la fabricación del material se pueden reducir al mínimo o equilibrarse con los beneficios que ese mismo material puede proporcionar al medio ambiente de esa obra (el uso de un hormigón blanco reflejante hecho de cemento portland no es considerado un material “verde” debido al alto nivel de energía incorporada que posee dicho material, sin embargo contribuye en gran medida a la reducción del efecto de isla de calor urbana durante toda la vida útil del pavimento con el consecuente potencial ahorro energético en la refrigeración de los edificios adyacentes).
En fin, estos son solo algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de intentar reducir el impacto medio-ambiental de nuestra construcción. A medida que realicemos estos cambios en la elección de los materiales y la toma de desiciones, probablemente lograremos que la industria se adapte a nuestras nuevas necesidades y conductas, este seria un muy buen primer paso.
....
Como ya muchos saben, actualmente hay una clara tendencia hacia viviendas constructivamente sostenibles y arquitecturas pasivas, afortunadamente!. En los siguientes posteos intentare abordar algunas soluciones técnicas y de diseño para mejorar la eficiencia energética de las viviendas, su confort y la vida de quienes la utilicen.
Un poquito de historia para ubicarnos, La arquitectura pasiva, aquella que aprovecha al máximo las características del emplazamiento, que tiene en cuenta el asoleamiento tanto en verano como en invierno, adaptando y obteniendo provecho de las diferentes condiciones climáticas, existe desde hace ya cientos de años, precisamente Socrates fue el primero en describir esta arquitectura por escrito, el magaron que propone parte de la casa griega, pero modifica su planta para darle una forma trapezoidal, de esta manera conseguir una mayor captación de energía solar en invierno y el mantenimiento del confort en verano por medio de voladizos en el porche. Pero lamentablemente, con la llegada de la arquitectura internacional, perdieron peso las características locales que hacia que el proyecto se adapte a su entorno. Ya con la crisis del petróleo, medio siglo atras, y el evidente cambio climático, se a vuelto a revalorizar la idea de una arquitectura sostenible. Es Importante entender que actualmente el consumo de energía debido al uso del edificio es responsable de la mayor parte de las emisiones de CO2 del sector de la edificación.
Hay que tener en cuenta, que muchas veces, para mejorar las características técnicas y lograr diseños adaptados a nuestro entorno, aprovechándose al máximo de sus cualidades, será necesario que contratemos a profesionales instruidos y en cuanto al gasto cuantitativo de la construcción tengamos una visión a largo plazo y en términos cualitativos, ya que la inversión a la hora de construir la vivienda será mas costosa que la construcción tradicional.
Hablare de los cinco puntos mas importantes a tener en cuenta para diseñar y construir una envolvente térmicamente eficiente:
Forma y su emplazamiento
Aislamiento termino y su construcción
Estanqueidad
Ventilación
Carpinterías
....
Luego de la breve introducción que hicimos en el posteo anterior comenzaremos a sumergirnos juntos en el mundo de la Arquitectura Sostenible. Empecemos explicando lo que entendemos por brecha de eficiencia energética, sus problemas mas comunes, algunas de sus posibles soluciones y algo de la normativa vigente y los objetivos estatales.
La brecha de eficiencia energética es la diferencia entre la eficiencia energética proyectada y la real del edificio en su uso. Podríamos decir que a menor brecha habrá mayor control de las emisiones en el sector de la construcción y mejor planificación en cuanto a medidas a tomar para lograr objetivos estatales.
Para entender donde estamos parados:
La legislación europea obliga a que para este año 2020 se debe ahorrar un 20 % en consumo de energía primaria y los edificios que se construyan a partir de esa fecha sean de emisión casi nula.
En España existe desde 2014 el Real Decreto 163/2014 por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, dentro del esfuerzo realizado por Europa para el año 2020.
La ultima modificación de la normativa técnica de edificación data de finales del año 2019, cuando fue publicado el Real Decreto 732/2019.
A continuación desarrollare una breve introducción.
Documento Básico HE.
HE0 Limitación de consumo energético
HE1Condiciones para el control de la demanda energética
HE2 Condiciones de las instalaciones térmicas
HE3 Condiciones de las instalaciones de iluminación
HE4 Contribución mínima de energía renovable para cubrir demanda de agua caliente sanitaria
HE5 Generación mínima de energía eléctrica.
Introducción:
Este documento básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir el requisito básico de ahorro energético.
Art 15. EXIGENCIAS BASICAS DE AHORRO ENERGETICO (HE)
1- El objetivo del requisito básico de "AHORRO DE ENERGIA" consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios , reduciendo a los limites sostenibles su consumo y conseguir, así mismo, que una parte de este consumo proceda de fuentes renovables, como consecuencias de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
2- Para satisfacer este objetivo los edificios de proyectaran, construirán, utilizaran y mantendrán, de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.
3- El documento básico "DB HE AHORRO DE ENERGIA" especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.
15.1. EXIGENCIA BASICA HE0: LIMITACION DEL CONSUMO ENERGETICO
El consumo energético de los edificios se limitara en función de la zona climática de su ubicación, el uso del edificio y, en el caso de edificios existentes, el alcance de la intervención. El consumo energético se satisfará en gran medida, mediante el uso de energía procedente de fuentes renovables.
15.2. EXIGENCIAS BASICAS HE1: CONDICIONES PARA EL CONTROL DE LA DEMANDA ENERGETICA.
Los edificios dispondrán de una envolvente termina de características tales que limite las necesidades de energía primaria para alcanzar el bienestar térmico en función de la zona climática de su ubicación, del régimen de verano y de invierno, del uso del edificio y en el caso de edificios existentes, del alcance de la intervención.
Las características de los elementos de la envolvente termina en función de su zona climática, serán tales que eviten las descompensaciones en la calidad térmica de los diferentes espacios habitables. Así mismo las características de las particiones interiores limitaran las transferencia de calor entre unidades de uso y entre las unidades de uso y las zonas comunes de edificio.
Se limitaran los riesgos debidos a los procesos que produzcan una merma significativa de as prestaciones térmicas o de la vida útil de los elementos que componen la envolvente térmica tales como condensaciones.
15.3. EXIGENCIA BASICA HE3: CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS
Las instalaciones térmicas de las que dispongan los edificios serán apropiadas para lograr el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente reglamento de instalaciones térmicas de los edificios (RITE) y su aplicación quedara definida en el proyecto del edificio.
15.4. EXIGENCIA BASICA HE3:CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION:
Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente, disponiendo de un sistema de control que permita ajustar su funcionamiento a la ocupación real de la zona, asi como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
15.5 EXIGENCIA BASICA HE4: CONTRIBUCION MINIMA DE ENERGIA RENOVABLE PARA CUBRIR LA DEMANDA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.
Los edificios satisfarán sus necesidades de ACS y de climatización de piscina cubierta empleando en gran medida energía procedente de fuentes renovables o procesos de cogeneración renovables, bien generada en el propio edificio o bien a travez de la conexión a un sistema urbano de calefacción.
15.6. EXIGENCIAS BASICAS HE5: GENERACION MINIMA DE ENERGIA ELECTRICA.
En los edificios con elevados consumos de energía se incorporaran sistemas de generación de energía eléctrica procedentes de fuentes renovables para uso propio o suministro a la red.
Mi enfoque va a ir dirigido a la vivienda, ya que los grandes problemas que tenemos en este tipo de construcción, para las entidades estatales y privadas de gran envergadura son de menor importancia debido a los medios de los que disponen.
Los problemas mas comunes en el ámbito de la vivienda unifamiliar son los siguientes:
-Falta de conocimientos y experiencia
-Falta de claridad en las asignaciones de responsabilidad
-información y comunicación insuficiente
Las soluciones para estos problemas en el ámbito de la vivienda unifamiliar son los siguientes:
-Designar supervisor de proyectos
-Controles de Calidad
-Supervisar a pie de obra, estanqueidad, impermeabilidad al viento, continuidad del aislamiento
-Calidad de los productos
En los siguientes post nos sumergiremos en la manera de lograr una mejora en la eficiencia energética de las viviendas a través del uso de distintas técnicas constructivas.
https://wordpress.com/post/lkconstructions.wordpress.com/173
A la hora de construir e muy importante saber y seguir, como se construirá la envolvente, ya que su buen calculo en los papeles puede verse afectado por no cuidar los detalles durante su construcción.
Ahora bien, una buena envolvente debe ser térmicamente eficiente y separar al ambiente interior de los fenómenos atmosféricos, contaminación, fuego, ruido, humedades y otros elementos externos. Deberá ser estanca, impermeable, resistente al fuego, la intemperie y ser acústicamente buena.
Consistirá en tres capas continuas:
1- Barrera contra el viento resistente a la intemperie. (exterior)
2- Aislamientos continuos sin puentes termicos.
3- Capa de estanqueidad. (interior)
La continuidad de las tres capas es uno de los mayores retos a la hora de diseñar y construir la envolvente. La mayoría de los edificios tienen problemas de estanqueidad y presentan puentes térmicos.
La capa de aislamiento
En un edificio ideal la capa de aislamiento cubre los encuentros de forma continua y de tal modo que su eficiencia térmica no se ve reducida en ningún punto A MENOS DE DOS TERCIOS DE SU EFICIENCIA MAXIMA. Ademas la capacidad aislante es uniforme en toda la envolvente y no presenta puentes térmicos.
Barrera contra el viento
Sirve para evitar la penetración de corrientes de aire frío en el aislamiento, lo cual generaría un bypass térmico que reduciría enormemente su capacidad aislante. Puede ser confeccionada por una hoja de ladrillo, revoque o cualquier revestimiento, preferiblemente macizo, sin anclajes o con la menor cantidad posible. Hay también que evitar cámaras ventiladas entre el revestimiento y el aislante.
Capa de estanqueidad
Permite reducir drásticamente las perdidas de calor por corrientes de aire o filtraciones. Un estudio del 2013 de la federación de asociaciones europeas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, concluyo que es posible reducir el consumo de calefacción un 15%, disminuyendo la permeabilidad de la envolvente de 11,5m3/(m2.h) a 50 pa. a 5m3/(m2.h) a 50 pa. Para alcanzar este nivel es necesario que la capa estanca sea continua.
-La capa resistente a la intemperie (exterior) y el aislamiento deben colocarse bien ajustadas, sin espacios de aire entre las capas para no generar bypass térmicos.
-El objetivo de estanqueidad debería ser menos de 1m3/(m2.h) a 50 pa. es decir, la máxima posible.
Sistema Passivhaus
El sistema Passivhaus es la solución optima para construir envolventes, Se basa en el principio conocido como "La envolvente primero" que aspira a la máxima estanqueidad de los cerramientos, combinados con un sistema de ventilación, de modo que sea posible reducir la carga de calefacción de las viviendas a menos de 10 W/m2, un 75% menos que la media en viviendas nuevas.
La siguiente figura representa los cinco pilares del estandar Passivhaus, que son criterios de buenas practicas a tener en cuenta a la hora de construir viviendas energéticamente eficientes.
Sistemas constructivos para viviendas
Todos los sistemas constructivos son aptos para conseguir envolventes con un alto grado de eficiencia, siempre y cuando dispongan de las capas continuas de aislamiento, estanqueidad y barrera frente al viento. A continuación de describirán las mas utilizadas en viviendas y sus ventajas y desventajas.