Sobre el Proyecto de la documentación del idioma chatino

Nuestras metas

El proyecto de documentación y revitalización del idioma chatino empezó en el verano del 2003. En este proyecto se unen esfuerzos comunitarios y académicos para documentar y apoyar a la preservación de todas las variantes del chatino en Oaxaca, México. Haciendo uso de audio y de video, nos dedicamos a documentar el uso diario de la lengua por miembros de las comunidades. De la misma manera, llevamos a cabo estudios de los sonidos, la gramática, las palabras, así como los usos que se le dan a la lengua en las celebraciones ceremoniales y en la vida cotidiana.

Actualmente nos encontramos estudiando y documentando las siguientes variantes: San Juan Quiahije, Santiago Yaitepec, San Marcos Zacatepec, Santa Lucía Teotepec, Tataltepec de Valdés y Santa Cruz Zenzontepec. Esperamos que todos los materiales que surjan del proyecto—tales como grabaciones, guías lingüísticas y los trabajos de nuestros estudiantes—puedan formar parte del esfuerzo para diseñar materiales educativos y así los chatinos lean y escriban en su lengua materna.

Nuestro equipo

Emiliana Cruz es profesora de Antropología en la Universidad de Massachusetts en Amherst y co-director del proyecto chatino. Es hablante de chatino y originaria de Cieneguilla, San Juan Quiahije. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Evergreen, estado de Washington, en 2002. Empezó sus estudios de doctorado en 2003, y obtuvo su Ph.D. en 2011 con la tesis, Phonology, tone, and the functions of tone in San Juan Quiahije Chatino. Emiliana y Tony fueron los fundadores del proyecto chatino. Emiliana se especializa en la historia de educación indígena, lexicografía y gramática del chatino.

Hilaria Cruz es investigadora post-doctorado en la Universidad de Kentucky. Es hablante de chatino y originaria de Cieneguilla, San Juan Quiahije. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Evergreen, Estado de Washington, en 1998. Empezó sus estudios de doctorado en 2004, y obtuvo su Ph.D. en 2014 con la tesis Linguistic poetics and rhetoric of Eastern Chatino of San Juan Quiahije. Hilaria se especializa en el discurso político chatino, arte verbal, y gramática del chatino.

Eric Campbell, es profesor de la lingüística en la Universidad de California en Santa Bárbara. Es originario de Michigan, EE.UU, obtuvo su licenciatura en la Universidad de Michigan en 2005. Empezó sus estudios de doctorado en el año 2006, y obtuvo su Ph.D. en 2014 con la tesis, Aspects of the phonology and morphology of Zenzontepec Chatino, a Zapotecan language of Oaxaca, Mexico. Escribió  el primer diccionario de la variante de Zenzontepec. También Eric se especializa en el desarrollo histórico de las lenguas chatinas y zapotecanas. 

Justin McIntosh es originario de Portland, Oregón, EE.UU, y obtuvo su licenciatura en la Universidad de Evergreen, Estado de Washington. Empezó sus estudios de doctorado en el año 2006 y obtuvo su Ph.D. con la tesis, Aspects of Phonology and Morphology of Teotepec Eastern Chatino. Justin trabaja en la comunidad de Santa Lucía Teotepec, se especializa en gramática del chatino, el discurso, la educación, y la economía política de la región chatina.

Jeffrey Rasch es originario de Texas, EE.UU, y obtuvo su doctorado en 2002 en lingüística en Rice University, Houston, Texas con la tesis, The basic morpho-syntax of Yaitepec Chatino. Jeff se especializa en la gramática chatina y está trabajando con el chatino de Santiago Yaitepec.

John Ryan Sullivant es originario de Louisiana, EE.UU, y obtuvo su licenciatura en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estado de Louisiana. Empezó sus estudios de doctorado en el año 2007 y obtuvo su Ph.D. en 2015 con la tesis, The Phonology and Inflectional Morphology of Cháʔknyá, Tataltepec de Valdés Chatino, a Zapotecan Language. Se especializará en el chatino de Tataltepec de Valdés.

Stéphanie Villard es originaria de Francia y obtuvo su licenciatura en la Universidad de Texas en Austin en 2004. Empezó sus estudios de doctorado en 2005 y obtuvo su Ph.D. en 2015 con la tesis, The Phonology and Morphology of Zacatepec Eastern Chatino. Se especializa en el chatino de San Marcos Zacatepec.

Tony Woodbury es profesor de lingüística en la Universidad de Texas en Austin y co-director del proyecto chatino. Es originario de Nueva York, EE.UU, y obtuvo su doctorado en lingüística en la Universidad de California, Berkeley. Ha trabajado desde 1978 con lenguas indígenas de Alaska, EE.UU, y es experto en la documentación de lenguas de escaso uso. En 2003 empezó a trabajar con Emiliana con el chatino de Quiahije, y ahora se especializa en la lingüística chatina.

 Nos ponemos a la disposición del público para ofrecer una formación técnica en lingüistica a los hablantes de otros pueblos chatinos que deseen aprender a escribir su variante, y preservarlo para el futuro. Si quiere aprender más, o si quiere escribir y promover su idioma chatino de cualquier pueblo, búscanos en la dirección antes mencionada.