Nuestro grupo estudia procesos celulares, utilizando técnicas de la biología celular y molecular en conjunto con herramientas de la fotónica. Nuestras áreas de interés incluyen: motilidad celular, motores moleculares, recepción luminosa, interacción ADN-proteína y biomimética. Asimismo, desarrollamos nuevos métodos de obtención de imagen mediante microscopía óptica.
Proyectos
Funcionamiento de proteínas sensoras de luz
Las proteínas fotosensibles participan en procesos fundamentales de detección y reconocimiento del medio ambiente. Estudiamos cómo la proteína Vivid de Neurospora crassa actúa como un sensor de faceta múltiple, al ser capaz de cosechar fotones e interaccionar con proteínas de respuesta a estrés oxidativo.
Mecánica de un nanomotor molecular
La cinesina es una proteína motora de tamaño nanométrico que participa en procesos esenciales de transporte intracelular, llevando cargamento sobre microtúbulos (filamentos del citoesqueleto). Nos interesa entender cómo avanza la cinesina en situaciones complejas: con múltiples motores actuando sobre el mismo cargamento, en presencia de redes de microtúbulos, etc. Nuestros estudios son in vitro (mediante pinzas ópticas) e in vivo.
Motilidad celular
Las diatomeas son algas unicelulares que se encargan de producir ~40% de la producción primaria de compuestos orgánicos a partir del CO2. Se adhieren a superficies y se desplazan sobre ellas, depositando biopolímeros que son de interés en campos tan diversos como adhesivos, nanomateriales y biopelículas. En nuestro laboratorio estudiamos las propiedades de adhesión y movimiento de diatomeas, utilizando microscopías óptica y electrónica.
Interacción ADN-proteínasDentro de células el ADN desarrolla constantes interacciones con enzimas y complejos moleculares que permiten realizar los extraordinarios procesos de replicación, transcripción, traducción, remodelación, reparación, entre otros. El objetivo de este proyecto es realizar mediciones de la interacción física de moléculas de ADN con algunas de estas macromoléculas, para así entender mecanismos de función.
Las pinzas ópticas
Una pinza óptica consiste en un haz de láser enfocado por un objetivo de microscopio, con lo cual es posible capturar y manipular micropartículas coloidales a las que se pueden unir moléculas biológicas individuales. Esto permite estudiar las propiedades y el mecanismo de funcionamiento tanto de proteínas como de ácidos nucleicos.
Actualmente contamos con un instrumento de pinzas ópticas totalmente funcional. Con este aparato (único en su tipo en México) estudiamos sistemas de proteínas motoras, componentes del citoesqueleto y ácidos nucleicos.Ver aquí una introducción a las pinzas ópticas (en inglés)