Breves reseñas

Roberto

Se graduó como Licenciado en Matemática en 1970 en el IMAF de la Universidad Nacional de Córdoba, obteniendo el Diploma Mención Especial, y como Doctor en Matemática en la Universidad de Rutgers en 1976, bajo la dirección de Nolan Wallach. Es Profesor Titular en FAMAF desde Marzo de 1983 e Investigador Superior del CONICET desde junio de 2007. Durante su vida ha trabajado y visitado diversas universidades e institutos del exterior, entre ellas el Institute for Advanced Studies, Princeton en 1980-81 y la Universidad de California, San Diego en 1993 y 2002.

Su interés científico se centra en la teoría espectral de variedades localmente homogéneas, y sus conexiones con geometría Riemanniana y teoría de números, y en paralelo en formas automorfas y sumas de Kloosterman. Además, en sus comienzos ha trabajado en representaciones de grupos de Lie, en análisis armónico no conmutativo y geometría homogénea. Hasta el presente, ha dirigido 9 tesis doctorales, 12 trabajos finales de licenciatura y tesis de maestría, y ha publicado unos 60 trabajos sobre sus especialidades, la mayoría en revistas de circulación internacional.

Por su destacada labor ha recibido el Premio “Alberto González Domínguez” de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1993 y el Diploma al Mérito en Matemática de la Fundación Konex en 2003, entre otras distinciones. Es Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias desde 1996 y es miembro de “The World Academy of Sciences for the advancement of science in developing countries” (TWAS) desde 2011.

Fuera del ámbito académico, Roberto es un excelente jugador de fútbol, y un aún mejor jugador de tenis de mesa. Ha participado en numerosas competencias de la facultad, universitarias y del CONICET en estas disciplinas, las cuales practica hasta el dia de hoy con juvenil entusiasmo. Es además un aficionado al tango y desde hace unos años un apasionado bailarín. Quien lo conoce sabe de sus cualidades como narrador de historias y anécdotas, y suele amenizar conversaciones informales con algún que otro chiste, con un repertorio que renueva constantemente.

Isabel

Obtuvo su título de Licenciada en Matemática en 1970 en el IMAF de la Universidad Nacional de Córdoba y su Doctorado en Matemática en 1976 en la Universidad de Rutgers, en el área de topología.

Después de doctorarse se desempeñó en diversos cargos en la Universidad de Rutgers y en la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), y desde 1982 ha sido profesora de FaMAF, llegando a ocupar el cargo de Profesora Titular Plenaria. En la Carrera del Investigador Científico de CONICET, ocupa el cargo de Investigadora Principal.

Sus trabajos en investigación se han centrado en la Geometría Homogénea, y su producción se ha visto reflejada en más de 40 artículos de investigación, la mayoría en reconocidas revistas internacionales. Estos trabajos han tenido gran impacto internacional y han marcado una línea de trabajo dentro del grupo de Geometría Diferencial de la FaMAF y en otros centros de investigación en Argentina. Ha dirigido hasta el momento siete trabajos finales de licenciatura, dos pasantes, diez becarios, seis tesis doctorales y cinco investigadores.

Como resultado de la repercusión de su trabajo, Isabel ha sido invitada a dictar numerosas conferencias en congresos internacionales y a realizar gran cantidad de visitas de investigación a instituciones de renombre internacional. Cabe destacar la invitación a dictar una conferencia plenaria en el International Congress of Women Mathematicians 2014, en Seúl, Corea, en el marco del International Congress of Mathematicians.

En 2003 Isabel fue distinguida con el Premio “Miguel Herrera" en Matemática de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por su destacada actividad científica. Por otra parte, en noviembre de 2007 fue incorporada como miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Entre sus numerosas actividades de gestión, Isabel se desempeñó como Vicedecana de FaMAF desde 2005 hasta 2008.

Isabel es una gran lectora, y nada le gusta más que leer libros y más libros en la tranquilidad de su querida casa familiar en Tanti. Allí también cultiva su pasión por las plantas y árboles, especialmente los autóctonos. Gran amante del buen cine y de la música, es siempre un placer escucharla comentar y discutir el último libro que ha leído o la última película que ha visto.

Tanto Isabel como Roberto han sido (y siguen siendo) unos luchadores incansables por el desarrollo de la matemática en todo el territorio nacional, habiendo colaborado con numerosos departamentos de matemática de todo el país para el fortalecimiento de sus actividades curriculares y para la creación de nuevas carreras de posgrado.

Breves reseñas académicas presentadas en la jornada sobre Isabel por Adrián Andrada sobre Roberto por Emilio Lauret.