Sostenella y no enmendalla
Unos libros en .pdf:
Los celtiberos, Lorrio Alvarado, A. J.
Capítulo 2, geografía de la celtiberia:
El análisis conjunto de las obras de Polibio, Posidonio,Estrabón, Diodoro Sículo, Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo, entre otros, permite indivi dualizar con claridad tres zonas donde se señala, de for ma explícita, la presencia de pueblos de raigambre celta,[...]
[...]Otra de las grandes áreas donde las fuentes coinci den en señalar la presencia de pueblos de fi liación céltica es el Suroeste peninsular. Estrabón (3, 1, 6), siguiendo a Posidonio (Tovar 1976: 194), menciona a los Keltikoi como los principales habitantes de la región situada entre el Tajo y el Guadiana, aproximadamente en lo que es el Alentejo en
la actualidad (nota 32). Entre estos Célticos se encontrarían algunos Lusitanos, trasladados allí por los romanos desde la margen derecha del Tajo (nota 33).
«De las costas junto al Cabo Sagrado, la una es el comienzo
del lado Occidental de Iberia hasta la boca del
Tagus, y la otra es el comienzo del lado Sur hasta otro
río, el Anas, y su boca. Ambos ríos vienen de Oriente,
pero el uno (el Tagus) desem boca derecho hacia
Occidente y es mucho más grande que el otro (el Anas),
mientras el Anas tuerce hacia el Sur y limita la región
entre los dos ríos, la que habitan en su mayor parte los
Célti cos...» (Str., 3, 1, 6.).
Participarían del carácter «manso y civilizado» de los Turdetanos, ya debido a su vecindad, como señala Estrabón
o, de acuerdo con Polibio, por estar emparentados con ellos, «pero los Célticos menos, porque generalmen te viven
en aldeas» (Str., 3, 2, I5). Los Célticos del Guadiana estarían vinculados por parentesco con los de la Gallaecia, habiendo protagonizado una verdadera mi gración hacia el Noroeste en compañía de los Túrdulos (Str., 3, 3, 5). Su ciudad más célebre sería Conistorgis (Str., 3, 2, 2), atribuida a los Cunetes o Conios por otras fuentes (App., Iber 56-60). Asimismo,
Estrabón (3, 2, 15) señala la fundación de colonias entre los Celtici, como ocurre con Pax Augusta (=Pax Iulia).
Plinio (4, 116), quien escribió a mediados del siglo I d.C., localiza a los Célticos en la Lusitania y señala que los habitantes del oppidum de Mirobriga (Santiago do Cacem) «se sobrenombran Célticos» (Plin., 4, 118). Ptolomeo (2, 5, 5), ya en el siglo II d.C., incluye, entre las ciudades célticas de la Lusitania, a Laccobriga, Caepiana, Braetolaeum, Mirobriga, Arcobriga, Meribriga, Catraleucus, Turres Albae y Arandis.
Además del territorio anteriormente citado, los Célti cos aparecen también asentados en la Baeturia (nota 34), si tuada
entre los ríos Guadiana y Guadalquivir (Plin., 3, 13-14), y de la que Estrabón (3, 2, 3) dice que estaría constituida por
áridas planicies extendidas a lo largo del curso del Anas. Siguiendo el texto pliniano, la Betuna estaría dividida «en
dos partes y en otros tantos pueblos: los Célticos, que rayan con la Lusitania, del convento Hispalense, y los Túrdulos...».
Para Plinio (3, 13), los Célticos de la Betuna serían Celtíberos -venidos desde Lusitania- como lo demuestran sus ritos, su lengua y los nombres de sus poblaciones, conocidas en la Bética por sus sobrenombres:
«Célticos a Celtiberis ex Lusitania aduenisse manifestum
est sacris, lingua, oppidorum uocabulis, quae cognominibus
in Baetica distinguntur».
En la Beturia céltica, que cabe localizar en la cuenca del río Ardila (Berrocal-Rangel 1992: fi g. 2), cita las ciudades de
Seria, llamada Fama Iulia, Nertobriga Con cordia Julia, Segida Restituta Iulia, Contributa Iulia Ugultunia, Curiga, Lacimurga Constatia Iulia (nota 35), a los Estereses (o Siarenses) Fortunales y a los Callenses Eneanicos, y añade «en la Céltica» las de Acinippo, Arunda, Arunci, Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone y Serippo que, con la excepción de Arunci y Turobriga (Berrocal-Rangel 1992: 39 s.), se ubican fuera de la Betuna y algunas de ellas, con seguridad, en las serranías de Cádiz y Málaga, al Sur del Betis.
La celtización de la Bética se hace patente en la exis tencia de ciudades cuyos topónimos han sido considera dos célticos (Tovar 1962: 360 ss.), como ocurre con Segida Augurina (Plin., 3, 10) o Celti, en el convento Hispalense (Plin., 3, 11), localizada por diversos hallazgos epigráfi cos en Peñafl or (Sevilla) (nota 36). Ptolomeo (2, 4, 11), en el siglo II d.C., cita como ciudades de los «Célticos de la Bética» a Arucci, Arunda, Curgia, Acinippo y Uama, algunas de las cuales coinciden con la segunda serie pliniana, mien tras que Seria,Segida y Nertobriga se incluyen ya entre las poblaciones turdetanas(Ptol., 2, 4, 10).
La presencia de Celtas en la Bética -señalada, de forma más o menos explícita, desde las fuentes de mayor antigüedad
hasta Flavio Filóstrato II (vit. Apoll. 5, 2, 166), ca. 200 d.C.- y su vinculación con los Celtíberos, apuntada expresamente por Plinio (3, 13) respecto de los habitan tes de la Betuna céltica, encontraría un nuevo apoyo con la propuesta de localización de la ultima Celtiberia (Liv. 40, 47) -conquistada por Sempronio Graco el 179 a.C. en la provincia Ulterior (Pérez Vilatela 1989: 258; Idem 1993: 428; Capalvo 1994; Idem 1996: 107 ss.), a partir de la identifi cación toponímica de las ciudades de Munda y «la que los Celtíberos llaman Certima» con las actuales Monda y Cártama, en la provincia de Málaga. Para Capalvo (1994 y 1996: I07 ss.), como se ha señalado (vid. supra), existen, además, argumentos para identifi car la ultima Celtiberia de Livio con el ulterior Celtiberiae ager atacado por Fulvio Flaco el 180 a.C. (Liv., 40, 39), cuestionando así la tradicional división de la Celtiberia - totalmente aceptada desde su propuesta inicial por Schulten (1914: 119)- en Citerior (correspondiente al Valle Medio del Ebro y nunca citada explícitamente por las fuentes literarias) y Ulterior (identifi cable con el Valle Alto del Duero) (vid. Ciprés
1993b: 282 ss.).
Los pueblos celticos peninsulares, Martín Almagro-Gorbea
"Por ello se comprende la dificultad de definir actualmente el concepto de "celta", aún excluyendo acepciones erróneas y acientíficas, algunas de ellas de gran popularidad. Pero esta dificultad es más aparente que real, pues se supera comprendiendo que el concepto de celta es una definición étno-cultural a la que sólo podemos aproximarnos desde una perspectiva interdisciplinar y comprendiendo su carácter polimorfo y complejo, que varió con el tiempo, desde la Protohistoria a la Edad Media, y el espacio, pues los celtas se extendieron desde Irlanda y Galicia en Occidente hasta la lejana Galacia, en la actual Turquía, por Oriente, y desde Escocia hasta Italia y Andalucía."
" En este sentido, son interesantes las referencias de las fuentes históricas a algunas migraciones y su posible efecto [...]. Por ello, muchas de estas invasiones serían de efecto nulo, no dejando testimonios. Pero en ocasiones favorables
podrían aclarar el origen de algunos etnónimos, como, por ejemplo, los citados Celtici de la Bética procedentes de la Celtiberia según Plinio o los citados Galli del Valle del Ebro y los Gallaeci que han dado nombre a la actual Galicia,"
"Este proceso de imposición de elites guerreras explicaría la celtización de algunas poblaciones de la Beturia75 e, incluso, de la Bética, como Arucci (Aracena, Huelva) o Acinipo (Ronda, Málaga),"
The Celts of the Southwestern Iberian Peninsula Luis Berrocal-Rangel
Este esta en un perfecto ingles por lo que no pongo citas, creo que el título es lo suficienemente significativo.
Artículos e intervenciones en la web de http://www.celtiberia.net