Teoría Económica del Capital y la Renta (J.C. Conesa y C. Garriga)


1. Introducción

PARTE I: FUNDAMENTOS DE LA MACROECONOMÍA

2. Producción, distribución y asignación de la Renta Nacional

2.1 Introducción

2.2 Producción de la renta nacional

2.3 Distribución de la renta nacional

2.4 Asignación de la renta nacional

3. Asignación de la renta y crecimiento económico

3.1 Introducción

3.2 Especificación del Modelo Solow-Swan

3.3 Análisis del Estado Estacionario

3.4 Estática comparada

3.5 La Regla de Oro y la Eficiencia Dinámica

3.6 La dinámica de transición y la convergencia

3.7 Progreso tecnológico exógeno

3.8 Más allá del modelo de Solow-Swan

3.9 Problemas

4. Modelos de Elección intertemporal

4.1 Introducción

4.2 Formulación secuencial del problema

4.3 Formulación Arrow-Debreu

4.4 Restricciones de liquidez

4.5 Problemas

5. Oferta de Trabajo

5.1 Elección renta-ocio

5.2 Evidencia empírica

5.3 Entrada y salida del mercado de trabajo

6. Elección bajo Incertidumbre

6.1 Función de utilidad esperada

6.2 Aversión al riesgo

6.3 Medidas de aversión al riesgo

6.4 Ejemplos de funciones de utilidad

6.5 Ejemplos de elección bajo incertidumbre

PARTE II: EQUILIBRIO GENERAL DINÁMICO

7. Introducción al Equilibrio General

7.1 Estructura básica sin incertidumbre

7.2 Especificación secuencial

7.3 Especificación Arrow-Debreu

7.4.Asignación eficiente de recursos

7.5 Restricciones de liquidez

7.6 Equilibrio general con incertidumbre

8. Modelos de Generaciones Sucesivas

8.1 Estructura poblacional

8.2 Asignación eficiente de recursos

8.3 Equilibrio competitivo

8.4 Ineficiencia del equilibrio competitivo

8.5 Modelo con producción

8.6 Altruismo

8.7 Problemas

9. Modelos de Horizonte Infinito

9.1 Especificación del modelo

9.2 La formulación Arrow-Debreu

9.3 Asignación eficiente de recursos

9.4 El estado estacionario

9.5 Velocidad de convergencia

9.6 Crecimiento de la población

9.7 La decisión trabajo-ocio

9.8 Progreso tecnológico exógeno

9.9 Problemas

10. Fluctuaciones Económicas

10.1 Definición de ciclo económico y enfoques teóricos

10.2 La identificación de ciclo y tendencia

10.3 Productividad total de los factores estocástica

10.4 Hechos estilizados sobre ciclos

10.5 Modelo básico de ciclo económico real

10.6 Cuantificación del modelo

10.7 Resultados del modelo

10.8 Ciclos y mercado de trabajo

10.9. Nuevos desarrollos

PARTE III: POLÍTICA ECONÓMICA

11. Intervención del sector público

11.1 La restricción presupuestaria del gobierno

11.2 Principales instrumentos fiscales

11.3 Introducción a la política fiscal

11.4 El Teorema de la Equivalencia Ricardiana

11.5 Definición de los sistemas de Seguridad Social

12. Política Monetaria

12.1 Papel del dinero

12.2 Oferta y demanda de dinero

12.3 Dinero en modelos de horizonte infinito

12.4 Modelo cash-goods

12.5 Modelo cash-credit goods

12.6 Dinero en la función de utilidad

12.7 Dinero en modelos de generaciones sucesivas

12.8 Dinero como medio de cambio

12.9 Problemas

13. Mercado de Trabajo

13.1 Evidencia empírica en el mercado de trabajo

13.2 Diferencial de salarios

13.3 Teorías del desempleo

13.4 Desempleo en un modelo de equilibrio general

13.5 Problemas

PARTE IV: TÓPICOS

14. Crecimiento Endógeno

14.1 Introducción al crecimiento endógeno

14.2 El papel del capital humano

14.3 Externalidades en la acumulación de capital y learning-by-doing

14.4 Modelos de investigación y desarrollo

14.5 Problemas

15. Política Fiscal Óptima

15.1 Introducción

15.2 Modelos de horizonte infinito

15.3 Modelos de generaciones sucesivas

15.4 Inconsistencia temporal de la política fiscal

16. Agentes Heterogeneos y Mercados Incompletos

16.1 Heterogeneidad ex-ante vs. incertidumbre idiosincrática

16.2 Estructura de los mercados

16.3 Incompletitud endógena

16.4 Problemas