La Organización Mundial de la Salud define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».[1]
“Son varios los movimientos que han estado relacionados con la calidad de vida. Por ejemplo, los economistas del desarrollo miden la calidad de vida de los países en vías de desarrollo por su renta per cápita, porcentaje de empleados, longevidad y educación. La psicología puede añadir otra medida, el bienestar subjetivo. No es bueno hacer a las personas más ricas si no se las hace también más felices.” Argyle (1993, p. 5).
El bienestar social posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. En la actualidad, hay un sinfín de indicadores para medir el bienestar social de una comunidad.(Índice de bienestar económico sostenible -(IBES), Índice de progreso real - IPR o índice de progreso genuino IPG,, Índice de desarrollo humano -(IDH) (Naciones Unidas), Índice Forham de salud social -(IFSS), Índice de bienestar económico - IBE. , etc.) Otro indicador mas es el grado de cobertura de las necesidades sociales básicas de los habitantes de una ciudad. Si nos basamos en este ultimo indicador, habrá que definir cual es el Órgano donde recaen estas competencias. Para ello nos basaremos en la ley 2/1.988, de 4 de abril de Servicios Sociales de Andalucía donde en el artículo cuatro y cinco, define y estructura el contenido de los Servicios Sociales:
Los Servicios Sociales comprenden aquellos recursos, actividades y prestaciones organizadas para la promoción del desarrollo de los individuos y grupos sociales, para la obtención de mayor bienestar social y una mejor calidad de vida, así como para la prevención y eliminación de la marginación social. A estos efectos, los Servicios Sociales estarán coordinados con aquellos otros medios públicos o de iniciativa social que, en el área de Bienestar Social, tengan como finalidad favorecer el libre desarrollo de la persona dentro de la sociedad.
Art. 5º. Estructura de los Servicios Sociales
Los Servicios Sociales se estructuran de acuerdo con las siguientes modalidades:
a) Servicios Sociales Comunitarios.
b) Servicios Sociales Especializados.
Para este estudio, nos basaremos en las funciones y funcionalidades de los Servicios Sociales Comunitarios.
Los Servicios Sociales Comunitarios representan la principal seña de identidad del Sistema Público de Servicios Sociales, dado su carácter universal y los cometidos esenciales que se le asignan, constituyendo un dispositivo de excepcional importancia para dar respuesta a las necesidades sociales básicas, al integrar la red de atención social más descentralizada y próxima a la ciudadanía, que se extiende por todo el ámbito territorial, fomentando los valores de la convivencia y la solidaridad, y favoreciendo la cooperación social y la participación ciudadana (Defensor del Pueblo Andaluz, 2005).
Las cuatro prestaciones básicas de Servicios Sociales Comunitarios:
.Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento.(Articulo 3)
.Servicio de Ayuda a Domicilio. (Articulo 4)
.Servicio de Convivencia y Reinserción Social (Artículo 5)
.Servicio de Cooperación Social. (Artículo 6)
Desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en colaboración con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y en nuestro caso concreto el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga, al ser un municipio con mas de veinte mil habitantes (articulo 19 de
Ley 2/1988 de Servicios Sociales de Andalucía) se determinan dos herramientas de Gestión de los Servicios Sociales Comunitarios:
a)SIUSS (Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales); es un soporte documental básico, elaborado en 1993 y común en el ámbito estatal, donde se recogen codificados, a lo largo de toda la intervención profesional, datos significativos de las personas usuarias de los Servicios Sociales y de la propia intervención de estos Servicios. Su origen es la Ficha Social utilizada por el trabajador o trabajadora social de la Unidad de Trabajo Social. Dicha ficha la componen cuatro tipos de datos: (personales, socio-familiares, del hábitat y de intervención social)
b)NETGEFYS (Sistema de Información que permite el seguimiento de la gestión y actuación de los Servicios Sociales)[2]. Es el Sistema de Gestión de los Servicios Sociales Comunitarios y tiene como base la ficha del Plan Concertado en sus modelos de presentación y evaluación. Ambos documentos se centran en el desarrollo de las prestaciones básicas de Servicios Sociales y se complementan con información específica sobre la prestación de Ayuda a Domicilio.
Con estos dos sistemas se pretende constituir el sistema de registro e información que permite, en el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios, obtener los datos básicos y la información estadística necesaria de los usuarios con vista a una programación posterior de las actividades de este nivel del Sistema Público de Servicios Sociales y adecuación de los recursos a esas necesidades.
El soporte o base de este sistema lo constituye la ficha social de titularidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través de convenios específicos (en el caso de Andalucía por Convenio de 22 de abril de 1994) y la informatización de la ficha social, trámite de consulta y programa individual de atención (PIA)
En esta línea Cristobal Gil y otros presentaron, en el año 1994, un modelo de Historia Social con la intención de cubrir las carencias del SIUSS en cuanto al registro de información necesaria para reflejar la intervención social. Opinan que éste reproduce el modelo tradicional de intervención que puede resumirse en: a una demanda y/o necesidad corresponde un recurso. Consideran que este modelo se limita a una intervención básicamente asistencial, y entre los efectos que conlleva, señalan que “Generó una forma de intervención burocrática y administrativa, que absorbió y obstaculizó las intervenciones psico–sociales y la aplicación del cuerpo teórico-técnico del Trabajo Social” (Gil y otros, 1994: 94).
Lejos de discutir la adecuación o no de dichas herramientas, que queda fuera del ámbito de este estudio, si es de resaltar que para que la información sea homogénea, siempre que ha sido posible, se han utilizado variables ya homologadas, procedentes de : encuestas del INE; Plan Estadístico de Acción Social, y las definiciones aprobadas por las Comunidades Autónomas en el marco del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios sociales de las Corporaciones Locales.
El SIUSS es la aplicación informática de la Ficha Social. Permite recoger los datos de los ciudadanos que acuden a los Centros de Servicios Sociales de Atención Social Primaria planteando una demanda. Su uso está dirigido a los profesionales de los Centros de Servicios Sociales.
La Ficha Social fue diseñada con una doble finalidad:
Tener conocimiento de las características y perfil de los ciudadanos que acuden a los Servicios Sociales Generales.
Posibilitar la evaluación del Sistema de Servicios Sociales y facilitar la planificación.
Para conseguirlo se diseñó una aplicación que:
a) Facilita la gestión diaria.
b) Homogeneiza la multitud de conceptos manejados por los trabajadores sociales.
c) Es un instrumento de ayuda que acredita la tarea de los profesionales.
d) Sistematiza la información, valoraciones, demandas y recursos.
e) Teniendo como objetivos:
1) Recabar los datos básicos de los Usuarios.
2) Disponer un instrumento útil y ágil que permita un seguimiento de la intervención.
3) Posibilitar el conocimiento de las características y perfil de los usuarios e intervenciones realizadas.
En el caso de Málaga capital, este servicio se presta desde los Centros de servicios Sociales Comunitarios, estando ubicados uno dentro de la demarcación de Zona de Trabajo Social que es coincidente hasta el año 2010 con cada uno de los diez distritos municipales. Por tanto, el radio de acción de cada Centro está acotado por dicho Distrito. Cada Centro está compuesto por Unidades de Trabajo Social (UTS) siendo cada una de ellas un barrio natural (NTS) o varios pero respetando, en la medida de lo posible, los límites naturales de dichos barrios.
En servicios sociales, el fin último de las intervenciones es mejorar la situación de necesidad de los ciudadanos que acuden a los centros. Es por ello que, en SIUSS, el apartado de intervenciones es el más relevante en toda la estructura de la aplicación informática. Estas intervenciones, se estructuran en SIUSS del siguiente modo:
1.Las valoraciones que realiza el profesional de cada situación;
2. Las demandas que realizan los ciudadanos;
3. Los recursos idóneos para cada situación;
4. Los recursos aplicados.
Estas cuatro variables o elementos de la intervención, han sido clasificadas en SIUSS por niveles, de lo general a lo particular, para facilitar así la toma de decisiones a los profesionales, ya que, una vez decidido el grupo genérico(nivel 1) de una valoración, demanda o recurso, el profesional solo tendrá que ir descendiendo a los niveles inferiores, tipo (nivel 2), valoración/ demanda/ recurso (nivel 3),y por ultimo, en el nivel más concreto, su valoración, demanda o recurso específico (Nivel 4).
Con el fin de obtener un mapa de la ciudad de Málaga donde poder reflejar las necesidades reales de los ciudadanos y como varía esta a través de los años, se ha escogido del amplio campo de las intervenciones lo concerniente a las valoraciones, descartando las demandas por ser subjetivas a la persona demandante, los recursos idóneos de cada situación, por la imposibilidad de alcanzarlos y los recursos aplicados, pues estos en la mayoría de las veces no cubren las necesidades del ciudadano. Por tanto, el estudio se basará en las valoraciones, que son el diagnostico del técnico.
El SIUSS utiliza cuatro grandes bloques, abarcando a un nivel muy general cualquier tipo de valoración. Estos cuatro bloque son:
1.- Necesidad relacionada con una adecuada información sobre el acceso a los recursos.
2.- Necesidad relacionada con una adecuada convivencia personal-familiar
3.- Necesidad relacionada con una adecuada convivencia integración social
4.- Necesidad relacionada con la falta de medios para la cobertura de necesidades.
[1] Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organizations, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. www.who.int/en/.
[2] http://www.juntadeandalucia.es/rednerea/nerea/media/blogs/catalogo/CS-NETGv0.pdf