Relato de nuestra historia
La historia de nuestro querido pueblo es aún una asignatura considerada pendiente. La toponimia delata su origen: un hito en el valle de la rivera del Azaba. Poco se sabe de la historia transcendente de Ituero de Azaba.
El documento más antiguo en el que aparece signado se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Ciudad Rodrigo y hace precisamente referencia a la relación del pueblo con el entorno. Data de mayo de 1376 y se trata de un interrogatorio que se hace a vecinos de distintas localidades sobre los devasos -terrenos comunales- de la Tierra de Ciudad Rodrigo.
Dice así: "Lorenço Durán, de Perosín, morador en Fituero Dazava, jurado e preguntado sy sabe quel Rrobredo que sea todo devaso o que aya y defesas algunas apartadas, dixo, por la jura que fizo, que de treynta annos acá, que diz que se él acuerda, que nunca en el Rrobredo sabe defesa ninguna apartada, salvo todo devaso, fueras ende los exidos e las defesas de los bués e los panes, mas que todo lo ál sabe pacer por devaso a los vezinos de Ciudat Rrodrigo e de su tierra".
Lógicamente, la existencia del fituero -hito, loma- del Azaba se retrotrae a tiempos remotos, aunque vestigios arqueológicos todavía no hayan fijado poblamientos prehistóricos, al menos con la constatación necesaria más allá de las suposiciones.
La iglesia, advocada a San Silvestre, es lo más relevante desde el punto de vista histórico y artístico de Ituero de Azaba. Data del siglo XVI y fue construida por el cantero Hernando de Güemes, quien la inició en 1525 y la remató 15 años después. De aquella traza sólo se conserva la espadaña, considerándose que el resto del templo es del XVIII, una vez superadas las crisis bélicas de las guerras de Secesión portuguesa y Sucesión española, que hicieron del Campo de Argañán tierra quemada, desplazando a la práctica totalidad de sus vecinos buscando la protección de los muros de Ciudad Rodrigo.Ituero de Azaba se levanta en las faldas de una loma, ocupada por el templo parroquial. La ocupación vecinal ha estado siempre ligada a la tierra, especialmente al ganado, dada la masa arbórea que supone todo el valle del Azaba, un mar de encinas que cuenta con protección europea. De hecho, nuestra localidad está incluida en la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) del Campo del Azaba, por la presencia de cigüeñas negras, entre otras aves de indudable relevancia.
Como la mayor parte de la provincia, Ituero de Azaba ha sufrido el látigo de la emigración, perdiendo unos 500 vecinos desde el inicio de los años sesenta a la actualidad. Sin embargo, la vida sigue y hay que afrontarla con decisión, aportando servicios a la población e intentando buscar las máximas dotaciones posibles.