UNIVERSO WEN

En un futuro no demasiado lejano, la humanidad ha conquistado el espacio gracias al motor de campo de probabilidad y ha construido bases en las proximidades de Alfa y Próxima Centauri. Todo ello gracias a los avances ocurridos tras la precipitada huida de los I.O., después de su devastador, extraño y fulgurante ataque a la Tierra.

Ahora, veintiún años después, vivimos en la incertidumbre de un posible regreso de los I.O. que hace necesario un nuevo avance esta vez biológico, que permita hacer frente a los I.O. si deciden regresar. La humanidad se dirigirá a una nueva era, donde las venideras generaciones nacidas con implantes cerebrales inexorablemente tomarán el relevo de los actuales humanos, gracias a sus mayores capacidades cognitivas.

¿Estamos preparados para dejar de manera voluntaria, de estar en la cúspide evolutiva?

Tras el ataque de 2075, los distintos países se vieron en la necesidad de decidir sobre qué hacer ante la devastación de las ciudades. Este problema fue abordado de manera diferente en cada lugar.

Los americanos optaron por no reconstruir la antigua Nueva York, como recuerdo y homenaje a las víctimas de la humanidad, prefiriendo edificar una nueva ciudad en el mar, frente a las ruinas de la que había sido su más preciada urbe. París, que había perdido todos sus edificios emblemáticos, quedó enterrada en una colina falsa, a modo de cementerio, eligiéndose una nueva ubicación de la capital, que cambiaría el nombre por Nueva París. El pueblo francés se volcó en construir una nueva ciudad en la vega del Sena, entre Rouen y Le Havre para crear un nuevo modelo urbano basado en la ecología. Nueva Delhi, fue reconstruida tal cual había sido, empleando los planos e imágenes disponibles que permitieran reproducir hasta el último detalle de la antigua ciudad. Para el resto de las ciudades atacadas en cambio, se había optado por reconstruir sobre los escombros otras nuevas, que se alzaron verticales hacia el cielo gracias a las nuevas tecnologías de materiales, que cambiaron la fisonomía del mundo para siempre.


El motor de campo, de túnel o de probabilidad, se basa en modificar la probabilidad de localización de las partículas, según el principio de la mecánica cuántica que nos indica que una cualquiera de estas partículas no se localiza en ningún punto del espacio, sino que lo que existe es una probabilidad de localización de la misma en un punto.

Esto supone que modificando la probabilidad de localización de un punto a otro del universo, la partícula será más fácilmente localizable en ese otro punto.

Esto a nivel cuántico no tiene demasiada importancia, pero cuando lo trasladamos al mundo macroscópico, modificar la probabilidad de localización de todas las partículas de dicho cuerpo, este se desplaza indefectiblemente al nuevo punto del espacio y lo que es más importante, lo hace instantáneamente, superando la barrera de la velocidad de la luz. Como además no se traslada a la partícula, sino solo su probabilidad, el gasto de energía es extremadamente bajo.

El campo de túnel, también llamado de Kapoor-Shymalan, fue postulado por primera vez por el físico hindú Lalam Kapoor en 2056 y fue puesto en práctica con éxito a nivel de partículas elementales gracias a los ensayos de Budarika Shymalan, que consiguió modificar la probabilidad hasta porcentajes equilibrados entre dos puntos. Sin duda un gran avance, que confirmaba la posibilidad de existencia de esos campos, mal llamados de túnel (pues las partículas no atravesaban nada), pero que a nivel práctico, no habían podido usarse so pena de partir un cuerpo macroscópico en dos al trasladar la mitad de sus partículas, dejando la otra mitad atrás.

La solución técnica de los campos de probabilidad fue traída por las naves I.O. cuyos motores funcionaban mediante el aporte de una nueva forma de energía, obtenida de la descomposición de la materia oscura en materia ordinaria, lo que produce energía ordinaria por un lado y una desestabilización de la probabilidad de localización de la materia situada alrededor de la fuente por otro, dejando un pequeño residuo de materia ordinaria estable.


Entre 2075 y 2096, en la zona ecuatorial africana se construyeron 580 ascensores espaciales, debido a la constante comunicación con todas las capitales de Mediterra y especialmente con Madrid, ya que prácticamente toda la superficie continental se vinculaba políticamente a Mediterra,, si no formaba parte de pleno derecho del macropaís. Tal cantidad de ascensores triplicaba en número a los existentes tanto en la zona ecuatorial americana como asiática.


El holo personal era preceptivo para todas las personas de la Tierra desde que se cumplían los 4 años de edad, debido a que cada holo incorporaba todos los datos de identificación de la persona.

Se trataba de un dispositivo que ocupaba el dorso la mano, (generalmente la izquierda en diestros y la derecha en zurdos), incorporando el reproductor holográfico que permitía las comunicaciones, y continuaba por la muñeca, donde se localizaban los sensores que permitían la evaluación del estado físico del portador y garantizaban la identidad de este. Esta era la versión básica que proporcionaba el Gobierno a todo niño en su cuarto cumpleaños, pero podía ampliarse con tantos dispositivos como cupieran en el brazo.

Las aplicaciones y operatividad del holo variaban según las necesidades de cada individuo. Así los había relativamente sencillos, que ya permitían las comunicaciones holográficas de imagen en tiempo real, acceso a la red de información y sistemas de entretenimiento visuales, auditivos o sensitivos y la domótica doméstica. Los más complejos permitían dirigir una empresa, operar sistemas de armamento, cifrado y descifrado de códigos, acceso restringido de distinto nivel de la red, acceso a los holos de emisión pública o controlar en remoto tu propia nave espacial.


Criopreservación: técnica de conservación de material biológico, mediante la utilización de helio líquido a 4ºK (temperatura de ebullición del helio). A esta temperatura toda la actividad biológica, queda totalmente detenida por congelación.

El material conservado es muy sensible a los cambios de temperatura, pues los crioprotectores que se utilizan para sustituir el agua de las células son tóxicos, por lo que si se descongelan, matan a la célula, debiendo sustituirse el agua por el crioprotector al descongelar, tratando de evitar que el agua se congele, formando cristales de hielo, que también destruyen la célula.


Tirio: material sintético a base de resinas de carbono, del que se componían los cascos y casi cualquier pieza importante de las naves I.O., incluyendo los motores. Se comenzó a fabricar a gran escala por las industrias FJF de Francesco Firo nada más sintetizarse su fórmula ya en el mismo año 2075. Como características principales del material están el color blanco mate, la altísima resistencia, elasticidad y plasticidad, que en hilo trenzado supera más de 2.000 veces la resistencia del mejor acero y la facilidad y bajo coste de fabricación, que le convirtió en el material a utilizar en prácticamente todos los campos


El Sistema de Aprendizaje durante el Sueño por Estimulación de la Memoria (S.A.S.E.M.) o “dormilón”, como era vulgarmente conocido, era un sistema que consistía en la estimulación neuronal repetitiva de las zonas relacionadas con los procesos de la memoria y se realizaba durante el sueño del alumno. Esto

preparaba el cerebro para una mejor comprensión y memorización de una materia preestablecida. O como se solía decir, “preparaba la pista para el aterrizaje”