La INSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE JU JITSU tiene sus propios programas. Las disciplinas dentro de la I.E.J.J. son:
Divididas en cinco departamentos, cada disciplina tiene su propio programa y su reglamentación para la obtención de grados.
También está autorizada por la GENDAI NIHON KOBUDO FEDERACIÓN para impartir los programas de la Escuela SHINDO GOSHIN KAI, especialmente el IAI - JUTSU, de los estilos de TOYAMA RYU IAIDO BATTODO RENMEI (Japón) y de ZEN NIHON BATTO DO RENMEI (Japón).
Visión personal del autor de los programas de la I.E.J.J.
El Ju Jitsu, se puede decir que está considerado como la fuente de todas las artes marciales. En la Institución Española de Ju Jitsu es el núcleo principal de todos sus programas. De él nacen las katas y los diferentes grupos de técnicas con validez para la obtención de los pases de grados. También para el refinamiento de los movimientos, la depuración de nuestras técnicas, el espíritu deportivo del practicante y una Defensa Personal rápida y contundente, basada en los grupos que componen el programa general de la I.E.J.J.
El Nihon Ju Jitsu es dinámico y moderno. Se compone de grupos de varias técnicas de encadenamientos en una misma acción, siempre atento a una respuesta inesperada del adversario. Es la cúspide técnica de un buen jujitsuka.
El Goshin Jitsu está constituido por un programa de Defensa Personal de 65 técnicas, basadas en técnicas de estilo japonés. Técnicas de luxaciones, de derribos, de estrangulaciones, de golpeos, de defensa y arresto en suelo y de defensa contra objetos contundentes. También incluye un apartado especial de técnicas de reanimación Jatsu o Kappo.
El Kobu Jitsu es el manejo y conocimiento de técnicas empleando armas tradicionales de labranza de los campesinos, pescadores y peregrinos de los pueblos de las islas de Okinawa. El autor considera que el buen jujitsuka verá incompleto el aprendizaje si a lo largo de su vida marcial no trabaja Kobu Jitsu. También adaptando las viejas armas a la modernidad y necesidades de nuestros días.
El Iai Jitsu era la vía de la supervivencia y la disciplina señorial de shogunes y samuráis, hoy en día también considerada por los buenos jujitsukas como el Kami. El jujitsuka se siente grande y con tremenda confianza cuando toma contacto con la katana. En la I.E.J.J. se trabaja el propio programa compaginándolo con el de Ken Jitsu, incluido en el programa de Iai Jutsu de la I.E.J.J.
También se desarrollan los programas de Toyama Ryu y de Zen Nihon Batto Do, ambas federaciones de Japón.
El autor
Antonio González
Director de la C.T.E.