EXPLICACIONES METODOLÓGICAS PARA TESIS

I) EXPLICACIONES GENERALES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA TESIS

TESIS

Hacer una tesis, no es "armar teorías" de tal forma que, "se orienten a la variable"; o "como se dice", que se disponga de teoría de la variable "X" (causa) y de la variable "Y" (efecto), "apiladas como ladrillos una a continuación de otras, sin el concreto respectivo", y más aún, sin responder a un "diseño articulado por fuerzas interactuantes". Aún cuando conceptualmente estas teorías se refieran a las variables (como los típicos casos de cita de antecedentes de rubros que no corresponden, totalmente opuestos o paralelos), pues de nada serviría si estos conceptos no se materializan, es decir, si no permiten visualizar la arquitectura del constructo al que se refieren (esto es, la interrelación entre las estructuras o elementos interactuantes, teniendo el control de las “fuerzas interactuantes” o cualidades o atributos de dichos elementos). No es literalmente así "como se dice"; nótese que, en la vida real, las teorías no están por un lado y los hechos, sucesos, eventos, incidencias o circunstancias se están suscitando en otro lado, se debe lograr la abstracción de la problemática, lo cual definitivamente no responde a metodologías “amigables”.

Usted Sr. tesista, tómese la molestia por un momento (que será de gran beneficio en el proceso de su formación profesional) y observe la vida real; se dará cuenta que, “la teoría no existe, lo que existe es la realidad”; la teoría, no es mas que la capacidad para visualizar la forma sistemática en la que interactúan los elementos de la realidad, y por ende, comprender por qué se producen los hechos, sucesos, eventos, etc.

En ese sentido, hacer una tesis, implica en primera instancia conocer el problema, identificar los elementos interactuantes del problema (por lo general los recursos humanos, tecnológicos, los físicos  (entorno inmediato)  y materiales, entre otros elementos de base o subyacentes), descubrir cómo están interrelacionados, y con ello, cómo se ven afectadas las variables (es decir, la cualidad o atributo de estos elementos), esto es, lo que permitirá tener una visión holística del problema, partiendo desde el análisis de la variable efecto, definida por los síntomas o consecuencias que se están suscitando, como punto de enfoque para adentrarse hacia las causas y subcausas, lo que finalmente, se constituye en LA TEORÍA o EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA” 

(Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total).

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

"El planteamiento de la problemática, se constituye en el aspecto esencial en toda investigación, esto garantiza que, el investigador se centre en las causas raíces del problema y no se distraiga con tratar de explicar el problema sobre la base de la especulación teórica, no orientada a la realidad problemática concreta objeto de estudio . Las deficiencias en la identificación de la problemática real, conllevan a no disponer de los elementos convincentes o de la evidencia empírica, que permita sustentar un postulado o hipótesis; es decir, disponer de resultados que respondan a indicadores relevantes y representativos, de tal forma que, cualquiera que los lea, sea capaz de visualizar la problemática contextual y de establecer las relaciones causa y efecto, a fin de emprender acciones concretas de mejoras significativas. 

Un aspecto clave para problematizar es la sistematización, lo que significa identificar los procesos en los que están implicadas las variables, y particularmente los elementos interactuantes o recursos implicados en dichos procesos; es este logro lo que permitirá abordar el problema desde la base o causas subyacentes; y así evitar arribar a conclusiones ínfimas, triviales, fuera de contexto, cayendo en la recapitulación de los resultados (aspecto muy recurrente en las conclusiones a las que se arriban actualmente en el mundo académico, esto debido a la falta de apoyo del mundo empresarial o institucional en general en base a su respaldo empírico; y desde luego al paradigma de las metodologías amigables, que nos hacen pensar que nuestro análisis es válido o tiene trascendencia materializable, aun siendo conscientes que, dada nuestra naturaleza no es factible observar todo el sistema en el que operan las variables, pues no se tiene un control sistemático de la materialización de los conceptos, premisas o postulados en general que se plasman de cara a la explicación de un problema).

Como bien se deja notar, estas deficiencias para problematizar, se explican, dada la falta de un enfoque metodológico que garantice la concatenación entre las sub causas, causas y consecuencias del problema; para ello, es necesario que, el investigador sea capaz de discernir las variables implicadas en la realidad problemática y de comprender la naturaleza de estas, a fin de dimensionarlas, sin caer en errores de incongruencia lógica entre las relaciones de sus dimensiones o de sus indicadores, cerciorándose por ejemplo, que, el constructo que componen las dimensiones, definen la variable de forma íntegra; es decir, que realmente definen la naturaleza de la variable y no de otra; este requisito se debe verificar al lograr materializar el concepto de la variable atribuible al elemento interactuante de un determinado proceso, identificando así en primera instancia los elementos poblacionales generales (a quienes se les atribuye las variables), de los cuales se deberá identificar las subpoblaciones de ser el caso, determinando finalmente la mejor estrategia para obtener datos fiables, es decir las técnicas metodológicas concordantes con la naturaleza de los elementos poblacionales y de los datos o indicadores atribuibles a las dimensiones, a fin de garantizar la sustentabilidad de los resultados". 

(Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total).

LA INTRODUCCIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN. CASO DE VARIABLES DE GESTIÓN ¿Cómo plantear la problemática?

"El PRIMER PÁRRAFO de toda investigación, es de tipo INTRODUCTORIO; debe constituirse en base de la contextualización de la problemática, más precisamente de la relación entre la causa y el efecto; particularmente, se debe dejar notar, la importancia de la investigación (dicha importancia, debe estar muy enfocada en la precisión de las mejoras o beneficios que se generan en el/los proceso(s) objeto(s) de estudio (en respuesta a la necesidad real de los consumidores); es decir, donde están implicadas las variables objeto de estudio), frente a ello, se debe precisar, cómo el enfoque, o modelo de gestión (para el caso lean construction; es el modelo de gestión el que define la naturaleza de la variable de gestión, la variable causa), permite garantizar o lograr ello. Para lograr lo anterior, se debe de cerciorar fundamentalmente del discernimiento de la naturaleza de la variable causa, ... (información reservada); es en consideración de dichas relaciones que, se debe explicar, de qué manera el modelo o enfoque de gestión finalmente se desencadena en un impacto en particular (el reflejado en la variable efecto).

 Este párrafo, es el que debe dar pie a todo el análisis en adelante, debiendo abordar las estructuras, sus elementos y relaciones entre estos, que se dejan notar en él (el párrafo). Específicamente, se debe considerar la siguiente secuencia:

Punto 1) En primera instancia dilucidar los conceptos de las variables, los que deben dejar notar las dimensiones e indicadores claves (conforme se avance en la problematización (desde el punto 2) en relación a las dimensiones o indicadores, se dejará notar la necesidad también de ir conceptualizando o definiendo la naturaleza de estos (las dimensiones o indicadores claves).

Punto 2) A raíz de dichas dilucidaciones, abordar la problemática, según las dimensiones o indicadores claves, en el ámbito internacional, nacional y local, debiendo explicar dichos aspectos problemáticos, haciendo uso de los principios, premisas, o postulados en general, rescatados de los antecedentes o bases teóricas. Este proceso de abstracción de los aspectos problemáticos en los ámbitos en mención, deben estar guiados por el enfoque dado en el párrafo introductorio, el mismo que toma en consideración la problemática particular objeto de estudio. Específicamente el proceso de abstracción debe estar guiado por ... (nformación reservada) , es decir, el proceso de esclarecimiento del cómo se explican los diversos aspectos problemáticos en los diversos ámbitos, se debe realizar en consideración de ...(Información reservada).

Punto 3) Abstraer la problemática objeto de estudio, tomando en cuenta los discernimientos del proceso de abstracción de los aspectos problemáticos en los ámbitos que le preceden (abstracción de la problemática en los ámbitos internacional, nacional o local). A este nivel, ya no es necesario citar, antecedentes o bases teóricas, puesto que el proceso de abstracción ya se realizó; sin embargo, de ser necesario se podrá citar.

Punto 4) Por último cerrar la abstracción de la problemática con un párrafo de cierre, precisando la importancia del enfoque metodológico de solución de la problemática objeto de estudio, lo que le atribuye la importancia metodológica esencial a la investigación.

Punto 5) En consideración de la problemática objeto de estudio, plantear los objetivos específicos, los mismos que deben responder al alcance de un determinado tipo de investigación y en respuesta a una secuencia metodológica de acuerdo con el diseño de investigación. ...(Información reservada). También se pueden considerar objetivos consecuentes, como el desarrollo de una propuesta de mejora, y objetivos de respaldo como, la determinación de impacto y la evaluación económica financiera.

Punto 6) A continuación sintetizar la importancia de la investigación en consideración de criterios más genéricos, teniendo en cuenta el alcance de los objetivos (criterios de, conveniencia para la empresa o institución (el mismo que permitió cerrar el proceso de abstracción de la problemática), de relevancia social, aporte teórico y metodológico propiamente dicho.

Punto 7) Por último sintetizar los aspectos metodológicos de la investigación, como el tipo, diseño, población, muestra, técnicas o instrumentos y método de análisis de datos".

La EXPLICACIÓN METODOLÓGICA forma parte del PRODUCTO EXCLUSIVO DE iiCTE "BVMT".

Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total.

II) CASOS PARTICULARES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA TESIS

ii.1) Caso de una tesis de Maestría en Administración de negocios

Párrafo introductorio a la tesis - errado

“En el Perú, las instituciones se han enfocado en la administración de personal existiendo una diferencia trascendental entre ambos enfoques; mientras que la administración de recursos humanos se fundamenta en el pasado de los colaboradores, otorgándole valor al currículum y a los logros que en él se describen. La gestión del recurso Humano se fundamenta en el futuro de los trabajadores, en sus aspiraciones, en sus objetivos, en sus propósitos y de esta manera ser parte fundamental en el logro de objetivos de la institución”.

Explicación metodológica

"Al margen de si existe diferencia o no; es un hecho que, para contribuir con la solución de la problemática, debe enfocarse bajo la mejor visión, por lo que no es relevante enfatizar en la diferencia de los conceptos. En todo caso, se debe identificar los aspectos relevantes de la problemática del desempeño laboral en una institución educativa tecnológica (caso particular del Senati), planteando el mejor enfoque de gestión de recursos humanos, de tal forma que, se garantizaría la abstracción adecuada de la problemática (dado que un enfoque de gestión errado, no permitirá abstraerla, lo que conllevaría a identificar indicadores irrelevantes y por ende no contribuiría en una solución efectiva del problema)". (Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total)

Párrafo introductorio a la tesis - correcto

“Un aspecto fundamental en toda institución educativa, es la constante capacitación e innovación en metodologías de enseñanza, uso de herramientas o técnicas pedagógicas en general, como requisito para mantenerse a la vanguardia y lograr una enseñanza de calidad; y al mismo tiempo lograr el desarrollo o autorrealización como factor clave de la motivación (factores motivacionales) en contraposición a las estrategias orientadas al control de insatisfacción (factores higiénicos) basado en recompensas o programas de bienestar no efectivos que no responden a la naturaleza del trabajo excesivo del personal docente de jornada completa y del administrativo con labor docente, constituyéndose en desencadenantes del bajo nivel de desempeño laboral e insatisfacción de los alumnos, como consecuencia del presentismo inconsciente o inherente, toda vez que el impacto negativo (tanto para la productividad como en la calidad de vida del trabajador) que este pudiera generar muchas veces no es percibido, dado que se sustenta en sensaciones de seguridad y estabilidad laboral” (Extracto de una tesis de Maestría en Administración de Negocios de la UNT - Prohibida su reproducción parcial o total, solo citando al tesista)

Explicación metodológica aleatoria

"Nótese que, la motivación y el desempeño laboral, son variables CORRELACIONABLES, es decir, la motivación hace de causa y al mismo tiempo de efecto respecto del desempeño laboral; esto se explica dado que, al ser los resultados logrados (cualquier resultado logrado producto de las funciones de un trabajador) indicadores del desempeño y al mismo tiempo componentes de la motivación, toda vez que, dichos resultados se constituyen en base para el desarrollo profesional del trabajador (en la medida que lo sea, es decir en la medida que impacten en la superación personal, profesional y social, se generará la automotivación o motivación intrínseca)". (Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total).

La motivación laboral – Teoría bifactorial de Frederick Herzberg

 “Los FACTORES EXTRÍNSECOS o de HIGIENE (el sueldo, promociones o ascenso, la supervisión, el trabajo en equipo, las condiciones físicas en el trabajo y la afiliación) se orientan a satisfacer las NECESIDADES BÁSICAS (fisiológicas, de seguridad y afiliación); y los FACTORES INTRÍNSECOS o MOTIVADORES (la responsabilidad, el reconocimiento y la naturaleza del trabajo mismo) se orientan a satisfacer NECESIDADES DE LA CÚSPIDE (el logro, poder, reconocimiento y la autorrealización); siendo los EXTRÍNSECOS, como quiera que se orientan a satisfacer NECESIDADES DE BASE, son condicionantes o requisitos, pero no son la causa de la SATISFACCIÓN DE NECESIDADES TRASCENDENTALES (como lo dice Frederick Herzberg, los factores extrínsecos o de higiene solo controlan la insatisfacción, pero condicionan la satisfacción), pues ello se relaciona con la naturaleza inherente del trabajador respecto de una necesidad psicológica de obtener reconocimiento, poder, de sentirse autorrealizado según su vocación o necesidad intrínseca. Ante ello, la empresa, además de brindar las condiciones higiénicas o preventivas debe preocuparse por los aspectos que sean concordantes con los objetivos personales de autorrealización del trabajador. Así, por ejemplo, si bien el dinero, en términos prácticos permite satisfacer necesidades básicas, así también, permite obtener logros, poder y consecuentemente reconocimiento (al disponer del suficiente dinero); no obstante, resulta que, si en la empresa, solo se enfocan en el dinero y no en las condiciones estratégicas de desarrollo personal, de empoderar al trabajador, solo se constituirá en un riesgo latente de ineficiencia, puesto que, el trabajador estaría inmerso en un trabajo rutinario, no concordante con sus aspiraciones, las mismas que, las buscaría “por su cuenta” (fuera de la empresa), ante lo cual en cualquier momento se perdería el capital humano”. (Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total).


Expectativas y percepción de los clientes internos y externos

"Tanto al relacionar las EXPECTATIVAS como la PERCEPCIÓN, con la SATISFACCIÓN, permiten conocer lo DETERMINANTE DE LOS COMPONENTES O ATRIBUTOS DE UN PRODUCTO (bien o servicio).

Así por ejemplo, si, al relacionar la EXPECTATIVA con la SATISFACCIÓN; ante MAYOR EXPECTATIVA, se presentase MAYOR SATISFACCIÓN, es porque la PERCEPCIÓN, TAMBIÉN ES TANTO MAYOR (puesto que, debe entenderse que, la SATISFACCIÓN es el resultado de la comparación entre las EXPECTATIVAS y la PERCEPCIÓN (experimentación o vivencia de lo que se esperaba (las expectativas)). Entre tanto más lo percibido iguale a las expectativas, mayor satisfacción se generará). Sin embargo RELACIONAR LAS EXPECTATIVAS CON LA SATISFACCIÓN, ES UNA FORMA INDIRECTA DE MEDIR LO DETERMINANTE DE LOS COMPONENTES O ATRIBUTOS DE UN PRODUCTO.


Al respecto, es de tener en cuenta la siguiente premisa:

Si ALGO ES IMPORTANTE, cuando su ESTADO VARÍE (FAVORABLE O DESFAVORABLE), ESTO INCIDIRÁ EN LA SATISFACCIÓN; de NO SER IMPORTANTE, la incidencia será BAJA O NEUTRA EN LA SATISFACCIÓN.

Nótese que, lo que se requiere para conocer si un determinado componente es IMPORTANTE o NO, es la incidencia DE LA VARIACIÓN DE SU ESTADO en la SATISFACCION. Ello solo se logra a través de la PERCEPCIÓN DIRECTA DEL ESTADO.

En otras palabras, el estado favorable o desfavorable de un componente, solo incidirá en la satisfacción, en la medida de la importancia de dicho componente, esto es, en la medida de la expectativa, pero dicha magnitud de la medida de expectativa, solo se conoce realmente, al experimentar o percibir. En ese sentido, RELACIONAR LA PERCEPCIÓN CON LA SATISFACCIÓN, permite contrastar si, efectivamente el componente respecto del que se tiene una mayor expectativa, es el determinante; es decir, en el que las variaciones de su estado, tienen un mayor impacto en la satisfacción.

 

EJEMPLO PARTICULAR, PARA EL CASO DE LO DETERMINANTE DE LOS COMPONENTES DE UNA MODALIDAD DE CAPACITACIÓN VIRTUAL (E-LEARNING). ESTO ES EL SERVICIO OFRECIDO A LOS CLIENTES INTERNOS (LOS TRABAJADORES):

Puede ser que, la MAYOR EXPECTATIVA (LO QUE SE QUIERE, LO QUE MÁS IMPORTA, sea que la PLATAFORMA PRESENTE CONTENIDOS DE ALTA CALIDAD), sin EMBARGO AL EXPERIMENTAR (al PERCIBIR LAS BONDADES DE LA PLATAFORMA), resulta que, a pesar que los CONTENIDOS SON DE ALTA CALIDAD (no precisamente habría generado una alta satisfacción), no obstante lo que SE RELACIONA MÁS FUERTEMENTE CON LA SATISFACCIÓN es la FUNCIONALIDAD O INTERACTIVIDAD DE LA PLATAFORMA. Ante este contexto, EL EXPECTANTE (el trabajador) ha CORROBORADO SU VERDADERA EXPECTATIVA.

Ante el caso citado, nótese un contexto de componentes desconocidos (pues se trata de un intangible, un servicio); es menos fiable preguntar por las expectativas, ES NECESARIO HACERLO VIVENCIAR al trabajador. No obstante, dada la condición de inversión en recursos o infraestructura tecnológica, para lograr un funcionamiento sofisticado de los componentes de la modalidad e-learning, ESA VIVENCIA O PERCEPCIÓN, NO PUEDE ESPERAR HASTA CUANDO SE MATERIALICE (se tomaría decisiones con gran incertidumbre, al no tener ningún referente de lo requerido por los trabajadores), pero tampoco se puede fiar de la EXPECTATIVA (por lo desconocido del servicio); por lo que, se debe optar por una postura híbrida, esto es una PERCEPCIÓN A PRIORI, o vivencia intermedia, a fin de que el trabajador, tenga una visión acertada del componente determinante. Frente a lo cual se tendría certeza de los grados de relación observables entre los cambios o variación del estado de dicho componente, con la satisfacción, identificando de forma fiable al componente más importante, o determinante, logrando así invertir con menos incertidumbre.

 

Conclusión:

La expectativa, tan solo es una proyección, de lo que se considera generará satisfacción, pues ello solo se determinará cuando se vivencie realmente. Sin embargo, en la práctica ello implica riesgo de inversión para las empresas, puesto que, tendrían que invertir a ciegas, para a posteriori conocer el componente de mayor importancia del producto (el que, cuya variación de su estado impacta más en la satisfacción), con total certeza. En ese sentido, si bien es factible orientarse a las expectativas para emprender mejoras o tomar decisiones respecto de un producto a ofertar, pero ello solo funcionaría ante productos conocidos por los expectantes, por lo tanto, mayor certeza de lo que realmente quieren, por ende menos incertidumbre en la inversión. También se debe considerar un contexto de producto desconocido, ante lo cual, es necesario adoptar una postura híbrida, lo que implica, si bien no fiarse de las expectativas, pero tampoco se puede esperar a corroborarlas (con una PERCEPIÓN A POSTERIORI), por lo que se debe hacer una pre-vivencia a los expectantes, respecto de los componentes, preguntando no por lo que quieren (la respuesta ante lo que quieren, es porque asumen le generará más satisfacción), sino por lo que, considera le generará mayor satisfacción, dado el conocimiento previo o de una pre-vivencia (que debe diseñarse) y el conocimiento del proveedor u ofertante del producto".

Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total

ii.2) Caso de una tesis de Ingeniería Industrial

Explicación metodológica aleatoria

“Comprender la gestión ambiental que deben ejercer las instituciones de educación superior, implica comprender el por qué estas no materializan los conceptos de la enseñanza en materia ambiental, la respuesta se debe buscar en el enfoque o visión de lo que es la actividad de la enseñanza, identificando los aspectos relevantes significativos de esta actividad, ...” (Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total) 

“Comprender la naturaleza del estatuto de una universidad en materia de prescripciones ambientales, permite comprender si los principios y normativa que la rigen, son congruentes con la estructura organizacional que posee una determinada escuela profesional; es decir, si efectivamente los órganos jerárquicos que posee, responden a la normativa o reglamentación básica como universidad, para lograr ello será necesario comprender la naturaleza ...” (Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total) 

ii.3) Caso de una tesis de Ingeniería Civil

En el presente se precisa el análisis un tema de tesis y pregunta errada:

Tema de tesis: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL FRENTE A UN CONVENCIONAL EN LA LOCALIDAD DE CULEBRAS, PROVINCIA DE HUARMEY, AÑO 2017”

Pregunta: “¿Cómo analizar comparativamente un sistema de alcantarillado condominial frente a un convencional en la localidad de Culebras, provincia de Huarmey, año 2017?”

"Como es de observar, de acuerdo al tema de tesis, la pregunta no tiene congruencia lógica, puesto que, no tiene sentido preguntar por algo que el investigador debe saber (aun cuando no sepa cómo analizar), es ilógico que, la investigación se oriente a descubrir cómo realizar el análisis; pues la investigación se está orientando a un problema práctico, es decir, el problema no es el ¿Cómo realizar el análisis?, es decir, no es el método, el problema es la consecuencia o implicancia práctica que se está suscitando (para el caso particular, es reducir los costos), haciendo uso del sistema adecuado. En conclusión, siendo que, ante dicha problemática, previamente ya existe teoría explícita que indica cómo realizar el análisis, por lo tanto, se puede adoptar una hipótesis orientada al problema práctico, no al problema metodológico". (Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total).

Ahora, si se quiere dar algo de sentido; la pregunta cuando menos debería plantearse de la siguiente manera:

“¿Cómo un sistema de alcantarillado condominial ES VENTAJOSO frente a un convencional en la localidad de Culebras, provincia de Huarmey, año 2017?”

Es necesario precisar el término "ES VENTAJOSO" (aun cuando no aparece en el título); sin embargo es innecesario plantear la pregunta de esa forma, puesto que, la ventaja ya se conoce, pues el investigador, maneja una hipótesis explícita, dada la existencia de teoría (la teoría dice que la ventaja del sistema condominial frente al convencional (y no solo frente al convencional) son los costos de ejecución, operación y mantenimiento (aspecto que debe ser evidenciado en los antecedentes y en las bases teóricas).

En consideración de lo anterior, un tema de tesis pertinente debió ser:

“Propuesta de diseño de la red de alcantarillado en base al modelo condominial para garantizar las condiciones de salubridad de los pobladores de la localidad de culebras, distrito de Huarmey, año 2017”

El tema de tesis, claramente se orienta a sustentar una hipótesis, previamente dilucidada, sustentada en la teoría existente. 

ii.4) Caso de una tesis de Arquitectura

A continuación se cita un ejemplo de tema tesis para la carrera de Arquitectura; el cual fue planteado de forma errada; siendo que, lo que se buscaba demostrar era el impacto que tiene la dimensión espacio funcional en la formación académica en artes plásticas y escénicas:

“ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS A NIVEL PROFESIONAL: “ESCUELA SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO”

"En consideración del objetivo buscado (es de entenderse, dada la problemática existente); debería de notarse la variable causa específica que influye en la formación académica de las artes plásticas y escénicas (variable efecto); como es el caso de la dimensión espacio funcional.

Ello en la medida que LA FORMACIÓN ACADÉMICA ES INCIDIDA POR DIVERSAS VARIABLES; desde el enfoque de la educación propiamente dicha, se tendría  a la CAPACIDAD DEL MAESTRO; desde el enfoque psicológico, LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNO; desde el enfoque de la ARQUITECTURA, es factible rescatar LA DIMENSIÓN ESPACIO FUNCIONAL (no es factible afirmar que el SISTEMA CONSTRUCTIVO incide en la formación académica, ello incide en todo caso en la seguridad) o se constituye en condicionante (es decir para que se pueda ejercer la formación académica, es necesario que se cumplan los requisitos de un sistema constructivo)". (Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total).

"De otro lado, se verifica que, el título es sumamente amplio; por una cuestión de factibilidad de tiempo y de pertinencia de la relación, se debió establecer la relación entre una variable causa (como es el caso de la DIMENSIÓN ESPACIO FUNCIONAL) y una variable efecto en particular; por ejemplo en la FORMACIÓN ACADÉMICA DE LAS ARTES ESCÉNICAS (en las cuales es más notable la influencia o incidencia de la dimensión espacio funcional en comparación con las ARTES PLÁSTICAS)". (Autoría propia - Prohibida su reproducción parcial o total).

De lo anterior, el título debió plantearse de la siguiente manera (se precisa debió, dado que nunca se registró como el que sigue; no obstante iiCTE se reserva el derecho):

“La dimensión espacio funcional de una escuela de arte y su impacto en la formación académica en artes escénicas, ………….., 2016”.

Como es de notar en el título se reflejan claramente las siguientes variables

Variable causa: Dimensión espacio funcional

Variable efecto: Formación académica 

Propuesta de mejora: Mejora de la dimensión espacio funcional de una escuela de artes escénicas.