El proyecto curricular de construcciones civiles desarrolla desde el año 2005 actividades institucionales reconocidas de extensión mediante la firma de convenios financiados por entidades públicas externas.
El sector productivo para el proyecto constituye de forma activa principalmente a las entidades que pertenecen al Distrito Capital y que, sin importar su objeto, desarrollan actividades de construcción o consultoría en la ciudad y para el bien de esta en concordancia con los lineamientos de la Universidad y mediante un proceso pasivo el proyecto curricular se vincula al sector productivo privado mediante la aceptación de pasantías como modalidad de grado para estudiantes que aspiran ser tecnólogos, los cuales, por indicaciones primordiales del programa deben desarrollar e implementar una solución tecnológica a un problema puntual en su trabajo.
Desde inicios del año 2011 la comunidad académica que durante los últimos seis años desarrollo proyectos de extensión avalados institucionalmente decide conformarse como un grupo de trabajo para consolidar el reconocimiento que se evidenciaba en este grupo y dejar de establecer grupos de trabajo aislados por proyecto. Por lo cual tanto el antecedente recopilado como los lineamientos de extensión aquí descritos corresponden al grupo el cual indiscutiblemente está ligado con el proyecto curricular.
Cada proyecto en los cuales participo o participa la Universidad tiene un objetivo social claro, dado el origen de estos (publico) y es preocupación de la Universidad y del UDIC impulsar que la comunidad con la cual se trabaja obtenga los resultados esperados en la medida de las limitaciones.
Dentro de los casos más importantes está el proyecto de consultoría 065 de 2004 realizado para Metrovivienda en el cual se realizó un análisis de la población beneficiaria de los proyectos urbanísticos generados por esa entidad, se evaluó a nivel de encuesta con un grado de confianza del 95% la población de la Ciudadela el Recreo, la Ciudadela el Porvenir en Bosa y la Ciudadela de Nuevo Usme en esa localidad, con esta información Metrovivienda logro definir el perfil de las familias que habitan en sus proyectos. El grupo conto con la participación de seis (6) pasantes del proyecto curricular de construcciones civiles y un docente de planta liderando el proyecto.
La segunda etapa de este mismo proyecto, se estableció las condiciones del desarrollo progresivo de las viviendas entregas en la ciudadela del Recreo desde el año 2000. Luego de evaluar un total de 400 viviendas se encontraron deficiencias importantes originadas principalmente en la no continuidad del sistema estructural de las viviendas, con esto Metrovivienda exige al constructor realizar un seguimiento y trabajo social para instruir sobre el desarrollo aprobado para este tipo de viviendas en las actuales manzanas urbanizadas.
Un proyecto que genero un impacto considerable en el distrito es el desarrollado mediante el convenio 033 de 2007, en el cual la Universidad desarrolla la interventoría de las obras financiadas por la aplicación de los subsidios distritales de vivienda. El proyecto genera una gran importancia dado que era la primera vez que se aplicaba subsidios de vivienda de origen distrital e incluso era la primera vez desde el 1998 que se aplica subsidios de mejoramiento en Bogotá. Contratados por Caja de la Vivienda Popular (CVP) el proyecto duro dos (2) años enriquecidos con errores en los cuales se desarrollo un procedimiento en la CVP para la realización de este tipo de proyectos en el cual la supervisión administrativa de los proyectos tiene un impacto mucho mayor que la técnica, la diferencia primordial con una interventoría cotidiana. Se realizo supervisión a más de 1300 proyectos en los cuales se aplico el subsidio asignado a obras de reforzamiento estructural, mejoramiento de condiciones de habitabilidad y construcción de obras para sitio propio. Con esta experiencia la CVP decidió finalmente asumir la supervisión de las obras dado que las obras no generan costos un equilibrio económico para una supervisión privada. En este proyecto trabajaron alrededor de 40 pasantes durante los dos años de ejecución y participaron cinco docentes del proyecto curricular.
Durante el segundo semestre del año 2009 y el trascurso del año 2010, el Grupo UDIC trabajo de forma constante elaborando estudios para viviendas informales en las diferentes localidades de la ciudad. Esta consultoría contemplaba estudios e identificaciones de suelos para este tipo de vivienda según lo contempla el titulo E y el titulo H de la Norma Sismo Resistente de 1998, diseño de muros de contención como medida local de mitigación de riesgo bajo y medio de remoción en masa, evaluación de vulnerabilidad estructural de la vivienda utilizando métodos subjetivos y diseño de reforzamientos estructurales para viviendas y diseños estructurales para viviendas nuevas conocidas como intervenciones en sitio propio. Se intervino en más de 170 viviendas en diferentes localidades en Bogotá, con el trabajo de 8 pasantes de tecnología, 5 tecnólogos del programa y dos docentes de planta fuera de los profesionales, todos vinculados mediante el convenio 006 de 2008 suscrito con la Secretaria Distrital del Hábitat.
De la misma forma, se han desarrollado interventorias en construcción de edificaciones, construcción de vías y en diseños y construcción de urbanismo, como es el caso de la desarrollada en la localidad de Usme contratada por Metrovivienda por medio del contrato interadministrativo No CDTO-187 de 2008, para la interventoría de la construcción de la segunda y tercera subetapa y obras complementarias de obras de urbanismo de la ciudadela Nuevo Usme – Predio la Esperanza, proyecto que alcanzo los mil millones de pesos de contratación y en que participaron más de 12 pasantes y 8 tecnólogos graduados de la Universidad, además de los profesionales exigidos por la empresa contratante, durante dos años y medio que duro el proyecto.
Dado lo anterior y gracias a los demás proyectos, el grupo de trabajo (UDIC) es reconocido no solo como un equipo de trabajo constante, por la Facultad Tecnológica sino principalmente por el IDEXUD, como el grupo de extensión que mas participación le da a la comunidad universitaria para el desarrollo académico en coherencia con la definición y alcance de la extensión establecida por la Universidad.
El reconocimiento de este trabajo continuo ha logrado la asignación de un espacio constituido como una oficina directamente desde el IDEXUD en el cual se integran los diferentes recursos físicos con los que cuenta el Grupo.
A mediano plazo y con la experiencia ya recorrida por el Grupo UDIC, el proyecto curricular espera estimular nuevos grupos de trabajo en extensión cuya labor sea originada por las diferentes áreas de la Ingenieria Civil y que tienen su objeto de trabajo en las diversas empresas publicas de la ciudad de Bogotá. Esto dado que las inclinaciones o temáticas con las que el Grupo coadyuve corresponde al sector del hábitat y la infraestructura local.
Se espera a corto plazo consolidar lo desarrollado por el grupo mediante la publicación de artículos que evidencien las diferentes aplicaciones que se han desarrollado dada la necesidad y particularidad de cada proyecto, como por ejemplo la consolidación de medidas de mitigación para viviendas de hasta dos pisos, o la implementación de lo experimentado en obra, luego de los convenios con la Caja de la Vivienda Popular, en asignaturas como Introducción a las construcciones civiles. Y los desarrollos WEB de seguimiento en tiempo real de los proyectos que contribuyen al control por parte de la interventoría y benefician a la entidad contratante