Canto Gregoriano en MuseScore

Plain chant in MuseScore

El siguiente tutorial muestra una forma de transcribir la notación cuadrada a notación moderna en el procesador de partituras MuseScore 3.0.5.

También puede descargarlo en PDF pulsando aquí.

Englis version here (Download pdf).


Como ejemplo usaremos el Introito del tercer domingo después de Epifanía. Nos guiaremos usando la transcripción que proporcionan los monjes de Solesmes: Compendium Gradualis et antiphonalis in recentioris musicae notulas translatum. Paris, Desclée & Socii. 1924, 1464 p.

1. CONFIGURACIÓN DE LA PARTITURA

1. Creamos una partitura nueva: Archivo / Nuevo.

2. Ingresamos el título. En este caso: Dominica III. post Epiphaniam – Introitus.

3. En los campos «Compositor» y «Letrista» podemos ingresar información adicional, como la cita bíblica y el tono.

4. Pulsamos en el botón «Siguiente >».

5. En la ventana que aparece («Elegir archivo de plantilla») pulsamos en «Coral» y luego en «Litúrgica sin medida».


6. Pulsamos en el botón «Siguiente >».

7. En la ventana que aparece («Elegir armadura y tempo») dejamos seleccionada la de Do mayor.

8. Dejamos sin marcar la casilla «Tempo».

9. Pulsamos en el botón «Siguiente >».

10. En la siguiente ventana dejamos las configuraciones tal como están.


11. Pulsamos en el botón «Finalizar».

12. Podemos cambiar algunos aspectos de acabado. Por ejemplo, el texto de la cita bíblica lo podemos poner en itálicas pulsando dos veces sobre el texto y activando la opción «Cursiva» tanto del menú inferior como del lateral («Inspector»).

13. Para quitar el nombre del instrumento («Voice» en este caso), seleccionamos dicho nombre y pulsamos con el botón derecho del mouse.


14. Pulsamos en «Propiedades de Pentagrama/Parte» en el menú contextual que aparece.

15. En el cuadro que aparece, seleccionamos la palabra «Voice» del recuadro «Nombre largo del instrumento». Luego, borramos la palabra y dejamos el cajón en blanco.


16. Pulsamos el botón «Aplicar» y luego el botón «Aceptar», o directamente el botón «Aceptar».

17. Para ocultar los números de compás, pulsamos en el menú «Formato» y luego en la opción «Estilo…».

18. En el cuadro que aparece, seleccionamos el submenú «Números de compás» y desactivamos la casilla «Números de compás».


19. Pulsamos en el botón «Aceptar».

20. Por último, verificamos que el tamaño de papel corresponda al de nuestro país. Para ello pulsamos en el menú «Formato» y luego en la opción «Ajustes de página…».

21. En nuestro caso el formato es Carta. Pulsamos en el botón «Aplicar» y luego en «Aceptar».

2. INGRESO DE NOTAS.

22. Para empezar asignaremos la velocidad de metrónomo. Para ello seleccionamos el primer compás. Luego, seleccionamos en la paleta lateral el menú «Tempo».

23. Pulsamos en la imagen de «corchea igual a»: ♪=

24. Sobre el compás aparece el símbolo. Agregamos, para este caso, la cifra 152.

25. El primer error que debemos evitar es asignar un compás a toda una frase (cada que hay una barra corta, media, larga o doble), pues al final podría quedar un compás por sistema, haciéndose innecesariamente larga la partitura y visualmente desagradable.

26. Lo que haremos será subdividir cada frase en pequeños compases. Esto nos permitirá distribuir de manera más eficiente y elegante las notas en cada sistema.

27. Consideremos que, por defecto, la plantilla que usamos da un valor de 4/4 a cada compás. Para cambiar su valor nos ubicamos sobre el compás y pulsamos el botón derecho del mouse. Luego, seleccionamos la opción «propiedades del compás» que aparece en el menú contextual.

28. En la ventana que aparece modificamos la cifra del cajón «Real» en la parte «Duración del compás».


29. Pulsamos en el botón «Aceptar».

30. Sobre el compás aparecerá un signo «+» o «-» de color gris, según se haya añadido o quitado valor al tiempo de dicho compás. Este elemento no será visible al imprimir o al exportar a pdf

31. Hacemos lo mismo con el siguiente compás cambiando su valor a 5/4. Luego hacemos invisible la barra del compás que hay entre estos dos compases seleccionándola y desactivando la casilla «Visible» del menú lateral «Inspector / Elemento».

32. La siguiente barra de compás la cambiaremos por una barra mínima. Para ello, seleccionamos la barra. Luego, pulsamos en el submenú «Barras de compás» del menú lateral «Paletas». Pulsamos en la barra mínima y en seguida cambiará el aspecto. Haremos igual con las otras barras (media, simple, doble).

33. Así procederemos sucesivamente a lo largo de la partitura. Lo más recomendable es avanzar por fragmentos.


34. Ya estamos listos para ingresar las notas. Para ello seleccionamos el primer silencio del primer compás. Luego, pulsamos la tecla «N». Así se activará el modo de entrada de notas. Como empezamos con silencio de corchea, pulsamos la tecla «4». Veremos que se activa la corchea en la paleta. Por último, pulsamos la tecla «0» (cero) para que se marque el silencio de corchea.

35. Ahora ingresamos las notas según los comandos del programa, o manualmente si se desea.

36. Ahora vamos a reagrupar las corcheas. Para ello seleccionamos la primera corchea (sol). Luego, abrimos el menú «Propiedades de agrupación» de la Paleta lateral. Seleccionamos la figura de la corchea («sin agrupar»). En seguida quedará aislada esa corchea. Hacemos lo mismo con la cuarta y quinta notas (re – do).

37. Por otro lado, necesitamos separar del grupo la octava nota (do). Para ello la seleccionamos y pulsamos en «comienzo de barra de agrupación de notas» en el mismo menú «Propiedades de agrupación».

38. La décima nota (re) va unida al grupo que le precede. Para unirla, la seleccionamos. Luego, pulsamos la opción «Mitad de barra de agrupación de notas» del menú «Propiedades de agrupación».

39. Para ligar las notas con arco, donde sea necesario, se seleccionan las notas pulsando a la vez que se presiona la tecla «Ctrl». Seguidamente se presiona la tecla «S».

40. Agregaremos ahora los episemas verticales. Para ello seleccionamos la nota que lo lleva. Luego, en la paleta lateral seleccionamos el menú «Articulaciones». Allí pulsamos en el signo de «stacatissimo arriba».

41. Si el episema vertical va por debajo del pentagrama hacemos el mismo procedimiento anterior. Luego, seleccionamos en la partitura el signo de que estamos usando como episema (stacatissimo) y presionamos la tecla «X». Si es necesario, con las teclas ↑ o ↓ podemos acercarlo o alejarlo de la nota, según se requiera.

42. Este paso no es obligatorio, pero si se quiere escuchar sin problemas la partitura, debemos desactivar la ejecución del stacatissimo. Para ello desactivamos la casilla «Reproducir» de la sección «Articulación» en el menú lateral «Inspector».

43. El episema horizontal lo pondremos usando el signo de «tenuto» del mismo menú «articulaciones» de la paleta lateral.

44. Igual que con el episema vertical, si requerimos ubicarlo debajo del pentagrama, lo seleccionamos y preisonamos la tecla «X». También podemos desactivar su reproducción en el menú «Inspector» del lado derecho.


45. Tenemos también un marcato sobre la penúltima nota (do). Para ponerlo, seleccionamos la nota y en el menú «Articulaciones» de la paleta lateral seleccionamos el signo de marcato. Al igual que los otros signos, se puede desactivar su reproducción o acomodarlo con ayuda de las teclas arriba o abajo.

46. Para el símbolo de quilisma usaremos el de «mordente». Cuando haya que ponerlo procedemos similar a los casos anteriores: seleccionamos la nota. Luego, en el menú «Ornamentos» de la paleta lateral seleccionamos «Mordente inferior». Si va en la parte superior, podremos acercarlo un poco con las flechas. Si va por debajo, presionamos la tecla «X» y lo acomodamos. También podemos desactivar su reproducción.

47. Cuando el episema horizontal abarque dos o más notas usaremos una línea horizontal. Para ello, seleccionamos las notas abarcadas por este signo presionando la tecla «Ctrl». Luego, abrimos el menú «Líneas» de la paleta lateral y seleccionamos la línea simple.

48. Con ayuda del mouse o del teclado ubicamos dicha línea en la posición que necesitemos.

49. Cuando hay una nota liquescente, seleccionamos la nota y activamos la casilla «Pequeña» de la sección «Nota» en el menú «Inspector» derecho.

50. Completada la transcripción se añade la letra. Ese aspecto lo veremos en el siguiente apartado. Procedemos de la misma manera con el resto de la partitura. A continuación mostramos un comparativo, a manera de ejemplo, del desarrollo de los primeros sistemas. Recuérdese que lo recomendable es añadir la letra a la vez que se avanza por fragmentos.

3. INGRESO DE LETRA.

51. Para ingresar la letra señalamos la nota a la que queremos introducir el texto. Luego, pulsamos las teclas «Ctr. + L». En la parte inferior aparecerá el recuadro para introducir el texto.

52. Téngase en cuenta que en latín la división silábica obedece a reglas distintas de las del español. Ante la duda se pueden consultar herramientas en línea como: http://www.molinarium.com/silabeadorlatin.html

P. ej.: ¿Es «Ad-o-ra-te» o «a-do-ra-te»?

53. Al pulsar el signo de guion «-» o la barra espaciadora, saltaremos a la siguiente nota. Según el caso se escribirá la siguiente sílaba o se saltará hasta donde se requiera.

54. Existen algunos signos y convenciones en el canto gregoriano que van en la misma línea de la letra, pero que no se leen como parte del texto. Son ellos: el asterisco (*), los signos de repetición doble (ij) o triple (iij), los signos de verso o versículo (℣) y respuesta (℟) y la abreviatura de salmo (Ps.). Cada uno de ellos se escribe delante de la sílaba que le sigue. Para ello, escribimos el símbolo. Luego, marcamos espacio presionando a la vez la tecla «Ctrl.» (pues de no hacerlo saltaríamos a la siguiente sílaba).

55. Como puede notarse, la sílaba puede no quedar bien centrada bajo la nota a la que corresponde. Esto se puede solucionar seleccionando la sílaba y activando «centrar texto en el punto de referencia» de la sección «Texto» en el menú «Inspector».

56. Otra forma de alinear la sílaba es seleccionarla y reposicionarla con ayuda del mouse, manteniendo presionada la tecla «Ctrl.» para que no se suba o se baje del renglón.

57. También debe tenerse en cuenta que los símbolos de repetición (ij. y iij.) y la abreviatura de salmo (Ps.) van en cursiva. Para esto, hacemos doble clic en la sílaba, seleccionamos las letras en cuestión y les damos formato de cursiva del mismo modo que se hizo con la cita bíblica en el numeral 12.

58. Los símbolos de verso y de respuesta se pueden insertar copiando y pegando de una muestra (como el numeral 54) y cambiando la fuente por una mejor diseñada que los contenga (por ejemplo, Caeciliae o Festa Dies). Para cambiar la fuente, seleccionamos el símbolo y escogemos la fuente en la barra inferior (no en la sección «Texto» del menú «Inspector» pues este cambia el estilo de toda la sílaba).

4. ACABADOS


59. Puede ocurrir que el último sistema quede muy estirado y las notas queden espaciadas de manera antiestética. Esto se puede solucionar insertando un marco horizontal al final de la partitura. Para ello pulsamos en el menú «Añadir / Marcos / Añadir marco horizontal al final».

60. Delante del último compás aparecerá un recuadro de líneas punteadas. Hacemos clic sobre él y modificamos su longitud escribiendo un valor en la casilla «Ancho» del menú lateral «Inspector». En este caso le daremos un valor de 30.

61. Algo que resulta muy útil para evitar traspapelados entre las partituras impresas es poner el nombre de la pieza en el pie de página. Esto es recomendable en partituras de dos o más páginas. Para insertar el pie pulsamos en el menú «Formato / Estilo». En el cuadro que aparece seleccionamos la sección «Encabezado, pie». Luego, escribimos el título de la pieza en los cajones de las páginas pares e impares donde queremos que se muestre.

62. Queda a discreción del editor transportar o armonizar la pieza, o añadir indicaciones como «Da Capo al Fine», etc. Para añadir cifras de acordes se utiliza el comando «Ctrl. + K», para transportar la pieza puede remitirse al menú «Herramientas / Transportar», para añadir repeticiones puede usar el menú «Repeticiones y saltos» del menú lateral «Paletas».

5. PRODUCTO FINAL

Pulse en la imagen para ver Pdf.

Índice

(los números corresponden al párrafo en que aparece el tema)

Barras: (Mínima, media, simple, doble) 32.


Compás:

-Cambiar apariencia de barra: 32-33

-Cambiar valor: 27-30

-Ocultar barra de compás: 31

-Ocultar números: 17-19

Cursiva: 12, 57


Desactivar ejecución: 42


Episema:

-Horizontal: 44, 47-48

-Vertical: 40-41


Fuente: 58

Itálica: ver «Cursiva».


Letra: Ingresar: 51, 53-54

Liquescente: 49


Marcato: 45

Metrónomo: 22-24


Nombre del instrumento: 13-16

Notas:

-Ingresar: 34-35

-Ligar: 39

-Modificar agrupación: 36-38

Números de compás: 17-19

Plantilla: 5


Quilisma: 46


Signos: 54, 57

Sílabas:

-Centrado: 55-56

-Separación: 52


Tempo: 22-24