FILOSOFÍA SIN CONCESIONES

Mis textos

Los textos aquí colocados están sometidos a copyleft, esto es, puede copiar y pegar lo que desee, pero, por favor, cite su procedencia.

***

  • En el año 1.993, entré a formar parte de un proyecto para transcribir y traducir textos leibnicianos sobre el continuo. El proyecto sufrió infinidad de retrasos, por lo que fui colgando aquí algunas de las traducciones que me correspondieron y sus respectivas transcripciones: Specimen Geometricæ Luciferæ, Præfatio Opusculi de Quadratura Aritmethica (introducción, transcripción, traducción y notas), Principium quoddam generale y Lettre sur un Principe General (traducción y transcripción). Con posterioridad, se añadieron al proyecto dos textos más, que fueron los primeros en caerse de él: introducción, traducción y notas de la "Consequence de l'Hypothese generalle publiée il y a quelque temps pour expliquer le Phenomene de l'attachement dans le vuide ou dans une place dont l'air a esté tiré" (Studia Leibnitiana, Band XVIII/1 (1996), págs. 1-16) y la introducción, traducción y notas de la "Geschichte des Kontinuumproblems" (Studia Leibnitiana Band XXVIII/2 (1996), págs. 183-198).

Al fin, ¡18 años después! con G. W. Leibniz, En el laberinto. Escritos sobre el continuo, aparecieron las traducciones que me correspondieron formando un volumen.


  • Hacia el año 1.994, Juan Arana me pidió que escribiese un artículo sobre filosofía de los científicos. El tema elegido fue el problema del continuo en Darwin. Mientras leía los textos darwinianos, recopilé material para un segundo tema, mucho más especulativo. Como resultado de este trabajo nació, casi como un divertimento, este texto. Después ha resultado ser el núcleo de mis especulaciones en torno al lenguaje: El origen del lenguaje a través de la selección natural.


  • Tras terminar mi tesis doctoral, pensé que debía irme acercando a la actualidad. El tema elegido para ello fue Conciencia y reflexión de Kant a Fichte. Al concluir esta investigación fui incapaz de encontrar alguien que me la publicara, de modo que decidí trocearla en una serie de artículos. Como consecuencia de este troceo, algunas partes se resintieron en su calidad. Aquí dejo cinco de estos artículos:

"Acerca de la identidad kantiana".

"La teoría kantiana del éter"

El siguiente artículo tiene una historia curiosa. Enviado a la revista Daimon, fue rechazado por "divulgativo", por "utilizar textos de diferentes épocas de Kant como si fueran "composibles"" y porque "las definiciones básicas del artículo se hunden en la arbitrariedad especulativa arcaica, propia de la escolástica". La cosa tiene gracia. Al parecer, la segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787) es "composible" con La paz perpetua (1795) o la Metafísica de las costumbres (1797), pero no con los primeros textos del Opus postumum, que son también de 1795. Esto es lo que pasa cuando uno está muy preocupado por citar el pasaje de la Crítica del juicio de moda, sin haberse molestado en leer los Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza. En fin, juzgue Ud. mismo: "El problema de la conciencia en Kant".

"Actividad e impulso según Fichte"

En este artículo está la génesis conceptual de "El ser como fuerza. Isomorfismos entre Heidegger y Newton" (Estudios Filosóficos, nº 149, Vol. LII, enero-abril, 2003, págs. 87-105) y "Ciencia, razón suficiente y técnica. Leibniz entre Newton y Heidegger" (Valencia, 22 de marzo de 2.001, Congreso Internacional "Ciencia, tecnología y bien común: la actualidad de Leibniz"): "El ser como fuerza en los tiempos de Fichte".



  • Hacia 1.999, me ofrecieron participar con una reseña en un volumen dedicado a filosofía de la tecnología. En aquel momento estaba leyendo un libro sobre el tema pero era del año 96. Cuando hice saber esta circunstancia, me dijeron que no había problema. Sin embargo, al enviar la reseña me comunicaron que no podrían integrarla en el volumen, dado que el libro había sido publicado tres años antes. Cosas que pasan. Ésta es la reseña: M. R. Smith y L. Marx (eds.) Historia y determinismo tecnológico.


  • Hoy parece increíble, pero durante el verano de 2.001 empecé a leer libros sobre terrorismo. La cuestión que me guiaba era saber si la filosofía podía decir algo sobre este tema más allá de las condenas éticas. Después vino el 11-S y la avalancha de libros sobre las vueltas que tiene el turbante Bin Laden. Tras su infructuoso periplo por todas las editoriales de España, aquí dejo este texto: ¿Por qué el terrorismo? (cit. en Hernández Guzmán, J. A. El ataque terrorista y los cambios en el contexto de la seguridad internacional, Bogotá, 2015)


  • En 2.002 se me animó a escribir una especie de diccionario mínimo de bioética, cuyas voces irían apareciendo en una revista generalista de tirada nacional. Me entusiasmó la idea y rápidamente concebí dos breves artículos sobre este tema y los envié. Después, nunca más supe del proyecto. Estos dos artículos corresponden a las entradas "Gen" y "Eutanasia".


  • Con ocasión de la invasión de Irak por parte de los EEUU, Concha Roldán me sugirió que participase en el foro virtual que el Instituto de Filosofía del CSIC había montado a tal respecto. Mi contribución no pretendía tanto hablar de la invasión de Irak, como de contextualizarla histórica y conceptualmente. Su título fue "La guerra-imagen".


  • Después de tres años de dar vueltas por las oficinas de la totalidad de editoriales que publican libros de filosofía en España, va siendo hora de que este escrito de 2.006 vea la luz: Mundo imagen.




  • En los primeros meses de 2.015, la lectura de un manual sobre la libertad, me llevó a retomar el tema del determinismo sobre el que había trabajado en diferentes ocasiones. La apasionada mezcla de viejos materiales con nuevas ideas condujo a Para la libertad, que acabó viendo la luz en 2.017.



  • En mayo de 2016 publiqué una entrada sobre Venezuela en mi blog, que originó varios comentarios, entre ellos los de Magdalena Sánchez y Sofía Esteves que, en un intercambio de correos privados casi me empujaron al concepto de political warfare. Su insistencia despertó mi curiosidad y el political warfare me condujo a la "guerra híbrida" y ésta a un tema sobre el que ya había escrito un par de veces, la guerra-imagen. De este itinerario nació Entre guerra y paz. Teoría de la guerra-imagen.


  • Acabo de decir que "casi me empujaron" porque cuando volví a tropezarme con el tema de la guerra-imagen estaba tratando de poner fin a Enfermos como Ud. El dispositivo farmacológico de Foucault al coaching de salud , un proyecto que se había iniciado veinte años atrás y con el que primero tuve problemas para reunir la bibliografía pertinente, después el enfoque adecuado y, cuando ya todo parecía a punto, por un motivo u otro, se le colaron los últimos cuatro proyectos de los que acabo de hablar. Al fin pudo ver la luz en 2.019.






Si quiere alguno de mis textos sin el logo de Google Libros no tiene más que pedírmelo