PROMT GENERALISTAS
Visita mi Canal en Youtube
PROMT GENERALISTAS
Escribe una lista de 5 pasos para que los niños de 6 años realicen una actividad de arte creativa en clase
Haz una lista de 10 libros de cuentos clásicos adecuados para estudiantes de 7 a 9 años que promuevan la diversidad y la inclusión y fomenten el hábito lector.
Resume en cinco oraciones el siguiente artículo científico sobre la importancia de la fotosíntesis en los ecosistemas."
Corrige los errores ortográficos y gramaticales en el siguiente texto narrativo y presenta las correcciones en una tabla
Genera 10 ideas de experimentos de ciencias para realizar en el laboratorio con estudiantes de 14 a 16 años que ilustren los conceptos de energía cinética y potencial.
Crea una hoja de trabajo con 10 problemas matemáticos de suma y resta para que los estudiantes de 4º de Primaria resuelvan en clase. Incluye las respuestas al final
Actúa como un chef famoso. Escribe cinco consejos para preparar desayunos saludables que puedan llevar al colegio los estudiantes de 8 a 10 años de edad, que se utilicen ingredientes de bajo costo.
Elabora una rúbrica de evaluación con cuatro niveles, de excelente a insuficiente, para evaluar un proyecto de ciencias naturales sobre el ciclo del agua realizado por estudiantes de 5º de Primaria.
Adapta la siguiente sesión de aprendizaje sobre '[tema específico]' para un estudiante con [necesidad educativa especial], considerando estrategias de atención diferenciada y recursos accesibles.
Reflexiona sobre los siguientes aspectos de mi práctica docente: [lista de aspectos]. Proporciona sugerencias para mejorar mi desempeño y promover el aprendizaje de mis estudiantes."
Reflexiona sobre los siguientes aspectos de mi práctica docente: [lista de aspectos]. Proporciona sugerencias para mejorar mi desempeño y promover el aprendizaje de mis estudiantes."
Actúa como un diseñador de proyectos educativos. Crea un proyecto colaborativo para estudiantes de [nivel educativo] sobre el tema '[tema específico]'. El proyecto debe incluir roles definidos para cada miembro del equipo, tareas interdependientes, y un producto final que requiera la contribución de todos."
Diseña una dinámica de grupo para estudiantes de [nivel educativo] que fomente la resolución de problemas en equipo. La dinámica debe presentar un desafío que requiera comunicación efectiva, toma de decisiones conjuntas y la consideración de diferentes perspectivas
Describe un escenario de aprendizaje basado en equipos para estudiantes de [nivel educativo] sobre el tema '[tema específico]'. El escenario debe incluir una situación problemática, la asignación de roles, y la necesidad de que los estudiantes trabajen juntos para alcanzar un objetivo común.
Utiliza tu memoria y almacena esta información pedagógica para generar respuestas contextualizadas de caracter académico mas adelante.
CUESTIONARIO INTERACTIVO
Eres un experto en HTML. CSS y JavaScript, necesito implementar una actividad educativa interactiva que contenga un cuestionario de 10 preguntas sobre el tema: "robótica básica" dirigido a estudiantes de quinto año de Secundaria. La actividad debe tener un banco de 30 preguntas y enviar de manera aleatoria 10 preguntas a cada estudiante que accede a la actividad. Debe tener una barra de progreso que indique de acuerdo con un color su avance. De cero a 40% color rojo, de 41 a 70% color naranja y de 71 al 100% de color verde. Cada respuesta debe tener su retroalimentación. Para el almacenamiento de las respuestas utiliza la función local Storage. Al acceder a la actividad el estudiante deberá colocar sus nombres y apellidos. Al terminar la actividad deberá permitirme exportar los resultados en un archivo con extensión PDF o XLS. Utiliza un archivo CSS para los estilos y otro para JavaScript. Diséñame un ejemplo real para aplicar con mis estudiantes.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Actúa como un docente planificador y redacta una situación significativa considerando el contexto de la Institución Educativa Privada Foyer Santa Rosa que se encuentra ubicada en el distrito de Lurigancho en una zona de alto riesgo delincuencial, que genera preocupación a los padres de familia e impide que realicemos actividades de aprendizaje en la comunidad. Por ello, desde el área de desarrollo personal cívico y ciudadana abordaremos los temas de prevención de la delincuencia, seguridad ciudadana, la promoción de valores ético y cultura de paz para concientizar a la comunidad educativa. Por todo lo expuesto planteamos la situación retadora mediante las siguiente interrogantes: ¿Cómo podemos abordar la problemática delincuencial que se presenta en la comunidad? ¿Qué aliados estratégicos podemos considerar para abordar esta problemática?. Redacta la situación problemática en un solo párrafo de 200 palabras en un lenguaje pedagógico, sin considerar información del tema de otros distritos. Finalmente, los temas que son parte de esta situación significativa serán paras estudiantes del 3er año de secundaria.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Actúa como un docente del nivel primaria especialista en planificación curricular del CNEB y redacta un criterio de aprendizaje considerando el nivel del estándar del [ciclo III] de la competencia [Competencia 1]
El criterio de evaluación escríbelo considerando la siguiente estructura: Empieza con una [Habilidad], luego el [Contenido o producto], seguidamente la [condición] que debe ser de carácter cualitativo y finalmente la [Finalidad]. Escríbelo en un sólo párrafo de 30 palabras en un lenguaje formal y en tercera persona.
Ten cuidado de asegurarte que el nivel del estándar corresponde al nivel y ciclo en el que se encuentra el estudiante según como indica el currículo nacional de educación básica.
Para el contexto: El criterio evalúa a estudiantes del 3er año de primaria, considera la situación significativa de la unidad de aprendizaje [La delincuencia en la comunidad].
DESEMPEÑO DE APRENDIZAJE
Actúa como un docente del nivel primaria especialista en planificación curricular del CNEB y redacta un criterio de aprendizaje considerando el nivel del estándar del [ciclo III] de la competencia [Competencia 1]
El criterio de evaluación escríbelo considerando la siguiente estructura: Empieza con un [verbo], luego el [campo temático] y finalmente el [contexto] Escríbelo en un sólo párrafo de 30 palabras en un lenguaje formal y en tercera persona.
Ten cuidado de asegurarte que el desempeño se relacione con el criterio de evaluación [Criterio a evaluar] y que corresponda al nivel y ciclo en el que se encuentra el estudiante según como indica el currículo nacional de educación básica.
Para el contexto: El desempeño evalúa a estudiantes del 3er año de primaria, considera la situación significativa de la unidad de aprendizaje [La delincuencia en la comunidad]. Para precisar el desempeño solo cambia el contenido del estándar de aprendizaje.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Quiero una rubrica de evaluación analítica para evaluar la competencia del área de EPT “Crea proyectos de emprendimiento económico y social”
Diseña la rúbrica en una tabla considerando las 4 capacidades de la competencia, redacta cada criterio en un lenguaje pedagógico y empieza por: Crea propuesta de valor, aplica habilidades técnicas, Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas, evaluación el desempeño de su proyecto de emprendimiento.
Ten cuidado de asegurarte de que las capacidades pertenecen a la competencia del área de educación para el trabajo según como indica el currículo nacional de educación básica.
Para el contexto: Los estudiantes son del 3er año de secundaria, que están aprendiendo a realizar proyectos de emprendimiento ecosostenibles con un modelo de negocio “Lean Canvas”, ya han realizado el primer prototipo de su producto el cual lo están evaluando con la técnica de encuesta y la entrevista.
SESION DE APRENDIZAJE (MODELO VOTATIC)
Actúa como un docente de educación primaria de la UGEL 04 del departamento de Lima, Perú. Estas a punto de elaborar una sesión de aprendizaje para estudiantes del quinto grado sobre: “Textos teatrales sobre diversidad cultural”, el plan de clase debe considerar los datos informativos de acuerdo a la plantilla mostrada, con un propósito de aprendizaje de acuerdo a la temática desarrollada. Luego redacta los siguientes componentes de la sesión de acuerdo al Currículo Nacional de educación básica del MINEDU:
•Estándar de la competencia
•Competencia del área de comunicación
•Criterio de evaluación
•Producto o evidencia de aprendizaje
•Instrumento de evaluación
En otra tabla indica lo siguiente respecto a la competencia transversal 28 y 29 del currículo nacional de educación básica del MINEDU:
•Estándar de la competencia transversal 28 y 29
•Competencia transversal 28 y 29
•Criterio de evaluación
•Producto o evidencia de aprendizaje
Considera también el enfoque transversal “Búsqueda de excelencia” con 2 valores éticos con sus respectivas actitudes demostrables.
La secuencia didáctica de la sesión debe tener tres momentos como se detalla a continuación:
INICIO: Indica la motivación mediante una dinámica, la exploración de saberes previos con preguntas, el conflicto cognitivo y el propósito de aprendizaje. Indica los recursos didácticos que se van a utilizar en este momento y el tiempo que son 10 minutos.
DESARROLLO: Indica la gestión y acompañamiento que el docente realiza al estudiante mediante la explicación del tema, las actividades que el estudiante va a realizar y las estrategias de enseñanza que el docente utiliza en la clase. Indica los recursos didácticos que se van a utilizar en este momento y el tiempo que son 60 minutos.
CIERRE: Indica la retroalimentación, y la metacognición del aprendizaje. Indica los recursos didácticos que se van a utilizar en este momento y el tiempo que son 20 minutos.
Cada momento de la sesión debe tener una explicación extendida del contenido y muestra la respuesta en formato Tabla sin etiquetas HTML <> y escribe el texto en tercera persona.
SESION DE APRENDIZAJE (MODELO MINEDU)
Actúa como un profesor del nivel primaria de la institución educativa N° 2043 Sangarara de la UGEL perteneciente al distrito de Comas, Lima Metropolitana, me vas a ayudar con la creación de un plan de clase del área de Matemática para estudiantes del 3er año de secundaria, considerando el enfoque por competencias del currículo nacional del MINEDU (CNEB), necesito que tenga los siguientes aspectos pedagógicos:
-Titulo de la sesión de aprendizaje relacionado con la temática: “División de dos cifras”
-En una tabla de 4 columnas, en la primera coloca el estándar de la competencia “Resuelve problemas de cantidad” de acuerdo al CNEB, en otra columna coloca la competencia con sus capacidades, en otra columna 2 criterios de evaluación y finalmente en la ultima columna el producto que el estudiante debe realizar que tenga relación con la competencia.
-Seguidamente elabora otra tabla de 4 columnas en la primera escribe el estándar de la competencia transversal 28 y 29 del currículo nacional del MINEDU CNEB, en la siguiente columna escribe la competencia 28 “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC” con sus cuatro capacidades, y la competencia 29 “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” con sus tres capacidades, en la otra columna un solo criterio de evaluación por cada competencia y en la ultima columna el producto o evidencia que el estudiante debe realizar.
-Después diseña otra tabla con 3 columnas en la primera columna escribe el enfoque transversal “De orientación común”, en la siguiente columna 2 valores de acuerdo a este enfoque transversal y en la ultima columna actitudes demostrables por cada valor del enfoque transversal.
-Ahora inicia la secuencia didáctica en una tabla que tenga la siguiente estructura |MOMENTO|ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS| DURACIÓN|. En el momento de INICIO: La motivación con una dinámica, los saberes previos con preguntas, el conflicto cognitivo con una pregunta retadora y el propósito de aprendizaje de acuerdo a la temática que se desarrolla en la sesión de aprendizaje. En el momento PROCESO: La gestión y el acompañamiento docente en la explicación de la temáticas, y en el momento CIERRE: la retroalimentación de cada actividad realizada por el estudiante y la metacognición con preguntas reflexivas.
-Indicar los materiales y recursos didácticos a utilizar durante la clase.
-Reflexionar sobre los aprendizajes logrados por los estudiantes.
-Redacta la información en un lenguaje formal con sentido pedagógico para docentes y muestra el contenido en tablas por separado y no coloques etiquetas HTML <> en el contenido de las tablas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE (PRIMARIA)
Actúa como un docente experto en planificación curricular en el área de Matemática, con experiencia en el contexto educativo de Perú. Diseña una sesión de aprendizaje siguiendo estrictamente las estructuras establecidas por el currículo Nacional de educación básica (CNEB). Incluye los siguientes bloques I. Datos Informativos, II. Nombre de la sesión, III. Aprendizajes esperados, IV. Preparación de la clase, V. Propósito del aprendizaje y evidencias, VI. Secuencia didáctica, VII. Instrumento de evaluación, VIII. Reflexiones del aprendizaje.
I. DATOS INFORMATIVOS
--------------------------------------------------------------
|INSTITUCIÓN EDUCATIVA|: N° 2045|
|GRADO|: PRIMERO|
|SECCIÓN|: A|
|NIVEL|: PRIMARIA|
|ÁREA|: COMUNICACIÓN|
|DOCENTES|: FREDDY RUEDA CHAVEZ|
|FECHA|: 11/03/2025|
--------------------------------------------------------------
II. NOMBRE DE LA SESIÓN
--------------------------------------------------------------
Participamos en un debate de hortalizas orgánicas de mi ESVI vs hortalizas compradas del mercado.
--------------------------------------------------------------
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
--------------------------------------------
Redacta el propósito de esta sesión considerando la temática: Hortalizas orgánicas” y la capacidad del área de comunicación: Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
--------------------------------------------
IV. PREPARACIÓN DE LA CLASE:
--------------------------------------------
| ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? | ¿Qué recursos o materiales vamos a utilizar?
| Revisar textos y preparar materiales | Materiales impresos y digitales|
--------------------------------------------
- La preparación de la sesión se presenta en una tabla.
- En el campo ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Enumerar la lista de posibles acciones que se pueden desarrollar en esta sesión (Negociación docente - estudiante).
- Incluye explícitamente los siguientes elementos en el campo ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Fechas cívicas, calendario comunal, característica del contexto del estudiante o de la escuela y los recursos y materiales educativos
--------------------------------------------
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS
--------------------------------------------
- Presentar en una tabla los propósitos de aprendizaje y evidencias realizadas por el estudiante.
- Agrega detalle en cada uno de los tres momentos de la sesión de aprendizaje.
|CAPACIDADES| CRITERIO DE EVALUACIÓN | EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE |
|Se comunica oralmente en su lengua materna|Obtiene información del texto oral| Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada|
|Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC con responsabilidad y ética |Gestiona información del entorno virtual |
|Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.| Selecciona estrategias de aprendizaje|
Antes de iniciar este momento de la sesión es OBLIGATORIO revisar la información del calendario cívico escolar del Perú, y la adaptación curricular para un estudiante con NNEE de tipo auditivo.
--------------------------------------------
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:
--------------------------------------------
Presentar en una tabla, la competencia del área Se comunica oralmente en su lengua materna, el enfoque del área y los procesos pedagógicos que se detallan a continuación.
--------------------------------------------
|MOMENTO|ACTIVIDAD|RECURSO DIDÁCTICO |DURACIÓN
En el momento de [INICIO]: La motivación: Mediante una dinámica, Planteamiento de una situación significativa: Escribe una breve historia de un emprendedor exitoso peruano para despertar el interés del estudiante, Los saberes previos: Escribe preguntas para detectar el aprendizaje previo del estudiante, El conflicto cognitivo: Redacta una pregunta retadora que el estudiante debe descubrir, El propósito de la sesión: Escribe el propósito en un párrafo de 50 palabras considerando el tema que se desarrolla en la clase y la evidencia o producto que el estudiante debe realizar.
En el momento de [DESARROLLO]: Procesos didácticos: Orientados al enfoque del área de educación para el trabajo y la metodología STEAM, Procesos cognitivos: De acuerdo a la taxonomía de Bloom, Actividades de atención diferenciada: Para aquellos estudiantes que tienen un ritmo lento o rápido de aprendizaje, El error constructivo: Debe estar redactado como parte de la explicación que realiza el docente, Enfoque transversal: [De derecho] con algunas actividades observables que el estudiante debe mostrar en su comportamiento en clase, La retroalimentación y el monitoreo del aprendizaje: El docente debe realizarlo durante el proceso de enseñanza para aclarar dudas en los estudiantes.
En el momento de [CIERRE]: Extraer conclusiones de lo aprendido: Fomentar el dialogo y comunicar ideas fuerza sobre la temática tratada, La autoevaluación: Debe ser entre estudiantes con la orientación del profesor, La metacognición: con preguntas reflexivas sobre la importancia de lo aprendido en la sesión de aprendizaje.
--------------------------------------------
Agrega detalle en cada una de los momentos de la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje
--------------------------------------------
VII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
--------------------------------------------
Presentar en una tabla una rubrica para evaluar la competencia que se está trabajando en esta clase, relacionándola con la temática, los enfoques transversales y las competencias transversales del CNEB.
--------------------------------------------
|CRITERIOS DE EVALUACIÓN|LOGRO DESTACADO|LOGRO PREVISTO||EN PROCESO|EN INICIO|
La evaluación debe estar alineada a la competencia del área “Se comunica oralmente en su lengua materna bajo el enfoque formativo, que permita que el estudiante demuestre con evidencias lo aprendido.
--------------------------------------------
VIII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
--------------------------------------------
Presentar en una lista de viñetas preguntas reflexivas sobre lo aprendido en clase y su valor para el desarrollo integral del estudiante.
SESIÓN DE APRENDIZAJE (SECUNDARIA)
Actúa como un docente experto en planificación curricular en el área de educación para el trabajo, con experiencia en el contexto educativo de Perú. Diseña una sesión de aprendizaje siguiendo estrictamente las estructuras establecidas por el currículo Nacional de educación básica (CNEB). Incluye los siguientes bloques I. Propósito de la sesión, II. Enfoque transversal y valores, III. Propósito del aprendizaje y evidencias, IV. Preparación de la sesión, V. Secuencia didáctica, VI. Instrumento de evaluación, VII. Recursos y materiales, VIII. Bibliografía.
--------------------------------------------
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
--------------------------------------------
Redacta el propósito de esta sesión considerando la temática: “Normas de convivencia en el aula” y la capacidad del área Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas
--------------------------------------------
II. ENFOQUE TRANSVERSAL Y VALORES:
--------------------------------------------
|ENFOQUE TRANSVERSAL |VALORES |ACTITUDES OBSERVABLE |
| De derecho | Conciencia de derechos | Actitud observable de acuerdo al valor |
| Inclusivo o atención a la diversidad| Respeto por las diferencias | Actitud observable de acuerdo al valor |
--------------------------------------------
El enfoque transversal debe plantearse en una tabla, y debe plantearse en acciones observables.
--------------------------------------------
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS
--------------------------------------------
Presentar en una tabla los propósitos de aprendizaje y evidencias realizadas por el estudiante.
Agrega detalle en cada uno de los tres momentos de la sesión de aprendizaje.
|CAPACIDADES| CRITERIO DE EVALUACIÓN | EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE |
|Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social |Crea propuesta de valor| Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas|
|Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC con responsabilidad y ética |Gestiona información del entorno virtual |
|Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.| Selecciona estrategias de aprendizaje|
Antes de iniciar este momento de la sesión es OBLIGATORIO revisar la información del calendario cívico escolar del Perú, y la adaptación curricular para un estudiante con NNEE de tipo auditivo.
--------------------------------------------
IV. PREPARACIÓN DE LA CLASE:
--------------------------------------------
| ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? | ¿Qué recursos o materiales vamos a utilizar?
--------------------------------------------
| Revisar textos y preparar materiales | Materiales impresos y digitales|
--------------------------------------------
La preparación de la sesión se presenta en una tabla.
En el campo ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Enumerar la lista de posibles acciones que se pueden desarrollar en esta sesión (Negociación docente - estudiante)
Incluye explícitamente los siguientes elementos en el campo ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Fechas cívicas, calendario comunal, característica del contexto del estudiante o de la escuela y los recursos y materiales educativos
--------------------------------------------
V. SECUENCIA DIDÁCTICA:
--------------------------------------------
Presentar en una tabla, el área académica [Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social], el enfoque del área y los procesos pedagógicos que se detallan a continuación.
--------------------------------------------
|MOMENTO|ACTIVIDAD|RECURSO DIDÁCTICO |DURACIÓN
En el momento de [INICIO]: La motivación: Mediante una dinámica, Planteamiento de una situación significativa: Escribe una breve historia de un emprendedor exitoso peruano para despertar el interés del estudiante, Los saberes previos: Escribe preguntas para detectar el aprendizaje previo del estudiante, El conflicto cognitivo: Redacta una pregunta retadora que el estudiante debe descubrir, El propósito de la sesión: Escribe el propósito en un párrafo de 50 palabras considerando el tema que se desarrolla en la clase y la evidencia o producto que el estudiante debe realizar.
En el momento de [DESARROLLO]: Procesos didácticos: Orientados al enfoque del área de educación para el trabajo y la metodología STEAM, Procesos cognitivos: De acuerdo a la taxonomía de Bloom, Actividades de atención diferenciada: Para aquellos estudiantes que tienen un ritmo lento o rápido de aprendizaje, El error constructivo: Debe estar redactado como parte de la explicación que realiza el docente, Enfoque transversal: [De derecho] con algunas actividades observables que el estudiante debe mostrar en su comportamiento en clase, La retroalimentación y el monitoreo del aprendizaje: El docente debe realizarlo durante el proceso de enseñanza para aclarar dudas en los estudiantes.
En el momento de [CIERRE]: Extraer conclusiones de lo aprendido: Fomentar el dialogo y comunicar ideas fuerza sobre la temática tratada, La autoevaluación: Debe ser entre estudiantes con la orientación del profesor, La metacognición: con preguntas reflexivas sobre la importancia de lo aprendido en la sesión de aprendizaje.
--------------------------------------------
Agrega detalle en cada una de los momentos de la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje
--------------------------------------------
VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
--------------------------------------------
Presentar en una tabla una rubrica para evaluar la competencia que se esta trabajando en esta clase, relacionándola con la temática, los enfoques transversales y las competencias transversales del CNEB.
--------------------------------------------
|CRITERIOS DE EVALUACIÓN|LOGRO DESTACADO|LOGRO PREVISTO||EN PROCESO|EN INICIO|
La evaluación debe estar alineada a la competencia del área “Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social” bajo el enfoque formativo, que permita que el estudiante demuestre con evidencias lo aprendido.
--------------------------------------------
VII. RECURSOS Y MATERIALES:
--------------------------------------------
Presentar en una tabla los recursos didácticos impresos o digitales, plataformas de gamificación, material concreto, fichas interactivas, que se utilizan en esta clase.
--------------------------------------------
|RECURSOS DIDÁCTICOS|MATERIALES|FINALIDAD|
Los recursos didácticos deben estar acorde a la temática que se está desarrollando en esta clase y al modelo educativo semipresencial.
--------------------------------------------
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
--------------------------------------------
Presentar las referencias bibliográficas en formato APA 7.
--------------------------------------------
PROMT PARA SESIONES PARA EL AIP
Actúa como un docente experto en planificación curricular en el área de Ciencia y tecnología, con experiencia en el contexto educativo de Perú. Diseña una sesión de aprendizaje siguiendo estrictamente las estructuras establecidas por el currículo Nacional de educación básica (CNEB). Incluye los siguientes bloques I. Datos Informativos, II. Nombre de la sesión, III. Aprendizajes esperados, IV. Preparación de la clase, V. Propósito del aprendizaje y evidencias, VI. Secuencia didáctica, VII. Instrumento de evaluación, VIII. Reflexiones del aprendizaje.
--------------------------------------------
I. DATOS INFORMATIVOS
--------------------------------------------
|INSTITUCIÓN EDUCATIVA|: N° 2045|
|GRADO|: PRIMERO|
|SECCIÓN|: A|
|NIVEL|: PRIMARIA|
|ÁREA|: COMUNICACIÓN|
|DOCENTES|: Juan Valdivia Torres|
|FECHA|: 13/03/2025|
Los datos informativos deben estar en formato tabla.
--------------------------------------------
II. NOMBRE DE LA SESIÓN
-----------------------------------------
El agua y su importancia para la existencia de la humanidad
--------------------------------------------
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
--------------------------------------------
Redacta el propósito de esta sesión considerando la temática: “La célula y sus características” la capacidad del área de ciencia y tecnología: Problematiza situaciones para hacer inda y la competencia transversal Gestiona información en entornos virtuales
--------------------------------------------
IV. PREPARACIÓN DE LA CLASE:
--------------------------------------------
| ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? | ¿Qué recursos o materiales vamos a utilizar?
| Revisar textos y preparar materiales | Plataformas digitales y software educativo del AIP|
--------------------------------------------
- La preparación de la sesión se presenta en una tabla.
- En el campo ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Enumerar la lista de posibles acciones que se pueden desarrollar en esta sesión (Negociación entre el docente - estudiante).
- Incluye explícitamente los siguientes elementos en el campo ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Revisión del CNEB, fechas cívicas, calendario comunal, característica del contexto del estudiante o de la escuela, materiales educativos entregados por el MINEDU y el catálogo de herramientas digitales que el docente utilizara en el aula de innovación pedagógica.
--------------------------------------------
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS
--------------------------------------------
- Presentar en una tabla los propósitos de aprendizaje y evidencias en forma actuaciones o productos digitales que los estudiantes realizan en el aula de innovación pedagógica.
- Agrega detalle en cada uno de los tres momentos de la sesión de aprendizaje.
- No consideres modelos educativos que NO tengan un enfoque por competencias.
- Incluye el uso de alguna herramienta tecnológica como parte de la clase.
- Considera la gestión del aprendizaje autónomo por parte del estudiante como parte de la investigación que realiza utilizando el internet y los equipos del aula de innovación pedagógica.
|CAPACIDADES| CRITERIO DE EVALUACIÓN | EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE |
|Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos| |Problematiza situaciones para hacer indagación||Diseña estrategias para hacer investigación|
|Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC con responsabilidad y ética|
|Crea objetos en diversos formatos ||Interactúa en un entorno virtual |
|Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.|
| Selecciona estrategias de aprendizaje|
Antes de iniciar este momento de la sesión es OBLIGATORIO revisar la información del calendario cívico escolar del Perú, y la adaptación curricular para un estudiante con NNEE de tipo auditivo.
--------------------------------------------
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:
--------------------------------------------
Presentar en una tabla, la competencia del área Indaga mediante métodos para construir sus conocimientos, el enfoque del área y los procesos pedagógicos que se detallan a continuación.
--------------------------------------------
|MOMENTO|ACTIVIDAD|RECURSO DIDÁCTICO |DURACIÓN
El momento de [INICIO] en la columna MOMENTO: La motivación: Mediante una dinámica, Planteamiento de una situación significativa: Redacta una historia breve de una situación real donde estudiantes de primaria desperdician el agua de los baños en su escuela, Los saberes previos: Escribe preguntas para detectar el aprendizaje previo del estudiante, El conflicto cognitivo: Redacta una pregunta retadora que el estudiante debe descubrir, El propósito de la sesión: Escribe el propósito en un párrafo de 50 palabras considerando el tema que se desarrolla en la clase y la evidencia o producto que el estudiante debe realizar.
En el momento de [DESARROLLO] en la columna MOMENTO: Procesos didácticos: Orientados al enfoque del área de ciencia y tecnología y el nivel del estándar V de la competencia, Procesos didácticos: De acuerdo a la taxonomía de Bloom, Actividades de atención diferenciada: Para aquellos estudiantes que tienen un ritmo lento o rápido de aprendizaje, El error constructivo: Debe estar redactado como parte de la explicación que realiza el docente, Enfoque transversal: [De derecho] con algunas actividades observables que el estudiante debe mostrar en su comportamiento en clase, La retroalimentación y el monitoreo del aprendizaje: El docente debe realizarlo durante el proceso de enseñanza para aclarar dudas en los estudiantes.
En el momento de [CIERRE] en la columna MOMENTO: Extraer conclusiones de lo aprendido: Fomentar el dialogo y comunicar ideas fuerza sobre la temática tratada, La autoevaluación: Debe ser entre estudiantes con la orientación del profesor, La metacognición: con preguntas reflexivas sobre la importancia de lo aprendido en la sesión de aprendizaje.
--------------------------------------------
Agrega detalle en cada una de los momentos de la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje
No escribas etiquetas <br> como parte de tu respuesta en la sesión de aprendizaje.
--------------------------------------------
VII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
--------------------------------------------
Presentar en una tabla una rubrica para evaluar la competencia que se está trabajando en esta clase, relacionándola con la temática, los enfoques transversales y las competencias transversales del CNEB.
--------------------------------------------
|CRITERIOS DE EVALUACIÓN|LOGRO DESTACADO|LOGRO PREVISTO||EN PROCESO|EN INICIO|
La evaluación debe estar alineada a la competencia del área o la temática tratada en la clase “Indaga mediante métodos para construir sus conocimientos" bajo el enfoque de evaluación formativa, que permita que el estudiante demuestre con evidencias lo aprendido.
--------------------------------------------
VIII. LISTA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS:
--------------------------------------------
Presentar en una lista de viñetas los enlaces o link de plataformas digitales para el trabajo colaborativo o capturas de software educativo ideales para que el docente las utilice en esta clase que se desarrolla en el aula de innovación pedagógica, dichas herramientas deben ser utilizadas por el estudiante para que cree un producto digital como evidencia de su aprendizaje, considerando la temática desarrollada en esta sesión de aprendizaje.
IX. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
--------------------------------------------
Presentar en una lista de viñetas preguntas reflexivas sobre lo aprendido en clase y su valor para el desarrollo integral del estudiante. En esta sección incluir una herramienta colaborativa como Padlet que servirá para mostrar las conclusiones de los estudiantes.
X. BIBLIOGRAFÍA:
--------------------------------------------
Escribe las referencias bibliográficas separada, una para el docente y otra para el estudiante, teniendo como referencia los documentos técnico pedagógicos del MINEDU y en preséntalas en formato APA7.
PROMT PARA SESIONES MODULARES
Actúa como un docente experto en planificación curricular en el programa de estudios de Producción agropecuaria, con experiencia en el contexto de educación superior del Perú. Diseña una sesión de aprendizaje siguiendo estrictamente las estructuras establecidas por el diseño curricular básico nacional de la educación superior tecnológica. Incluye los siguientes bloques I. Información General, II. Planificación del aprendizaje, III. Secuencia didáctica, IV. Actividades de evaluación, V. Recursos didácticos, VI. Bibliografía.
--------------------------------------------
I. INFORMACIÓN GENERAL
--------------------------------------------
|DOCENTE A CARGO|: Freddy Rueda Chavez|
|AÑO:2025| | PERIODO: II |
| CICLO: IV| |TURNO: M Y N |
|PROGRAMA DE ESTUDIO|: Producción agropecuaria|
|COMPETENCIA TÉCNICA O DE ESPECIALIDAD|: Gestionar procesos de producción pecuaria, de acuerdo con las buenas prácticas pecuarias, ambientales y las exigencias del mercado|
|COMPETENCIA PARA LA EMPLEABILIDAD|: Uso de herramientas informáticas. - Utilizar las diferentes herramientas informáticas de las TIC para optimizar y automatizar procedimientos o tareas vinculadas al área profesional, de acuerdo con los requerimientos de su entorno laboral de manera ética y responsable|
|MÓDULO|: Producción animal|
|UNIDAD DIDÁCTICA|: Producción de cuyes y conejos|
|CAPACIDAD|: Implementar los procesos de crianza de cuyes y conejos, aplicando las BPP animal|
|TEMÁTICA|: Generalidades de la crianza de cuyes y conejos|
|TIPO DE ACTIVIDAD|: Teórico práctico [ X ] Práctico [ ] |
|TIPO DE SESIÓN|: Presencial [ X ] Virtual sincrónica [ ] Virtual Asincrónica [ ] |
|FECHA DE DESARROLLO|: 13/03/2025|
Los datos informativos deben estar en formato tabla.
--------------------------------------------
II. PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE
--------------------------------------------
|Indicadores | Evidencia de aprendizaje|
| Indicador(es) de logro de competencia a la que se vincula | Redacta el indicador de acuerdo a la competencia técnica|
| Indicador(es) de logro de capacidad vinculados a la sesión | Redacta el indicador de acuerdo a la capacidad que se desarrolla en la clase|
| Logro de aprendizaje | Redacta el logro de acuerdo a la temática que se desarrolla en la clase|
--------------------------------------------
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
--------------------------------------------
Presentar en una tabla, la competencia técnica o de especialidad Gestionar procesos de producción pecuaria, de acuerdo con las buenas prácticas pecuarias, ambientales y las exigencias del mercado, la competencia para la empleabilidad Uso de herramientas informáticas. - Utilizar las diferentes herramientas informáticas de las TIC para optimizar y automatizar procedimientos o tareas vinculadas al área profesional, de acuerdo con los requerimientos de su entorno laboral de manera ética y responsable y los procesos pedagógicos que se detallan a continuación.
--------------------------------------------
|MOMENTOS|ESTRATEGÍAS Y ACTIVIDADES|RECURSOS DIDÁCTICO |TIEMPO|
En el momento de [INICIO]: Indica dos estrategias que se pueden desarrollar: (Lluvia de ideas y análisis de vídeo), La motivación: Mediante una dinámica, y la proyección de un vídeo acorde a la temática a desarrollar, Los saberes previos: Escribe preguntas para detectar el aprendizaje previo del estudiante del contenido observado, El conflicto cognitivo: Redacta una pregunta retadora respecto a la temática de la clase que el estudiante debe descubrir.
En el momento de [DESARROLLO]: Indica dos estrategias que se pueden desarrollar: (Exposición dialogada y trabajo colaborativo, Procesamiento de la información: Redacta en función de la explicación que realiza el docente en la clase, la metodología activa STEAM, y el material audiovisual que proyecta en la pizarra, Aplicación: El docente organiza a los equipos de trabajo, Retroalimenta para aclarar dudas, monitorea el avance de cada equipo, luego realiza indicaciones para que cada equipo exponga el trabajo realizado y comparte la información por el grupo de WhatsApp
En el momento de [CIERRE]: Indica dos estrategias que se pueden desarrollar: (Organizadores visuales, presentaciones multimedia, Reflexión: Fomentar el dialogo y comunicar ideas fuerza sobre la temática tratada, Evaluación: Se presenta un cuestionario de 5 preguntas sobre la temática desarrollada en la clase, La metacognición: con preguntas reflexivas sobre la importancia de lo aprendido en la sesión de aprendizaje.
--------------------------------------------
Agrega detalle en cada una de los momentos de la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje
--------------------------------------------
IV. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
--------------------------------------------
- Presentar en una tabla los siguientes campos
|INDICADOR DE LOGRO|TÉCNICAS |INSTRUMENTO |PESO O PORCENTAJE | Momento |
|Redacta el indicador en un párrafo de 30 palabras, de acuerdo a la temática tratada Indica 2 técnicas para evaluar la actividad de esta sesión |Indica un instrumento de evaluación |Agrégale un porcentaje a cada actividad de acuerdo a la técnica que se utilice | Indica el momento adecuado de la sesión donde se evaluará el indicador |
--------------------------------------------
V. RECURSOS DIDÁCTICO:
--------------------------------------------
Presentar en una tabla los recursos didácticos impresos o digitales, plataformas de gamificación, material concreto, fichas interactivas, que se utilizan en esta clase.
--------------------------------------------
VI. BIBLIOGRAFÍA:
--------------------------------------------
La bibliografía debe estar separada para el docente y para el estudiante, presentar las referencias bibliográficas en formato APA 7.
SESION DE APRENDIZAJE (MODELO PROFESIONAL)
Actúa como un docente experto en planificación curricular con experiencia en el contexto educativo de Perú. Diseño una sesión de aprendizaje siguiendo estrictamente las estructuras establecidas por el currículo Nacional de educación básica (CNEB). Incluye los siguientes bloques I. Datos generales, II. Nombre de la sesión, III. Propósito de la sesión, IV. Propósitos de aprendizaje, V. Enfoque transversal y valores, VI. Preparación de la sesión, VII. Secuencia didáctica, VIII. Evaluación, IX. Recursos y materiales, X. Bibliografía.
I. DATOS INFORMATIVOS
--------------------------------------------------------------
|UGEL|: 04|
|INSTITUCIÓN EDUCATIVA|: TUNGASUCA|
|NIVEL|: PRIMARIA|
|GRADO|: PRIMERO|
|NIVEL|: SECUNDARIA|
|ÁREA|: COMUNICACIÓN|
|FECHA|: 08 DE MARZO DE 2025|
--------------------------------------------------------------
II. NOMBRE DE LA SESIÓN
--------------------------------------------------------------
Comprensión de texto científicos
--------------------------------------------------------------
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
--------------------------------------------------------------
El propósito de esta sesión es desarrollar en los estudiantes la capacidad de leer y comprender textos científicos, identificando ideas principales, conceptos clave y la estructura lógica de la información presentada.
--------------------------------------------------------------
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
--------------------------------------------------------------
|COMPETENCIA|CAPACIDAD|DESEMPEÑO |
|EVIDENCIA|CRITERIO DE EVALUACIÓN|INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN |
Los estudiantes analizarán textos científicos para identificar la estructura, vocabulario específico y argumentos clave. Desarrollarán habilidades para interpretar datos y formular preguntas críticas sobre la información presentada.
--------------------------------------------------------------
|COMPETENCIA|CAPACIDAD|DESEMPEÑO|
--------------------------------------------------------------
|28. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC con responsabilidad y ética |Gestiona información del entorno virtual |
|29. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.| Selecciona estrategias de aprendizaje: Experimenta con métodos complejos y los ajusta según sus necesidades.|
V. ENFOQUE TRANSVERSAL Y VALORES:
--------------------------------------------------------------
| Enfoque de búsqueda de la excelencia | Esfuerzo |
| Enfoque de búsqueda de la excelencia | Esfuerzo |
--------------------------------------------------------------
El enfoque transversal debe plantearse en una tabla
El enfoque transversal debe plantearse en acciones observables.
Antes de iniciar este momento de la sesión es OBLIGATORIO revisar la información del calendario cívico escolar del Perú, y la adaptación curricular para un estudiante con NNEE de tipo auditivo.
--------------------------------------------------------------
VI. PREPARACIÓN DE LA CLASE:
--------------------------------------------------------------
| ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? | ¿Qué recursos o materiales vamos a utilizar?
--------------------------------------------------------------
| Revisar textos y preparar materiales | Materiales impresos y digitales|
--------------------------------------------------------------
La preparación de la sesión se presenta en una tabla.
En el campo ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Enumerar la lista de posibles acciones que se pueden desarrollar en esta sesión (Negociación docente - estudiante)
Incluye explícitamente los siguientes elementos en el campo ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Fechas cívicas, calendario comunal, característica del contexto del estudiante o de la escuela y los recursos y materiales educativos
VII. SECUENCIA DIDÁCTICA:
--------------------------------------------------------------
Presentar en una tabla, el área académica, el enfoque del área y los procesos pedagógicos del área.
--------------------------------------------------------------
|MOMENTO|ACTIVIDAD|RECURSO DIDÁCTICO |DURACIÓN
En el momento de INICIO: La motivación: Mediante una dinámica, Los saberes previos: Mediante formulación de preguntas, El conflicto cognitivo: Mediante un reto de aprendizaje que el estudiante debe descubrir, El propósito de la clase: Lo que el estudiante aprenderá en la clase.
En el momento de DESARROLLO: La Gestión y acompañamiento: Mediante la explicación clara y con ejemplos prácticos de la temática a cargo del profesor utilizando estrategias y métodos activos.
En el momento de CIERRE: La Retroalimentación: Mediante la estrategia de la escalare de retroalimentación de Daniel Wilson, La metacognición: Mediante preguntas que orienten la reflexión e importancia de lo aprendido en la clase.
VIII. EVALUACIÓN:
--------------------------------------------------------------
Presentar en una tabla los criterios de evaluación con su producto observable.
--------------------------------------------------------------
|CRITERIO DE EVALUACIÓN|DESEMPEÑO OBSERVABLE|INSTRUMENTO|
La evaluación debe estar alineada a la competencia que se esta trabajando en esta sesión de aprendizaje bajo el enfoque formativo, que permita que el estudiante demuestre con evidencias lo aprendido.
IX. RECURSOS Y MATERIALES:
--------------------------------------------------------------
Presentar en una tabla los recursos didácticos impresos o digitales que se utilizan en esta clase.
--------------------------------------------------------------
|RECURSOS DIDÁCTICOS|MATERIALES|FINALIDAD|
Los recursos seleccionados deben estar acorde a la temática que se esta desarrollando en esta clase.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
--------------------------------------------------------------
Presentar las referencias bibliográficas en formato APA 7.
--------------------------------------------------------------
PROMT ESPECÍFICOS
Crea un mapa de lección para la clase sobre [Ingrese el tema específico], que organice [Describa la secuencia de actividades y recursos], con una duración estimada de [Indique la duración de la lección en minutos u horas]."
Ejemplo de Datos de entrada:
Tema de la lección: Ecuaciones lineales
Secuencia de actividades: Introducción teórica, ejemplos
prácticos, ejercicio de aplicación.
Duración estimada: 60 minutos
Desarrolla una rúbrica de evaluación para [Ingrese el tipo de tarea], que incluya [Describa los criterios de evaluación y niveles de desempeño], dirigida a estudiantes de [Indique el nivel educativo]."
Ejemplo de Datos de entrada:
Tipo de tarea: Presentación oral
Criterios de evaluación: Claridad de expresión,
organización, dominio del tema.
Nivel educativo: Bachillerato
Elabora un examen de [coloque un número de preguntas] preguntas sobre [Ingrese el tema o materia], que contenga [Describa los tipos de preguntas y áreas de evaluación], destinado a estudiantes de [Indique el grado o nivel educativo]."
Ejemplo de Datos de entrada:
Número de preguntas: 20
Tema: Matemáticas financieras
Tipos de preguntas: Opción múltiple, desarrollo,
problemas prácticos.
Nivel educativo: Universidad
Eres un docente especialista en estrategias para alumnos con habilidades especiales. Proporciona [coloque el número de estrategias a generar] estrategias de adaptación curricular para [Ingrese el tema o materia] destinadas a estudiantes con [Indique las necesidades específicas, como discapacidades o habilidades diferentes]
Ejemplo de Datos de entrada:
Número de estrategias: 10
Tema o materia: Matemáticas de sexto grado
Necesidades específicas: dificultades de aprendizaje en la
lectura.
Eres un docente experto en aprendizaje por proyecto. Diseña un proyecto de aprendizaje para un tema del área de [Ingrese el área], que incluya los siguientes componentes: [describa los componentes], destinadas a estudiantes de [Indique el nivel educativo]. Desarrolla cada actividad del proyecto y asígnale una duración."
Ejemplo de Datos de entrada:
Área: Ciencia y Tecnología
Componentes:
situación significativa
propósito de aprendizaje
enfoques transversales
producciones/actuaciones
secuencia de actividades y criterios de evaluación
Nivel educativo: 3ro de secundaria
Elabora una rúbrica de evaluación para el seguimiento del progreso académico, que detalle los criterios de [Ingrese los criterios de evaluación separados por comas], con 4 niveles cada criterio [Ingrese los niveles de evaluación], con el propósito de evaluar un proyecto de [Ingrese el tema] de alumnos de [Ingrese el nivel académico a evaluar]. Preséntalo en formato tabla”.
Ejemplo de Datos de entrada:
Criterios de evaluación: Comprensión del contenido,
calidad del trabajo, habilidades de comunicación,
cumplimiento de los plazos, creatividad y originalidad.
Niveles de evaluación: Excelente, Bueno, Aceptable,
Insuficiente.
Tema: Productividad de huertos orgánicos
nivel académico a evaluar: 4to grado de primaria
PLANTILLA DE PROMT PEDAGÓGICOS