Introducción:
En esta oportunidad les presentamos una Webquest, la cual tiene como objetivo principal ampliar la mirada sobre el "como" enseñar Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Si bien la mayoría de los recursos están pensados para segundo ciclo, pueden ser adaptados para también ser aplicados en primer ciclo. A continuación les dejaremos un resumen sobre un material de apoyo brindado por la Provincia de Buenos Aires, titulado "Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Escuela Primaria", esperamos que les sirva y sobretodo que sea un punto de partido para seguir aprendiendo, saludos!
Fundamentacion:
Las didácticas de las Ciencias Sociales deben comprender al alumno y al contenido como aquello que deben intervenir de manera cooperativa y solidaria , teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.
Las didácticas de Ciencias Sociales tiene como enfoque problematizador a las preguntas, pero no preguntas retoricas sino aquellas de que pretenden enseñar, como voy a preguntar y que clases de preguntas debemos hacer. Las ideas de los alumnos son el punto de partida para recibir nuevas enseñanzas. El docente debe ganarse la atención del niño porque cuando preguntamos los niños tienen un conjunto de teorías y nociones sobre el mundo social , donde ellos construyeron en su propia historia interacciones sociales. Los niños para conocer los objetos del mundo social realizan construcciones propias y originales, lo que pretenden es ampliar esa realidad social.
Este enfoque se nutre de varias disciplinas por ejemplo con historia ( acá llevaremos a los niños a un tiempo histórico entendido como una construcción social-cultural multicausal y cronológico basado en fecha y acontecimientos para entender todo lo referido a la historia y sus hechos), geografía (espacio geográfico va ligado con el tiempo histórico ya que es comprendido como parte inseparable del espacio el cual se va modificando a lo largo del tiempo), sociología y antropología (podríamos entenderlas ya que juntas podemos enseñar las distintas sociedades, como están conformadas y la cultura de cada una), economía (poder trabajar con el trabajo, que es y los tipos de trabajos que hay, pasear por el espacio rural y urbano como trabajan en cada espacio y la diferencia), política (introducir en los distintos niveles curriculares la noción de que es una Nación, los poderes etc) ecología (los problemas ambientales como la "sociedad" interviene en estos casos).
El objeto de estudio de la didácticas de ciencias sociales es la realidad social entendiéndola como una realidad que se va modificando al igual que los cocimientos que se producen en ella. Se trata de poder acercarse a la realidad social para comprender y poder formar parte de ella, la cual requiere ampliar y confrontar en el espacio publico del aula, las socializaciones primarias de los grupos de referencia de cada estudiante .
Por otra parte, se trata de una realidad social en múltiples dimensiones económicas, sociales y culturales tanto en el pasado como el presente, en espacios lejanos y en aquellos mas cercanos a la realidad social de los alumnos. Esta realidad se va modificando permanentemente , la sociedad atraviesa cambios a lo largo del tiempo pero también podemos observar continuidades por ejemplo ciertas tradiciones culturales. Lo que pretende la escuela es ampliar esa realidad y/o conocimiento para enriquecerlos
Debemos brindarles herramientas conceptuales y vincularlas a la diversidad de modos de conocer que les permitan analizar y comprender la compleja realidad social en el pasado y presente .
En otro orden de ideas, el conocimiento escolar y el conocimiento social son una construcción que cambia con el tiempo y por lo tanto no es inmutable, sino provisorio. Para esto podríamos ayudarnos en los recursos didácticos que tienen y aportan las Ciencias Sociales para un mejor aprendizaje significativo y así poder utilizarlos como recursos didácticos son los siguientes: mapas (nos ayuda a enseñar los espacios desde la tecnología, se enseña desde la lejanía a lo cercano y viceversa) lineas de tiempo ( me ayudan para poder ir y volver en el tiempo, pueden tener imagines con flechas, dos categorías de tiempo, sucesión (causa y consecuencia), simultaneada (mientras sucede algo sucede otra cosa)) interpretación de los textos ( porque se aprende ciencias sociales o historia leyendo, esto genera espacios de reflexión donde podemos interactuar con los alumnos poder ayudarlos a comprender la historia) imágenes (deben ayudarnos a incorporar en el ambiente con cada tema que queremos enseñar) y las visitas guiadas (nos ayudan a ampliar nuestros conocimientos) .
Terminando podemos agregar que las Ciencias Sociales tienen tres ejes organizadores de los contenidos: