Año 154 a.c.:
Apiano, Iber. 44: "[los belos] propusieron a las gentes de las vecinas ciudades...se congregasen en Segeda, su capital a la que pensaron rodear con una muralla de 40 estadios (8 km)"
El senado romano contestó con la prohibición de que se siguiera construyendo el muro recordando el tratado pactado con Graco; añadían asimismoque no olvidasen pagar los trributos establecidos en el mismo tratado.
Los segedenses mediante su portavoz el anciano Caccio contestaron que el pacto con Graco suponía no construir nuevas ciudades, pero respecto a las antiguas no suponía nada...respecto de los tributos se apoyaron en que los mismos romanos , después de Graco, les habían rescindido esas obligaciones. El senado romano declaró la guerra.
Campaña 153-152 a.c.:
Contra los celtiberos se envían 4 legiones al mando Quinto Fulvio Nobilior (30000 hombres, al menos 20000 de ellos itálicos). Simultáneamente se envía a L. Munio contra los Lusitanos. Los segedenses con sus familias huyeron a refugiarse en territorio de los arevacos; nombran jefe al Segedano Caro o Megavarico, que reunió un ejército de 20000 infantes y 5000 jinetes. Los lusitanos derrotan a L.Munio, haciendole perder 9000 hombres. Los lusitanos pasean sus trofeos por territorio celtíbero.
Batalla de la Vulcanalia: Nobilior marcha por el valle del Ebro hacia Segeda y la destruye. Luego penetra en territorio arevaco, toma Ocilis, y avanza por Almazán hacia su capital Numancia . El 23 de agosto de 153, fiesta de la vulcanalis, los celtíberos atacaron por sorpresa al ejército romano y mataron 6000 romanos. Nobilior salva ala situación y obliga a los celtiberos a retirarse a Numancia, pereciendo su jefe Caro. Nobilior acampa en el campamento de la Gran Atalaya a 4 kilómetro y medio de Numancia.
Los celtiberos nombran jefes a Ambón y Leucón. Nobilior solicita ayuda a Masinissa, rey de Numidia, que le envía 300 jinetes y 10 elefantes.
Nobilior busca el enfrentamiento directo con los numantinos, pero un elefante se vuelve contra las tropas romanas, que terminan derrotadas.Toda la región se alza en armas contra los romanos y Nobilior tiene que pasar el invierno en condiciones muy rigurosas en el campamento de la Gran Atalaya.
Campaña 152-151 a.c.:
El senado nombra consul a M.Claudio Marcelo y le envia a la provincia Citerior con 8000 infantes y 500 jinetes. Este no se dirige a inicialmente a Numancia donde se encontraba Nobilior, sino que se dirige a castigar primero a los habitantes de Ocilis que se han rebelado. la ciudad se rinde sin resistencia y entrega rehenes y 30 talentos. De allí se dirige a Nertobriga de los lusones en el bajo Jalón, que igualmente se muestra dispuesta a la sumisión. Marcelo la exige un contingente de 100 jinetes. apesar de todo esto contingentes celtiberos incontrolados atacan la retaguardia de Marcelo , llevándose el bagaje. Al presentarse el contingente prometido de caballería nertobrigense, Marcelo toma prisioneros a los jinetes y vende los caballos, y se presenta de nuevo en Nertobriga para sitiarla y pone condiciones de paz: lusones, arevacos, belos y titos deben deponer su actitud hostil. ante la presencia de dos ejércitos romanos en su territorio, los celtiberos aceptan, ofreciéndose volver a los acuerdos de Graco y pagar además una indemnización de guerra. Marcelo decidió enviar representantes de las tribus indigenas al senado de Roma, pues había representaciones de tribus aliadas y enemigas. El senado no quiso la paz pues deseaba la sumisión a toda costa y no un trato de igualdad. El senado un envía un mensaje a Corduba donde Marcelo se había retirado a invernar, para que emprenda acciones decididas
Marcelo devuelve los rehenes a los celtiberos y recomienza las acciones militares. Se dirige a Numancia y acampa en el campamento de Castillejo. Los numantinos pidieron la paz a través de su jefe Litennone, ofereciendo la rendición arevacos, belos y titos, que Marcelo acepta.
Pero el senado continua sus preparativos para la nueva campaña, que se ven facilitados por la participación de Escipión Emiliano, hijo de Lucio Emilio Paulo, que atrae a muchos nobles y clientes, que se ponen al mando de Luculo.
Campaña 150-151 a.c.:
Cuando Luculo llega a Hispania se encuentra con la sorpresa de que la guerra ha terminado.Para no volver a Italia con las manos vacías decide dirigirse contra los vaceos. Pasa el Tajo y los montes carpetanos y se dirige a la ciudad vaccea de Cauca, con la excusa de que han atacado a los carpetanos. 3000 caucenses fueron muertos a las puertas de la ciudad y al día siguiente los ancianos de la ciudad salieron de la ciudad para pedir la paz. Luculo les exigió 100 talentos, rehenes, tropas auxiliares y además la posibilidad de establecer una guarnición de 2000 hombres. Una vez dentro los romanos saquearon y exterminaron a casi todos sus habitantes.
A continuación Luculo se dirigió contra Intercatia, a la que ofreció un pacto de alianza, que los intercatenses ante lo sucedido en Cauca rechazaron. Luculo puso sitio a la ciudad. los indigenas adoptaron tácticas de guerra de guerrillas. apiano cuenta la historia de un duelo singular entre un guerrero indígena y el joven Escipión, que al vencer obtiene gran prestigio entre los vacceos. Finalmente los intercatenses aceptan un tratado de paz, garantizado por el propio Escipión . Los intercatenses deberán de entregar a Luculo 10000 mantos, ganado y 50 rehenes.
Después Luculo decide dirigirse contra Pallantia, el más poderoso enclave vacceo. Adentrarse en un territorio desconocido tan alejado se confirma como una temeridad, y se ve obligado a retirarse a invernar en la Turdetania.
Campaña 143- 141 a.c.:
Hasta 143 no hallamos noticias de la reanudación de las guerras celtiberas. Este año se envía a hispania a Quinto Cecilio Metelo con 30000 infantes y 2000 jinetes. Se dirige a territorios de belos y titos y ocupa Centobriga en el valle del Jalón. En un primer asalto decide renunciar al ataque pues los centobrigenses expusieron en las murallas a los hijos de Retogenes que se había pasado a Metelo. Este hecho le granjea la simpatía de algunos contingentes celtiberos que encontramos a partir de estos momentos dispuestos a pactar con Roma.
En el año 142 Metelo se dirige a Contrebia en la región de los lusones. Ante Contrebia se le plantean dificultades, debidas fundamentalmente a la huida de 5 cohortes que no se atrevieron a cumplir la ordenes de asaltar la ciudad. Metelo simuló que abandonaba el cerco, para volver de nuevo por sorpresa y tomar la ciudad.
A continuación se dirige a la región vaccea para cortar el aprovisionamiento a Numancia, para a continuación dirigirse a esta ciudad. De ahí se dirige a Contrebia Leukade y la toma por sorpresa.
Campaña 141-139 a.c.:
Q. Pompeyo releva a Metelo y establece su campamento en Castillejo cerca de Numancia, pero en vista de sus pérdidas decide desistir de momento del asalto a la ciudad. Decide entonces atacar la vecina Termantia , donde también fracasa y finalmente decide retirarse a Valentia invernar.
En 140 decide de nuevo atacar numancia e inicia los trabajos de circunvalación. La dificultad de los trabajos y el hostigamiento continuo hicieron casi desesperada su situación, y a pesar de ello decidió continuar los trabajos en invierno, dejando a su ejército todavía más malparado. Todo esto obligo a Pompeyo a retirarse nuevamente hacia levante, no sin antes intentar pactar con las tribus celtibéricas, de manera secreta, lo que nos puede indicar lo desesperado de su situación.
Campaña del 139-137 a.c.:
el sucesor de Pompeyo, M. Popilio Lenas trató de sitiar Numancia en 139 , pero tampoco tuvo éxito y tuvo que abandonar el sitio en 138, y se dedicó como de costumbre a saquear el territorio vaceo, para más tarde retirarse a invernar en Cartago-Nova.
Campañas del 137-134 a.c.:
Cayo Hostilio Mancino llega a España en 137 para sustituir a popilio Lenas. Con el ejército heredado de su predecesor se dirige a Numancia. Ante la noticia de que vacceos y cantabros venían en socorro de los numantinos, trató de retirarse hacia el valle central del Ebro, pero en su retirada en un lugar llamado Torretartajo muy cerca de Renieblas fue bloqueado por los numantinos y tuvo que capitular. Los numantinos impusieron condiciones que incluían aun tratado de paz con roma con paridad de derechos, humillante desde el punto de vista romano. Los indígenas se apoderaron de los bagajes e incluso del armamento de los romanos. Cuando llegaron las primeras noticias a Roma, se le mandó venir inmediatamente. Mancino defendió su actuación ante el senado, alegando el número de vidas que había salvado. El Senado rechazó estas alegaciones y obligó a Marcelo a rendirese personalemnte a lo numantinos.
A Marcelo le sucede Emilio Lépido en 137, que realiza una racia contra los vacceos, el mismo año que Decimo Junio Bruto realiza su expedicion a Galicia.
En 136 El consul Lucio Furio Filón llega a España con el encargo de entregar a Mancino que lo rechazaron. Como ya es habitual se dedica al saqueo de las tribus vecinas vacceas.
En 135 le sustituye Q. Calpurnio Pisón que se dedica nuevamente a penetrar en territorio vacceo en lugar de afrontar el problema a numantino.
Campaña de 134-133 a.c.:
En 134 se nombra consul de la provincia citerior a Escipión Emiliano, suspendiendo una ley de 151 que no permitía ser consul dos veces en 10 años. Aún así el senado no le concedió el ejército que le correspondía, ni le permitió hacer levas, consisntiendo solamente que acogiera voluntarios. Los reyes de Asia Antioco Sidetes y Atalo III de Pérgamo le enviaron dinero y con sus clientes y amigos formó una cohors amicorum de 4000 hombres, entre los cuales estaban personajes famosos: Cayo Mario, yugurta, G. Graco, el poeta Lucilio , Polibio el historiador, Fabio Máximo y Fabio Buteo..
El ejército que encontró Escipión en hispania era el del año 140, aburrido, desorganizado y desentrenado. Escipión lo reorganizó, expulsando a mercaderes, prostitutas, sacrificadores... imponiéndole un auasteridad a rajatabla, y le sometió entrenamiento mediante escaramuzas en el valle del Ebro.
Lo primero que hizo fue dirigirse a territorio vaceo internándose hasta Pallantia, luego pasó el Duero y se dirigió a Cauca. De esta manera cortaba las posibilidades de Numancia de recibir ayuda y suministros. A continuación se dirigió a Numancia a pasar el invierno.
Para el asedio Escipión dispuso dos campamentos que luego se ampliaron a 7, que más tarde unió entre si. a parte Escipión tomo la medida de cerrar el Duero, lo cual aisló totalmente a los numantinos. Hubo intentos de salida para pedir ayuda, como el que protegonizó Retogenes para pedir ayuda a la ciudades de Uxama, Termantia y Lutia. sólo se mostraron dispuestos a ayudar los jóvenes de Lutia, pero los ancianos temerosos de la reacción de los romanos, informaron a Escipión, que se presentó de inmediatoen la ciudad y apresa a los 400 jóvenes alos que corta la mano derecha.
El hambre hizo estragos en la ciudad sitiada. Una delegación dirigida por Avaro trató de negociar la rendición, pero Escipión exigió la rendición incondicional. La respuesta de los numantinos fue la de matar aAvaro y a los demás negociadores.
Finalmente los numantinos decidieron entregarse, salvo los que se dieron muerte entre sí. De los vencidos, Escipión se reservó 50 para el triunfo, vendiendo a los restantes como esclavos, arrasando la ciudad y repartiendo el territorio entre los pueblos vecinos. Escipión en 146 a.c. ya había arrasado Cartago. Escipión regresa a Roma y celebra el triunfo en 132 a.c.. Regaló a cada uno de sus soldados 7 denarios de su fortuna personal, lo que muestra los escasos resultados económicos de la campaña. Recibe el cognomen honorífico de numantino. Numancia quedará deshabitada hasta comienzos del imperio.