Página de nivel Superior

Un dispositivo de 1833 podría producir hidrógeno barato

Un equipo de investigadores italianos ha descubierto un dispositivo inventado or un compatriota llamado Giuseppe Domenico Botto en 1833 que podría emplearse para generar hidrógeno mediante piezas baratas y nada sofisticadas. De hecho lo único que hace falta es reflejar la luz del sol de dos espejos parabólicos en un tubo hueco lleno de agua para que el dispositivo genere la electricidad necesaria para producir hidrógeno mediante electrolisis. En teoría, el dispositivo es tan simple que cualquiera podría construirlo en su garaje.

En el dispositivo original, Botto empleó eslabones de platino y hierro que iban conectándose de forma alterna en cadena, para luego enrollarse alrededor de un rodillo de madera. Luego, calentando un extremo del rodillo con una llama, Botto fue capaz de generar una corriente eléctrica en la cadena a través del termoacoplamiento de los dos metales.

La idea original de Botto era simplemente mostrar que se podía producir electricidad usando el termoacoplamiento de dos metales. Lo de hacer que se formaran burbujas de hidrógeno en el agua mediante electrolisis era simplemente su forma de confirmar visualmente la presencia de una corriente eléctrica. Pero después de descubrir el trabajo original de Botto, el equipo de investigadores italianos modernos se dio cuenta de que el dispositivo tenía una clase de potencial diferente en un mundo como el actual, tan dependiente energéticamente, y es que aporta un método barato de producir hidrógeno sin técnicas avanzadas de fabricación y empleando componentes ya existentes.

Aplicando un poco de razonamiento moderno, el equipo italiano fue capaz de modificar el dispositivo de Botto en una forma muy ingeniosa. Primero remplazaron la llama usada por Botto para producir el calor por unos espejos parabólicos que concentraban los rayos del sol sobre el tubo. En segundo lugar y para crear una diferencia de temperatura mayor entre el lado calentado y el lado frío (a mayor diferencia de temperatura mayor corriente) hicieron pasar agua por el centro del tubo.

Los investigadores estiman que, aunque la producción eléctrica de su dispositivo experimental es pequeña (apenas 20 mW), podría generar bastante corriente como para producir hidrógeno mediante la electrolización del agua. Dado la escalabilidad del dispositivo, se podrían conectar en cadena margarita (conectar varias unidades de modo que los cables van desde una primera unidad a la segunda, desde esta a la tercera y así sucesivamente hasta llegar a la última) de forma simple, hasta conseguir un nivel suficiente de producción de hidrógeno.

Los investigadores sugieren también que en lugar de emplear el termoacople de dos metales, sería más eficiente usar un semiconductor termoeléctrico (como el telururo de bismuto Bi2Te3) para obtener una producción eléctrica mayor.

Crédito Imagen: De Luca, R.; Ganci, S.; and Zozzaro, P. “Revisiting an idea of G D Botto: a solar thermoelectric generator.”