Diodos LED.
Como en electrónica todo parece tener una sigla por nombre, se los llamo LED: Light Emiting Diode, o Diodo Emisor de Luz en español.
En 1921 el físico Albert Einstein recibió el premio Nobel de esa ciencia, pero contrariamente a lo que muchos creen no fue por su teoría de la relatividad, sino por un estudio en apariencia mucho más modesto: el efecto fotoeléctrico. Einstein explicó como en algunos materiales, al ser sometidos a una luz intensa generaban una pequeña corriente eléctrica, y también que al ser sometidos a una corriente eléctrica, emiten luz. La luz producida mediante el llamado efecto fotoeléctrico tiene una frecuencia determinada (es decir, es de un sólo color), que depende del tipo de material. Algo parecido a lo que ocurre en un rayo láser, pero sin la coherencia que presenta el haz de luz de este ultimo.
Efectivamente, presente en forma de luz piloto en casi todos los componentes electrónicos de consumo, es la aplicación practica de un efecto físico que permite la emisión de luz (fotones) cuando se recombinan un electrón y un hueco dentro de la unión PN que forma el diodo.
Este tipo particular de diodo se encapsula en plástico transparente, de manera que esta radiación sea visible del exterior. De acuerdo a los materiales utilizados en su fabricación, la luz emitida es de diferentes colores, siendo los mas frecuentes el rojo, verde y amarillo, aunque es posible encontrarlos de casi cualquier color, incluso blancos.
Algunos LED son capaces de emitir luz en una frecuencia que esta más allá del color rojo, típicamente en 940 nanómetros, banda denominada infrarrojo y que se emplean como emisores en aparatos de control remoto o como barreras luminosas en tareas de automatismo y control.
Diodos LED.
Grupo de LEDs de diferentes colores.
Matriz de LEDs RGB.
Los Leds pueden proporcionar luz de varios colores. El material generalmente utilizado es algún compuesto de galio. El GaP se utiliza en los LEDs de color rojo o verde; el GaAsP para los que emiten luz roja, naranja o amarilla y el GaAlAs para los de luz roja. Para los de color azul, mas recientes, se han estado usando materiales como SiC, GaN, ZnSe y ZnS.
Su amplia difusión se debe seguramente a un puñado de factores, entre los que se pueden destacar un costo prácticamente insignificante; un consumo de energía muy bajo, típicamente de unos 20 miliamperes aunque los hay de menor consumo aún; gran variedad de colores e intensidad luminosa; prácticamente nula generación de calor; y una vida útil que en algunos casos alcanza las 100.000 horas. Todas estas características han propiciado su uso, en los últimos años, para la construcción de luminarias que reemplazan a las bombillas comunes en oficinas u hogares.
Los diodos emisores de luz forman parte de un grupo de componentes electrónicos que se destacan por su interacción con la luz, ya sea como emisores o receptores, denominado optoelectrónica.
Aunque puede haber variaciones de uno a otro fabricante o modelo de LED, las siguientes son tensiones de alimentación típicas de los diodos luminiscentes más comunes:
Es posible encontrar en el mercado LED individuales, como los ya mencionados para cumplir funciones de luz piloto o testigo, y también en grupo, dentro de una misma capsula, como los indicadores de 7 segmentos, muy frecuentemente utilizados para representar datos numéricos. Hace algún tiempo, ante de la aparición de los displays LCD, se empleaban arreglos de 16 LEDs que permiten representar cualquier carácter alfanumérico. Otra agrupación muy común es la matriz de 7x5 o de 8x8 LEDs, que se emplean para representar textos en carteles luminosos o datos especiales.
¿Como funciona y como se diseña un cartel de LEDs animado? (Tutorial)
Construye tu propia Matriz de LEDS de 8x8 (Proyecto completo)
Construye tu propia Matriz de LEDS de 7x32 (Proyecto completo)
El Relojito, un reloj muy especial (Proyecto completo)
Consulta otros proyectos y Tutoriales.