1. LECTURA: D. QUIJOTE DE LA MANCHA
Durante el Siglo de Oro, Miguel de Cervantes Saavedra escribe la obra cumbre de la literatura española, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha; que adquiere categoría y dimensión universales.
Don Quijote representa el idealismo y los sentimientos más elevados del ser humano; su extraordinaria locura abunda en valores humanos como la justicia, la bondad, la belleza y la libertad. Montado en un flaco caballo al que llama Rocinante y enfundado en una vieja armadura recorre los campos de la Mancha, acompañado de su fiel Sancho Panza, quien simboliza el realismo y las virtudes y defectos del pueblo español: es sencillo, auténtico, realista, avaro y chismoso. Conforme transcurren los capítulos de la obra, Sancho va quedando contagiado del idealismo de su señor y los personajes se van transformando hasta el punto en que Don Quijote aprende de Sancho a poner los pies en la tierra y Sancho, por influencia de su señor, comienza a descubrir ideales y a creer en sus propios sueños.
CLASES DE PALABRAS Y ESTRUCUTURA
PALABRAS VARIABLES
El lenguaje literario es la manera artística de usar el lenguaje, como en los cuentos y poemas, para crear emociones, imágenes y belleza en lugar de solo dar información. Usa recursos como las metáforas y las rimas para hacer las historias y las palabras más interesantes, invitando a los niños a usar su imaginación y disfrutar de la lectura.
Características:
Uso artístico de las palabras: Es cuando las palabras no se usan solo para explicar algo, sino para crear un efecto especial, como la música crea con los sonidos o la pintura con los colores.
Función poética: Su principal objetivo es la belleza y la emoción, buscando despertar sensaciones en quien lo lee o escucha.
Se encuentra en la literatura: Principalmente en cuentos, poemas, leyendas, fábulas y obras de teatro, tanto en prosa como en verso.
Usa recursos y figuras: Los escritores utilizan herramientas como las metáforas (comparaciones que no usan "como"), las rimas, los juegos de palabras o la exageración para hacerlo más atractivo.
No es literal: Las palabras no siempre significan lo que dice su diccionario. Por ejemplo, decir que "la luna es un ojo que nos mira" es un lenguaje literario que crea una imagen poética