Publicaciones
Capítulos
Ismael Simental, M. E., Kurjenoja Lounassaari, A. K., & Meza Rodríguez, E. (2018). Urbanismo (i)legítimo: The American Dream y otros sueños en las comunidades peri-urbanas poblanas. En A. Hernádez Cordero, A. K. Kurjenoja Lounassaari, & M. E. Ismael Simental (Eds.), Ciudad, capital y cultura (p. 218). Ciudad de México: Universidad de las Américas Puebla, ITACA.
A partir de los años setenta del siglo XX, las ciudades han sido objeto de una reconfiguración espacial debido a la implementación de las políticas públicas del urbanismo neoliberal, en el que la ciudad es concebida y administrada privilegiando los rendimientos financieros en detrimento del beneficio común.
Las ciudades mexicanas, en su desarrollo postindustrial y de cara a la globalización, han abierto un amplio campo de estudio de narrativas urbanas divergentes y contestatarias que cuestionan las políticas públicas y sus tendencias de planeación en términos prioritaria y limitadamente de infraestructura, equipamiento urbano y ocupación de la tierra. Así, la cultura desempeña un papel central en el desarrollo urbano como potente instrumento reivindicativo en las disputas por la ciudad.
En el presente libro se analizan críticamente las implicaciones de los paradigmas epistemológicos de la ciudad moderna aplicados en la apropiación, significación, habitación y dominación de territorios urbanos contemporáneos y sus consecuencias en términos de inclusión y exclusión social, y se recogen los resultados de investigaciones y críticas en torno a las problemáticas socioculturales enfrentadas por ciudades afectadas por las demandas económicas y políticas de la globalización.
De esta manera, en las colaboraciones aquí incluidas especialistas de diversas disciplinas reflexionan en torno a las relaciones entre el desarrollo urbano y la cultura y las fuerzas del capital, así como sobre la transformación de las relaciones entre los sectores público y privado en el crecimiento de la ciudad y su impacto social.
Los autores se refieren principalmente a la ciudad de Puebla pero en diálogo con otras experiencias análogas en las ciudades brasileñas, la ciudad de Barcelona y la Ciudad de México.
Este libro participa en el debate crítico acerca de los riesgos y oportunidades que las ciudades latinoamericanas deben enfrentar en el futuro cercano.
Marchand, M. H., & Meza, E. (2016). Poscolonialismo/Estudios Decoloniales y las Relaciones Internacionales. En J. A. Schiavon, A. Ortega, M. López-Vallejo, & R. Velázquez (Eds.), Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones desde México (2.ª ed., pp. 513-532). Ciudad de México: Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigación y Docencia Económicas, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Segunda Edición. El objetivo principal de este libro es introducir a los estudiantes de Relaciones Internacionales (Rl) en los principales enfoques teóricos de la disciplina. El texto está dirigido a estudiantes de licenciatura, pero también puede ser un instrumento útil para profesores que enseñan la materia de Teoría de Relaciones Internacionales, La principal aportación de este libro es que analiza los diferentes enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales desde una perspectiva mexicana. Este libro no sólo resume los principales supuestos teóricos de cada enfoque propio de la disciplina, sino que el objetivo de cada capítulo es realizar una interpretación crítica desde los ojos de investigadores mexicanos. Por ello, una parte fundamental de cada capítulo es un apartado crítico que evidencia los límites explicativos de cada teoría y sus ventajas. Este texto propone elementos pedagógicos que ayudan al profesor y al lector a comprender los postulados generales de cada teoría. A partir de ejemplos y casos actuales de las relaciones internacionales, mapas mentales y esquemas, preguntas guía y lecturas recomendadas, cualquier persona interesada en las relaciones internacionales podrá comprender el sentido de las armaciones y argumentos planteados en cada capítulo del libro.
Meza, E. (2016). Introducción. En I. Azor, L. F. Grijalva, & A. Gómez (Eds.), Más allá del texto: cultura digital y nuevas epistemologías (pp. 113–116). Ciudad de México: Universidad de las Américas Puebla, ITACA.
El objetivo del presente libro es explorar las nuevas formas y prácticas culturales desarrolladas en la era digital que desafían o minan los modos hegemónicos de producción de conocimiento relacionados históricamente con el texto escrito. Se trata pues de revalorar estrategias no textuales de producción como mecanismos que abren la posibilidad dearticular nuevos modos de conocimiento.
Editorial: http://editorialitaca.com.mx/portfolio-item/mas-alla-del-texto/
Marchand, Marianne H., y Edmundo Meza. “Poscolonialismo/Estudios Decoloniales y las Relaciones Internacionales”. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones desde México, editado por Jorge Alberto Schiavon et al., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 2014, pp. 473–89.
El objetivo principal de este libro es introducir a los estudiantes de Relaciones Internacionales (Rl) en los principales enfoques teóricos de la disciplina. El texto está dirigido a estudiantes de licenciatura, pero también puede ser un instrumento útil para profesores que enseñan la materia de Teoría de Relaciones Internacionales, La principal aportación de este libro es que analiza los diferentes enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales desde una perspectiva mexicana. Este libro no sólo resume los principales supuestos teóricos de cada enfoque propio de la disciplina, sino que el objetivo de cada capítulo es realizar una interpretación crítica desde los ojos de investigadores mexicanos. Por ello, una parte fundamental de cada capítulo es un apartado crítico que evidencia los límites explicativos de cada teoría y sus ventajas. Este texto propone elementos pedagógicos que ayudan al profesor y al lector a comprender los postulados generales de cada teoría. A partir de ejemplos y casos actuales de las relaciones
internacionales, mapas mentales y esquemas, preguntas guía y lecturas recomendadas, cualquier persona interesada en las relaciones internacionales podrá comprender el sentido de las armaciones y argumentos planteados en cada capítulo del libro.
Meza, E. (2013). Identidad y migración. En M. López-Vallejo, R. Velázquez, A. B. Mungaray, & F. Quintana (Eds.), Gobernanza global en un mundo interconectado (pp. 209–220). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Baja California, Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, A.C., Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Este libro propone un análisis de la gobernanza como teoría global que explica las relaciones internacionales y que cuenta con ciertas características que conforman su esencia. Algunas de las características que se exploran en el libro son la relocalización de la autoridad más allá o por lo menos en complemento del Estado; el surgimiento de agentes de poder diversos, tanto formales e informales; así como el debate entre homogeneización de la heterogeneidad resultado de la misma dispersión de la autoridad, discusión que ha dado pie para considerar a la gobernanza como un programa político formulado desde Naciones Unidas. Los diversos capítulos del libro explican cómo, desde la teoría de la gobernanza global, se pueden analizar temas como la seguridad, los derechos humanos, el género, el medio ambiente, la economía política internacional, así como fenómenos de regionalización y participación de la sociedad.
Meza, E., Kunz, R., Mejía, M., Nieto, A. M., Osorno, R. del C., Pardo, D., … Vences, A. (2006). Tlaxcala: ¿Migración o Desarrollo Local? (M. H. Marchand, Ed.). Puebla: Gobierno del Estado de Tlaxcala, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad de las Américas Puebla.
La relación entre la migración y el desarrollo se caracteriza por su complejidad. ¿Fomenta el (mal) desarrollo a la migración, es la migración una de las fuentes del desarrollo desequilibrado, o son las remesas una nueva modalidad del financiamiento para el desarrollo? Estos son los temas que analiza el presente libro en el contexto del estado de Tlaxcala, entidad con escasa información sobre la problemática migratoria. Aunque Tlaxcala tiene poca tradición en el proceso migratorio internacional, gradualmente se está sumando al grupo de los estados expulsores. Su proceso migratorio se distingue por tener una alta presencia de tlaxcaltecas en Canadá y una dispersión de los destinos en Estados Unidos donde llegan los paisanos tlaxcaltecas. Además, Tlaxcala se ha convertido en un estado de paso para los migrantes centroamericanos. En el presente libro se examina a fondo esta multidimensionalidad por medio de un estudio de campo en los municipios de Apizaco y Huamantla.
Meza, E., Osorno, R. del C., Ricciardi, M., Assad, E., Castillo, M. T., & Ruíz Esparza, H. A. (2006). Organizar a la comunidad: manual para el desarrollo local (M. H. Marchand, Ed.). Puebla: Gobierno del Estado de Tlaxcala, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad de las Américas Puebla.
¿Qué se puede hacer para que los tlaxcaltecas ya no tengan tanta necesidad de emigrar al vecino país del norte? ¿Se podrían realizar proyectos para que la gente en las comunidades expulsoras tenga una alternativa de desarrollo sustentable social? Este manual no pretende tener todas las respuestas a estas preguntas fundamentales ni la solución de la doble problemática del mal-desarrollo y la migración. El propósito de esta obra es señalar que los principales problemas de las comunidades rurales es la fragmentación ejidataria y la falta de (auto-) organización, las cuales impiden un desarrollo sustentable. Por eso, “Organizar a la comunidad: manual para el desarrollo local” sugiere que la auto-organización de la comunidad puede ser un paso fundamental para generar fuentes de trabajo e ingresos por medio de la creación de proyectos productivos. El manual se ha hecho en formato de historieta para que la información sea más accesible y entendible para un extenso público.
Prensa
Marchand, M. H., & Meza, E. (2013). “Diásporas Digitales”: Migrantes mexicanos y las nuevas tecnologías de información. Saberes y ciencias, 2(14), 10.
Manuscritos
Myths and Hope: A migrant story in Canada
Oral presentation for the symposium "Myths and Imaginaries of Transnational Migration". Faculty of Social Sciences, University of Ottawa. May 30th, 2014
Publicaciones de terceros
Nakache, D., Pellerin, H., & Veronis, L. (2015, agosto). Migrant’s Myths and Imaginaries: Understanding their Role in Migration Movements and Policies. Ottawa. Descargar.
Estévez, A. (2015). La presunta falsedad de los casos de asilo de mexicanos en Canadá: un análisis necropolítico. Contemporánea, 4. Descargar.
Brooke Álvarez, B. S. G. (2016). De viva voz: Indagaciones de una cantante latinoamericana sobre el consumo de música vernácula mexicana y las redes sociales entre la comunidad migrante mexicana en Los Ángeles, California. En D. Ramírez Plascencia (Ed.), Migración 2.0: Redes sociales y fenómenos migratorios en el siglo XXI (pp. 194-206). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Descargar.