Daniel Amós Rodríguez Silva es doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Vigo. Ha sido profesor e investigador en el Departamento de Enxeñería Telemática de la Universidade de Vigo durante 5 años, llegando a formar parte del programa Isabel Barreto para investigadores de la Xunta de Galicia. En ese tiempo ha participado en distintos proyectos relacionados con el estudio y diseño de arquitecturas orientadas a servicio avanzadas para mejorar diferentes servicios. Su tesis doctoral “Contribución al desarrollo de arquitecturas distribuidas orientadas a servicios” ha recopilado algunas de las líneas de investigación más importantes en esta temática, proporcionando soluciones innovadores en diferentes campos. Dentro de los proyectos europeos en los que ha participado, se puede destacar LIBER-IMMS donde se consiguió implantar la tecnología RFID en distintas bibliotecas mediante una plataforma óptima adaptada a las necesidades de los usuarios, y BEinEIMRT, que permitió a los hospitales acceder a un servicio remoto de verificación y optimización de tratamientos de radioterapia, basado en Grid Computing.
En enero de 2010 se incorpora al Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia (Gradiant) como jefe de proyecto e investigador principal en líneas relacionadas con Cloud Computing, virtualización, interfaces y aplicaciones web avanzadas, e-Learning y seguridad. Entre los proyectos nacionales que ha liderado destacan “Cloud Me Up”, que pone las tecnologías de los distintos niveles del paradigma Cloud Computing y los estándares más utilizados al servicio de la empresa; “GAMETEL”, que propone un conjunto de tecnologías innovadoras para desarrollar estrategias de aprendizaje adaptativo, personalizado y accesible basado en juegos; y “VIMAIN”, que presenta una plataforma de virtualización de aplicaciones de escritorio para ser ofrecidas como servicio a través de la nube. Además coordina diversos proyectos que investigan nuevos mecanismos de seguridad y privacidad basados en hardware criptográfico (HSMs) y técnicas SPED (procesado en el dominio cifrado), especialmente pensados para la nube donde no solo se almacenan los datos sensibles sino que se también se procesan, algo que dificulta enormemente su total protección. Estos proyectos se centran principalmente en el sector salud donde los datos médicos son especialmente sensibles.
Durante su carrera investigadora ha publicado más de 40 artículos en revistas especializadas y congresos internacionales, así como capítulos de libros. También ha dirigido más de una quincena de proyectos fin de carrera. Todo ello le ha permitido consolidar muchos aspectos de las líneas de investigación en las que ha trabajado.
En 2014 se responsabilizó del desarrollo de negocio de la línea Cloud en Gradiant, definiendo una estrategia para acercar los resultados de I+D a las necesidades del mercado y facilitar así la transferencia de tecnologías cloud al mundo empresarial. Durante esta etapa se empaquetaron algunas tecnologías como por ejemplo las que permiten la protección y uso de claves criptográficas desde múltiples servicios cloud de forma dinámica y escalable mediante un cluster de HSMs, las que permiten simplificación de la gestión de infraestructuras y servicios cloud o las que permiten realizar copias de seguridad en la nube eficientes y seguras.
Tras esta etapa, continuó trabajando como investigador senior y jefe de proyectos en Gradiant, principalmente en dos líneas:
Seguridad y privacidad en entornos no confiables, como puede ser el cloud, utilizando mecanismos avanzados software (procesado en el dominio cifrado) o mediante hardware criptográfico específico (HSMs, Hardware Secure Modules).
Gestión óptima de infrastructuras y servicios cloud, incluyendo infrastructuras Big Data, almacenamiento seguro y virtualización de aplicaciones (con visualización remota óptima a través de navegadores web).
En 2022 y tras haber experimentado algunas iniciativas personales de emprendimiento, Daniel comienza una nueva etapa como responsable de tecnología en un proyecto innovador del Centro de Investigación AtlanTTic de la Universidad de Vigo con el objetivo de crear una spin-off. El proyecto consiste en la creación de un producto basado en un asistente virtual con Inteligencia Artificial para personas mayores que no solo las entretenga y acompañe (especialmente las que están en situación de soledad no deseada) si no que también las cuide mediante el análisis de las conversaciones para identificar anomalías en aspectos como la depresión, la ansiedad o el deterioro cognitivo. De esta forma se pueden generar alertas orientadas a una detección temprana sin que los usuarios sientan que están siendo explícitamente evaluados.